Picaflor de Juan Fernández para niños
El colibrí de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), también conocido como picaflor de Juan Fernández o picaflor rojo, es un ave muy especial que pertenece a la familia de los colibríes. Es única de un lugar llamado Archipiélago Juan Fernández, que se encuentra en Chile. Este colibrí está en una situación delicada, ya que se encuentra en peligro crítico de extinción. Los estudios más recientes, realizados entre 2011 y 2014, estiman que solo quedan entre 1.500 y 3.500 colibríes adultos.
Para proteger a esta hermosa ave, el gobierno de Chile la declaró monumento natural el 30 de junio de 2006.
Datos para niños
Colibrí de Juan Fernández |
||
---|---|---|
![]() Macho
|
||
![]() Hembra
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Género: | Sephanoides | |
Especie: | S. fernandensis (King, 1831) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Subespecies | ||
|
||
Contenido
¿Cómo es el Colibrí de Juan Fernández?
Este colibrí es un ave pequeña que tiene una característica muy interesante: el macho y la hembra son muy diferentes en su apariencia. A esto se le llama dimorfismo sexual.
Características del Macho y la Hembra
El macho mide unos 12 centímetros de largo y pesa alrededor de 11 gramos. Su plumaje es de un color anaranjado brillante, excepto por sus alas que son de un gris oscuro. Su pico es gris y tiene una corona dorada que brilla con la luz.
La hembra es un poco más pequeña, mide unos 10 centímetros y pesa 7 gramos. Por debajo, su cuerpo es blanco con pequeñas manchas verdes y negras. Su corona es de un azul brillante y la parte superior de su cuerpo es azul y verde.
Las grandes diferencias de color entre el macho y la hembra de esta especie son las más notables entre todos los colibríes. Hace mucho tiempo, en el siglo XIX, algunos científicos pensaron que eran dos especies distintas. Sin embargo, se descubrió un nido donde estaban juntos un macho y una hembra, lo que confirmó que eran la misma especie.
Sonido y Reproducción
El macho de este colibrí emite un sonido fuerte y áspero, como un "staccato" de notas que suben y bajan.
La época de reproducción de estos colibríes comienza en el mes de julio. El período en que la hembra incuba los huevos dura 22 días. La hembra pone dos huevos blancos en un nido pequeño con forma de copa. Este nido suele estar a unos 3 o 4 metros del suelo, casi siempre en un árbol llamado Luma apiculata. El tiempo que los padres cuidan a sus crías en el nido puede variar entre 25 y 75 días.
Alimentación del Colibrí
El colibrí de Juan Fernández se alimenta principalmente del néctar de las flores. Le gustan las flores nativas de la isla, como la Rhaphithamnus venustus y la Dendroseris litoralis. También se alimenta del néctar de plantas que han sido introducidas en la isla, como los Eucalyptus y los Abutilon. Tanto los machos como las hembras defienden sus zonas de alimentación. Además de néctar, también comen insectos.
¿Dónde vive el Colibrí de Juan Fernández?
Este colibrí es endémico del Archipiélago Juan Fernández, lo que significa que solo se encuentra allí de forma natural. Actualmente, su hogar está limitado a una sola de las tres islas del archipiélago: la isla Robinson Crusoe. En el pasado, existió una subespecie de este colibrí en la isla Alejandro Selkirk, pero lamentablemente se extinguió.
El colibrí de Juan Fernández vive en zonas con muchos árboles, matorrales densos y también en jardines. Durante el verano, es posible ver a los machos en el único pueblo de la isla, San Juan Bautista, donde se alimentan del néctar de las flores Dendroseris.
¿Por qué está en peligro el Colibrí de Juan Fernández?
La población de esta especie ha disminuido mucho a lo largo de los años, y por eso se encuentra en un grave peligro de extinción. Se han tomado muchas medidas por parte de organizaciones y del gobierno chileno para tratar de evitar que desaparezca.
Varios factores han contribuido a esta situación:
- Pérdida de su hogar: La destrucción de las plantas nativas por parte de las personas ha reducido los lugares donde viven y anidan.
- Plantas invasoras: Algunas plantas que no son de la isla, como la zarzamora (Rubus ulmifolius) y el maqui (Aristotelia chilensis), han crecido mucho y han invadido los bosques de Luma, que son importantes para el colibrí.
- Depredadores: Los gatos domésticos y los que viven en estado salvaje cazan a estos colibríes.
- Erosión del suelo: La introducción de conejos y cabras ha causado erosión en el suelo, lo que afecta el hábitat natural del colibrí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Fernández firecrown Facts for Kids