robot de la enciclopedia para niños

Pica (arma) para niños

Enciclopedia para niños

La pica era un tipo de arma de asta muy larga, usada principalmente por los soldados de infantería en la antigüedad y en la Edad Media y Edad Moderna. Su principal función era defenderse de los ataques de la caballería y de otros grupos de soldados.

Las picas eran como lanzas, pero mucho más largas, midiendo normalmente entre tres y cuatro metros. Algunas podían llegar a medir más de cinco o incluso seis metros.

Los antiguos griegos fueron los primeros en usar picas, a las que llamaban sarissas. Formaban grupos de soldados muy unidos, llamados falanges, que eran como grandes cuadrados de piqueros. Más tarde, al final de la Edad Media, los soldados de Suiza volvieron a usar las picas de forma muy efectiva. Eran mercenarios muy valorados. Al principio de la Edad Moderna, los Tercios españoles también adoptaron y mejoraron el uso de las picas.

La pica era un arma principalmente defensiva. Se usaba para detener cargas, frenar a la caballería o proteger lugares importantes.

¿Cómo se construía una pica?

Las picas eran similares a una lanza, pero mucho más largas. Con el tiempo, se hicieron cada vez más grandes, tanto el palo como la punta de metal. Las picas más largas podían superar los seis metros. Para construirlas, se necesitaba una madera muy fuerte, como la de fresno. A veces, se reforzaban con dos tiras de hierro a los lados del asta para hacerlas aún más resistentes.

¿Cómo se usaban las picas en la batalla?

Archivo:Bad-war
Soldados con picas luchan en un "empuje de picas" durante las Guerras Italianas.

El uso de grandes formaciones de piqueros resurgió en Suiza durante la Baja Edad Media. Ya se habían usado en la antigüedad en los ejércitos de Filipo II, padre de Alejandro Magno, donde se les llamaba sarissas. Estas armas eran excelentes para detener las cargas de caballería, ya que las largas picas formaban una especie de muralla defensiva.

Por su gran tamaño, la pica era difícil de usar en el combate cuerpo a cuerpo. Por eso, los piqueros solían llevar otra arma más corta, como una espada, para defenderse si el enemigo se acercaba demasiado.

En el campo de batalla, los piqueros se organizaban en formaciones muy compactas, como la falange o el "erizo". Por ejemplo, los escoceses formaron grupos llamados schiltrones para luchar contra la caballería pesada inglesa en la Batalla de Bannockburn en 1314. Los Tercios españoles desarrollaron una táctica donde los soldados con arcabuz protegían los lados de la formación de picas. Durante el siglo XVII, todavía se usaban grandes grupos de piqueros, a menudo para proteger a los mosqueteros.

La gran ventaja de la pica era su longitud. Esto permitía que hasta cuatro filas de picas pudieran apuntar al enemigo al mismo tiempo. Así, el enemigo no solo chocaba contra las picas de la primera fila, sino también contra las de las filas de atrás. Además, al ser más largas que las lanzas de caballería, las picas podían detener a los jinetes antes de que estos llegaran a los piqueros. Romper una formación de picas con una carga de caballería era muy difícil y peligroso.

El punto débil de una formación de piqueros eran sus lados (flancos). Si el enemigo lograba atacar por detrás o por un lado, la formación, que era lenta para girar, no podía defenderse bien. Los antiguos griegos resolvían esto con unidades de apoyo que protegían los flancos.

Al ser una formación densa y lenta, también eran vulnerables a los ataques a distancia. En la antigüedad, los soldados ilirios, con sus jabalinas y su gran movilidad, lograron romper una falange griega. En la Edad Moderna, los arcabuceros españoles, con sus disparos, fueron muy efectivos contra las formaciones de picas suizas, lo que llevó a combinar el uso de picas con armas de fuego.

La pica en los Tercios españoles

Archivo:Velázquez - de Breda o Las Lanzas (Museo del Prado, 1634-35)
"La rendición de Breda" por Diego Velázquez. Ambrosio Spínola, comandante de los tercios españoles, recibiendo las llaves de la ciudad.

Sancho de Londoño, un importante militar español del siglo XVI, explicó en su libro cómo debían ser las picas y cómo usarlas.

Según él, había dos tipos de picas según su longitud: unas de unos 5,42 metros y otras de unos 4,17 metros. Esto nos dice que en los siglos XVI y siglo XVII, ya había un tamaño estándar para estas armas en el ejército español.

Sancho de Londoño también enseñaba cómo manejar la pica: al marchar, se llevaba al hombro. En combate, se sostenía cerca del pecho con la mano derecha, mientras la izquierda se alineaba con el hombro derecho. Luego, se colocaba bajo la axila derecha. El soldado debía apoyar el pie izquierdo en el suelo para resistir el golpe del enemigo y luego adelantar el pie derecho, moviendo el hombro y la axila para que el golpe fuera muy fuerte. En combate, la distancia entre los piqueros debía ser mínima, para que nadie pudiera pasar entre ellos. Sancho de Londoño advertía que solo se debía usar la pica si la formación era atacada por caballería o un gran grupo de infantería.

También describió cómo se organizaban las compañías de picas en los Tercios. Cada compañía debía tener 300 hombres, de los cuales 150 llevaban una armadura llamada coselete. En la primera línea, se colocaban los piqueros con las picas más largas (de 5,42 metros), y detrás, los de las picas más cortas (de 4,17 metros). Entre los piqueros con armadura, había un grupo de unos 40 piqueros sin coselete, que llevaban un casco llamado celada. Su misión era infiltrarse en posiciones enemigas junto a los arcabuceros y darles protección más rápida donde los soldados con armadura serían menos efectivos.

El fin de las picas

El uso de las picas empezó a disminuir a principios del siglo XVIII. Esto ocurrió cuando el mosquete, un arma de fuego más potente que el arcabuz, pudo llevar una bayoneta. La bayoneta se colocaba en la punta del mosquete, convirtiéndolo en una especie de lanza para el combate cuerpo a cuerpo. Esto hizo que las picas ya no fueran tan necesarias, porque las armas de fuego eran más poderosas.

A finales del siglo XVII, las armas de fuego con bayonetas unieron la función de un arma de fuego y un arma de asta en una sola. Esta combinación, junto con el cambio en las tácticas de batalla (donde las cargas de caballería eran menos comunes y las armas de fuego más importantes), marcó el fin práctico de la pica. Sin embargo, la pica todavía se usó en algunos momentos específicos, como en la rebelión irlandesa de 1798.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pike (weapon) Facts for Kids

kids search engine
Pica (arma) para Niños. Enciclopedia Kiddle.