Piblokto para niños
Piblokto, también conocido como pibloktoq o histeria ártica, es una condición que se ha observado principalmente en las comunidades inuit que viven en el círculo polar ártico, especialmente en Groenlandia. Se describe como una reacción cultural específica en los inuit, sobre todo en mujeres, que pueden realizar acciones inusuales o arriesgadas, y luego no recordar lo sucedido. Esta condición suele aparecer más a menudo durante el invierno.
Se considera que el piblokto es un tipo de síndrome ligado a la cultura, aunque investigaciones más recientes dudan de si realmente existió como se describió. El piblokto también se menciona en el glosario de síndromes ligados a culturas de un libro importante para entender las condiciones de salud mental.
Contenido
¿Cuándo se observó por primera vez el Piblokto?
El piblokto fue documentado por primera vez en 1892. Los exploradores europeos que viajaron al Ártico fueron los primeros en notar este fenómeno. Entre ellos, el almirante Robert Peary ofreció descripciones detalladas de lo que observó durante una expedición a Groenlandia.
Aunque se asocia principalmente con los inuit, se han encontrado informes de marineros europeos que quedaron varados en las regiones árticas durante el siglo XIX y que mostraron síntomas similares. Se cree que esta condición existía antes de que los inuit tuvieran contacto con personas de Occidente y, según algunos, aún podría ocurrir hoy. Sin embargo, muchos expertos actuales sugieren que algunos síndromes ligados a la cultura podrían ser el resultado de los encuentros entre culturas, y ven el piblokto como un ejemplo de esto.
¿Dónde se presenta el Piblokto?
El piblokto se ha observado con mayor frecuencia en la cultura inuit, especialmente en las regiones polares del norte de Groenlandia. Como se mencionó, también se han reportado síntomas parecidos en marineros europeos que quedaron atrapados en las regiones árticas en el siglo XIX.
Entre los inuit, estos episodios no se consideran algo fuera de lo común. Actualmente, no hay una explicación nativa conocida para esta condición. El piblokto se ve más a menudo en mujeres inuit y es más común durante las largas noches árticas.
¿Cuáles son los síntomas del Piblokto?
El piblokto se describe como un episodio repentino con cuatro etapas principales:
- Retraimiento social: La persona se aísla de los demás.
- Excitación: La persona puede mostrar un comportamiento inusual o agitado.
- Convulsiones y estupor: Pueden ocurrir movimientos involuntarios y la persona puede parecer aturdida o inconsciente.
- Recuperación: La persona vuelve a la normalidad, a menudo sin recordar lo que pasó.
Un ejemplo de un episodio de piblokto podría ser el de una mujer que, después de un evento difícil, tuvo episodios periódicos. Durante uno de ellos, se volvió muy activa y trató de hacerse daño. El episodio duró poco tiempo y después no recordaba nada. En otro episodio, salió corriendo de su casa hacia la nieve, quitándose la ropa.
¿Qué causa el Piblokto?
No hay una causa única y conocida para el piblokto. Los científicos occidentales han sugerido que podría estar relacionado con la falta de luz solar, el frío extremo y el aislamiento de las aldeas en la región. El aislamiento cultural de los grupos inuit también podría ser un factor.
Algunos investigadores han propuesto que este síndrome podría estar relacionado con un exceso de vitamina A en el cuerpo (llamado hipervitaminosis A). La dieta inuit tradicional es rica en vitamina A, ya que incluye hígados, riñones y grasa de peces y mamíferos árticos. Consumir grandes cantidades de vísceras, especialmente el hígado de animales como el oso polar y la foca barbuda, donde la vitamina se almacena en cantidades muy altas, puede ser peligroso para los humanos.
Las tradiciones inuit, por otro lado, afirman que el piblokto es causado por espíritus que poseen a las personas. El chamanismo y el animismo son creencias importantes en la cultura inuit. Los angakkuq (curanderos) actúan como intermediarios con estas fuerzas espirituales. Los angakkuit usan estados de trance para comunicarse con los espíritus y realizar curaciones. Entre los inuit, se cree que las personas que entran en estados de trance deben ser tratadas con respeto, ya que podrían recibir una nueva "revelación". Por lo general, el tratamiento para el piblokto implica permitir que el episodio siga su curso sin interferencias.
¿Existen dudas sobre el Piblokto?
Aunque el piblokto aparece en registros históricos y médicos, varios investigadores y habitantes del Ártico dudan de su existencia tal como se ha descrito. Sugieren que los fenómenos observados podrían estar más relacionados con la experiencia y el comportamiento de los primeros exploradores europeos que con los propios inuit.
En 1988, el historiador Lyle Dick comenzó a cuestionar la idea de que el piblokto existiera. Dick revisó los registros originales de los exploradores árticos europeos y los informes sobre las sociedades inuit. Descubrió que la mayoría de las ideas académicas sobre el piblokto se basaban en solo ocho casos reportados. Además, la palabra "piblokto" o "pibloktoq" no existe en el inuktun (el idioma inuit). Dick concluyó que esto podría haber sido un error en la forma en que se escribieron los sonidos de las palabras.
En un artículo de 1995 y en su libro de 2001, Dick sugiere que el piblokto es un "fenómeno fantasma". Esto significa que pudo haber surgido más de la reacción de los inuit a la presencia de los exploradores europeos entre ellos.
De manera similar, otros investigadores han descrito el piblokto como una "idea general bajo la cual los exploradores agruparon varias reacciones de ansiedad inuit, expresiones de resistencia o prácticas chamánicas". En resumen, en lugar de entender el piblokto como un fenómeno cultural extraño, algunos estudiosos críticos ahora lo ven como una expresión de las dificultades y el impacto de la llegada de los colonizadores. Por ejemplo, el experto en psiquiatría transcultural Laurence Kirmayer señala que la descripción de un caso psiquiátrico pudo haber transformado una situación de explotación de mujeres inuit por parte de exploradores en un trastorno específico. Él comenta que la falta de información sobre el contexto social distorsionó la imagen, y que el legado de estas ideas coloniales aún persiste.
Véase también
En inglés: Piblokto Facts for Kids