Bretuy para niños
Datos para niños Bretui |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Sobirá | |
• Municipio | Bajo Pallars | |
Ubicación | 42°19′58″N 1°01′14″E / 42.332705, 1.020604 | |
• Altitud | 1065 m | |
Población | 17 hab. (2024) | |
Código postal | 25513 | |
Bretui (en catalán: Bretui) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Bajo Pallars. Se encuentra en la comarca del Pallars Sobirá, dentro de la provincia de Lérida, en España.
Este lugar está situado en una zona bastante llana, lo que permite disfrutar de bonitas vistas hacia el Pla de Corts. Para llegar a Bretui, se usa una carretera principal que conecta Peramea con Moncortés. El pueblo se encuentra a 1065 metros de altitud y, según datos de 2024, tiene 17 habitantes.
La iglesia principal del pueblo se llama San Esteban. Es un edificio grande con tres naves y un ábside cuadrado. Su campanario es alto y delgado, con una base cuadrada que se vuelve octogonal en la parte superior. Está cubierto por un tejado en forma de pirámide hecho con losas de pizarra negra.
Además de la iglesia principal, en Bretui hay una capilla privada dedicada a San José. También se pueden ver los restos de una capilla más antigua, dedicada a San Antonio de Padua, que se recuerdan con un pilar usado como oratorio.
Contenido
Historia de Bretui
¿Cuándo se mencionó Bretui por primera vez?
Bretui aparece en documentos antiguos de finales del siglo XI o principios del siglo XII. En estos textos se habla de los pagos que se debían hacer al monasterio de Gerri.
La relación con el Monasterio de Gerri
En el año 1164, el papa Alejandro III emitió un documento importante, conocido como bula. En esta bula se menciona que la iglesia de San Esteban de Bretui y cuatro granjas de la zona pertenecían a este monasterio.
Bretui en el Diccionario de Madoz
¿Qué es el Diccionario de Madoz?
Bretui también fue descrito en una obra muy importante llamada Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Este diccionario fue escrito por Pascual Madoz y es una fuente valiosa de información sobre los pueblos de España en el siglo XIX.
Descripción de Bretui en el siglo XIX
Según el diccionario de Madoz, Bretui era un lugar que dependía de Peramea. Se encontraba en la ladera de un llano que miraba al sur. El clima era frío y las enfermedades más comunes eran las inflamaciones.
El pueblo tenía 9 casas y la iglesia de San Esteban, que dependía de la iglesia de Moncortés. Los límites del pueblo eran Balastuy y Celluy al norte, Peramea al este, Coscastell al sur y Moncortés al oeste.
En el terreno de Bretui había algunas fuentes naturales con aguas que, aunque fuertes, se consideraban buenas para abrir el apetito. El terreno era montañoso, con muchas piedras y de poca calidad para la agricultura. Detrás del pueblo se alzaba una montaña sin árboles llamada Sarraspina, conocida por su gran altura.
Los caminos eran difíciles y solo aptos para animales de carga, conectando Bretui con los pueblos cercanos. La correspondencia llegaba desde Gerri los miércoles y sábados.
Productos y actividades económicas
Los habitantes de Bretui cultivaban trigo, centeno, patatas, algunas frutas y legumbres, uvas y aceitunas. También había muchos pastos para el ganado. Se criaba principalmente ganado vacuno, ovino y mular. En cuanto a la caza, se podían encontrar conejos, perdices y liebres.
La principal actividad económica era la cría de ganado. Se exportaba ganado a otras partes de la provincia y se importaba aceite, vino y otros productos. En ese momento, la población de Bretui era de 7 vecinos, lo que sumaba 39 personas.
Véase también
En inglés: Bretui Facts for Kids