robot de la enciclopedia para niños

Peramea para niños

Enciclopedia para niños

Peramea es una villa que forma parte del municipio de Bajo Pallars, en la comarca de Pallars Sobirá, en Cataluña, España. Hasta el año 1969, Peramea fue la capital de su propio municipio, que incluía otros pueblos como Balastuy, Canals, El Comte, Cortscastell, Llarás y Pujol.

En 1995, Peramea fue reconocida como Bien Cultural de Interés Nacional debido a su rica historia y sus importantes construcciones antiguas. En el año 2024, la villa tenía 83 habitantes.

Datos para niños
Peramea
entidad singular de población
Peramea.JPG
Vista de Peramea
Peramea ubicada en España
Peramea
Peramea
Ubicación de Peramea en España
Peramea ubicada en Provincia de Lérida
Peramea
Peramea
Ubicación de Peramea en la provincia de Lérida
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Lérida
• Comarca Pallars Sobirá
• Municipio Bajo Pallars
Ubicación 42°19′49″N 1°02′57″E / 42.33038056, 1.04925556
• Altitud 901 m
Población 83 hab. (2024)
Código postal 25591

¿Dónde se encuentra Peramea?

Peramea está ubicada en la parte norte de una zona llana llamada Pla de Corts. Desde allí, se puede ver el barranco de Ancs. Para llegar en coche, hay que tomar un desvío desde la carretera  N-260 , que conecta Gerri de la Sal con La Pobleta de Bellveí. Este desvío también pasa por Bretui y Montcortés. Otra opción es acceder desde la misma N-260, tomando el desvío hacia Pujol al final del congosto de Collegats.

Archivo:Peramea (Lleida)
Peramea (Pallars Sobirá)

¿Cómo es el pueblo de Peramea?

Peramea tiene una forma especial, como una "villa cercada" medieval. Esto significa que las paredes exteriores de las casas servían como una especie de muralla para proteger el pueblo. Todavía se conservan dos entradas antiguas.

El centro histórico

En la parte norte del pueblo, se encuentra la Roca del Castell (Roca del Castillo). Al pie de esta roca, está la iglesia de Sant Cristòfol, que fue el primer lugar donde se construyeron casas. Con el tiempo, el pueblo creció hacia el sur con dos calles paralelas. Aún se pueden ver algunas fachadas con soportales de la época medieval, que muestran la importancia de los artesanos en el pasado.

La plaza y sus alrededores

Cerca de la carretera, fuera de la parte medieval, hay una plaza grande llamada Plaça de l'Om. En el centro de esta plaza, hay un olmo muy antiguo y grande. Al otro lado, está el Turó de les Eres (colina de las eras). Este lugar se llama así porque allí estaban las eras, que eran espacios abiertos donde se trabajaba con los cultivos y se guardaba el ganado. En lo alto de esta colina, se encuentran los restos de la torre de Colomers, una antigua torre de defensa. En esta zona sur del pueblo, también está la capilla de San Sebastián y San Roque, construida en el siglo XIX.

El museo rural

Al norte del pueblo, pasando el castillo y camino al cementerio, se encuentra la Era de Ortega. Es una construcción antigua que ha sido restaurada por un grupo cultural llamado Lo Vent de Port. Ahora funciona como un museo rural y un lugar donde se hacen talleres y exposiciones.

¿Cuánta gente vive en Peramea?

La población de Peramea ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 174 habitantes, y en 1860 llegó a 648. Después, la población fue disminuyendo poco a poco. En 1960, había 207 habitantes. En 2013, la población era de 83 personas, y en 2024, se mantuvo en 83 habitantes.

El Castillo de Peramea

El Castillo de Peramea, cuyo nombre en latín era Petra Media, fue un lugar muy importante. Durante los siglos X al XIII, los condes de Pallars y los obispos de Gerri se lo disputaban constantemente. Finalmente, el castillo volvió a manos de la nobleza y pasó por varias familias importantes a través de matrimonios y regalos. En 1487, los duques de Cardona eran sus dueños, y lo mantuvieron hasta principios del siglo XVII. En 1632, pasó a ser propiedad de los condes de Erill, quienes lo conservaron hasta principios del siglo XIX.

Hoy en día, solo quedan algunas partes de sus muros en lo alto de la peña que domina el pueblo. Estas ruinas nos dicen que el castillo fue construido alrededor del siglo XI, aunque es posible que hubiera una construcción anterior en el mismo lugar.

La Iglesia de San Cristóbal

Archivo:Església parroquial de Sant Cristòfol (Baix Pallars) - 1
Iglesia parroquial de Sant Cristòfol

La iglesia principal de Peramea, dedicada a San Cristóbal, ha sido ampliada y renovada varias veces a lo largo de la historia. Por eso, tiene características de diferentes estilos, como el románico, el gótico y el barroco. La iglesia está en la parte alta del pueblo, cerca de los restos del castillo.

Originalmente, la iglesia estaba dedicada a San Juan. Pero en 1398, fue ampliada y se trasladaron a ella objetos importantes de una iglesia más antigua de San Cristóbal, que estaba un poco lejos del pueblo. Fue entonces cuando la iglesia cambió su nombre y pasó a llamarse San Cristóbal.

Dentro de la iglesia, en un altar lateral, se guarda una figura de madera de la Virgen con el Niño. Mide 64 cm de alto y está pintada con muchos colores. Por la forma de los personajes, se cree que es del final del estilo románico. Más tarde, en la época barroca, se les añadieron coronas a la Virgen y al Niño, y la pintura actual es más reciente.

La iglesia de San Cristóbal también tiene una dedicación secundaria a los Santos Inocentes. En otro altar lateral, dentro de una caja de madera, se guardan dos calaveras pequeñas y una grande que son veneradas.

La Torre dels Colomers

De esta torre de vigilancia, que estaba en el extremo sur del pueblo (al lado opuesto del antiguo castillo), solo quedan algunos restos. Era una construcción redonda con un diámetro interior de unos 4 metros. Sus muros eran muy gruesos, de entre 180 y 190 cm, lo que sugiere que la torre era muy alta. En el lado sur, hay una parte unida a la torre, que probablemente se añadió mucho después.

Otros lugares interesantes

La Fuente de San Cristóbal

A unos 200 metros al sur del pueblo, se encuentra la Fuente de San Cristóbal. La gente cuenta que en este lugar hubo una pequeña iglesia o un monasterio, también llamado de San Cristóbal, que dio nombre a la fuente. Cada vez que se han hecho trabajos en la tierra en este lugar, se han encontrado restos de tumbas y materiales de construcción.

De hecho, las paredes de la fuente están hechas con materiales que se reutilizaron, posiblemente de un edificio religioso antiguo. Una de las cuatro pilas de la fuente, la más grande, es en realidad un sarcófago medieval (un tipo de ataúd de piedra). Las otras tres podrían haber sido usadas para guardar huesos o aceite. Como no tienen inscripciones ni adornos, es difícil saber exactamente de qué época son.

La Cabana de la Mosquera

Archivo:Dolmen d l Mosquera Peramea any2006
la Cabana de la Mosquera.

Más al sur de la Fuente de San Cristóbal, se encuentra uno de los varios monumentos megalíticos (construcciones de grandes piedras) de esta zona: la Cabana de la Mosquera. Es un dolmen, que es una tumba antigua hecha con grandes losas de piedra. Casi todo el dolmen ha sido reconstruido para usarlo recientemente como una cabaña rural. Está en una zona de campos de cultivo llamada les Esplanes, a unos 250 metros al oeste del camino que lleva a Llarás, en medio de un prado rodeado de encinas.

Peramea en el Diccionario de Madoz

Peramea también aparece mencionada en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, una obra muy importante escrita por Pascual Madoz en el siglo XIX. Este diccionario describe cómo era Peramea en esa época.

Según Madoz, Peramea era una villa principal de su distrito municipal. Tenía un clima frío y vientos del norte y oeste. Contaba con 35 casas, una pequeña cárcel y la iglesia parroquial de San Cristóbal y los Inocentes. El pueblo tenía una capilla dedicada a San Sebastián y San Roque.

El terreno era montañoso y pedregoso. Los caminos estaban en mal estado. Los habitantes recibían el correo de Gerri. Los productos que cultivaban eran trigo, centeno, cebada, legumbres, aceite, poco vino, patatas, frutas, hortalizas, nueces y almendras. Criaban todo tipo de ganado, especialmente ovejas. También había caza de perdices y conejos. La gente se dedicaba a la cría de ganado y a fabricar telas de lana, que vendían fuera junto con los cereales que les sobraban. En esa época, Peramea tenía 21 vecinos y 174 habitantes.

kids search engine
Peramea para Niños. Enciclopedia Kiddle.