Petén (ecosistema) para niños
Un petén es un tipo especial de ecosistema que se encuentra en la península de Yucatán en México. Imagina que son como "islas" de árboles y plantas altas que crecen en medio de zonas bajas que siempre están inundadas. Estas "islas" se forman porque el agua dulce que viaja por debajo de la tierra brota a la superficie cerca de la costa, creando un ambiente perfecto para que crezcan estas plantas.
Los petenes pueden tener muchas formas, como círculos, óvalos o incluso formas irregulares. Su tamaño también varía mucho, desde menos de una hectárea (como un campo de fútbol pequeño) hasta más de 30 hectáreas (como muchos campos de fútbol juntos).
Contenido
¿Qué son los Petenes?
Los petenes son lugares únicos donde el agua dulce subterránea, que viene del interior de la península, sale a la superficie justo antes de llegar al mar. Esto crea pequeños lagos o cenotes que permiten que crezcan plantas de selva, que no soportarían el agua salada del mar. A diferencia de las zonas costeras donde solo crecen manglares, los petenes son como oasis de vegetación más variada y alta.
¿Cómo se forman los Petenes?
En la península de Yucatán, el agua dulce viaja por debajo de la tierra, como un río subterráneo, desde el centro de la península hacia el mar. Cuando esta agua se acerca a la costa, la presión hace que brote a la superficie. Estos brotes de agua dulce forman pequeños manantiales o humedales. Gracias a esta agua dulce constante, se pueden establecer y mantener estas "islas" de vegetación, incluso en áreas que de otra forma estarían dominadas por el agua salada.
¿Qué plantas y animales viven en los Petenes?
Los petenes son hogar de una gran variedad de vida, tanto plantas como animales.
Plantas de los Petenes
En los petenes crecen muchas especies de árboles y plantas que no toleran la sal, como el zapote, el cedro, la caoba (Swietenia mahagoni), el chechem (Metopium brownei) y el álamo (Ficus spp.). También se encuentran palmas como la palma real (Roystonea regia) y el huano (Sabal yapa). Junto a estas, también crecen especies de manglares como el rojo (Rhizophora mangle) y el botoncillo (Conocarpus erectus).
Animales de los Petenes
Los petenes son un refugio para muchas especies de animales.
- Aves: Puedes encontrar aves acuáticas como el jabirú (Jabiru mycteria), el gaytán (Mycteria americana), varias especies de garzas y patos. También hay aves de selva como el hocofaisán (Crax rubra) y la chachalaca (Ortalis vetula).
- Mamíferos: Viven mamíferos como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el coatí (Nasua narica), mapaches (Procyon lotor), monos araña (Ateles geoffroyi), venados (Odocoileus virginianus) y tapires (Tapirus bairdii).
- Peces: En las aguas de los petenes, dependiendo de la salinidad, se pueden encontrar peces como el sábalo (Megalops atlanticus), la mojarra maya (Cichlasoma urophthalmus) y el molly bandera (Poecilia velifera).
¿Dónde más se encuentran los Petenes?
Además de la península de Yucatán, ecosistemas similares a los petenes se encuentran en otros lugares del mundo. Por ejemplo, en Florida (Estados Unidos) se les llama hammocks, en Cuba se les conoce como mogotes, y en Brasil como hamacas.
En los petenes, las plantas más densas y altas suelen estar en el centro, donde el terreno es un poco más elevado debido a la acumulación de materia vegetal descompuesta. Esto crea un suelo especial que ayuda a que crezcan estas plantas.
Los petenes en la península de Yucatán varían mucho en tamaño, desde unos pocos metros hasta más de 3 kilómetros de diámetro. Son muy comunes en el noroeste del estado de Campeche y en Yucatán, en lugares como la Reserva de la biosfera de Los Petenes, Celestún y Ría Lagartos. También se encuentran en la reserva de la biosfera de Sian Kan, en Quintana Roo.
¿Por qué son importantes los Petenes?
Los petenes son ecosistemas muy delicados y sensibles. Son importantes porque albergan una gran diversidad de vida y ayudan a mantener el equilibrio natural de la región. Sin embargo, son muy vulnerables a la actividad humana si no se controlan. Es crucial protegerlos para que no se degraden y desaparezcan.
A veces, la región sureste del estado de Campeche, especialmente el municipio de Calakmul, es llamada el «Petén campechano». Esto se debe a que esa zona es una continuación geográfica del departamento de Petén en Guatemala, y no porque sea un ecosistema de petenes como los descritos aquí.
Galería de imágenes
Véase también
- Reserva de la biosfera
- Reserva natural
- Reserva de la biosfera de Los Petenes (en México)
- Departamento de Petén (Guatemala)