Perín para niños
Datos para niños Perín |
||||
---|---|---|---|---|
diputación de Cartagena, localidad, entidad colectiva de población y pedanía | ||||
|
||||
Ubicación de Perín en España | ||||
Ubicación de Perín en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Cartagena | |||
• Partido judicial | Cartagena | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°37′18″N 1°07′11″O / 37.621789079518, -1.119736599556 | |||
• Altitud | 272 metros | |||
Población | 1792 hab. (2020) | |||
Código postal | 30396 | |||
Alcaldesa (2021) | Noelia Arroyo (PP) | |||
Sitio web | www.cartagena.es | |||
Perín es una localidad y una de las diputaciones que forman parte del municipio de Cartagena, en la Región de Murcia de España. Se encuentra a unos 13 kilómetros del centro de Cartagena.
Perín limita al norte con La Magdalena, al sur con el mar Mediterráneo, al oeste con Los Puertos de Santa Bárbara y al este con Canteras.
Contenido
¿Qué es Perín?
Perín es una de las veintitrés diputaciones que forman el municipio de Cartagena. Una diputación es como una división territorial dentro de un municipio grande.
Es una de las diputaciones más grandes de Cartagena. Aquí se encuentra una gran parte de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, un espacio natural protegido muy importante.
¿Cuánta gente vive en Perín?
Según los datos de 2020, en Perín viven 1792 personas. Esta población se distribuye en varios núcleos o pequeños pueblos, como El Portús, Galifa y La Azohía, entre otros.
¿De dónde viene el nombre de Perín?
El nombre de Perín ya se usaba a principios del siglo XVI, aunque no se sabe con certeza su origen. Podría venir de las familias que empezaron a vivir aquí.
Algunos nombres de lugares en esta zona tienen origen árabe. Por ejemplo, Galifa es una variación de "Jalifa" o "Califa". El cerro de Atalayón viene de la palabra árabe "talaíaá", que significa "avanzada" o "centinela". Y La Azohía viene de "as-sahia" o "az-zahía", que significa "agua batiente".
Fiestas y Tradiciones de Perín
Perín es muy conocido en Cartagena por sus fiestas patronales, que son muy especiales. Uno de los días más destacados es la "Subida del Burro", aunque no se usa un burro de verdad.
La Leyenda del Burro
Esta tradición se basa en una leyenda popular. Se cuenta que, cuando terminaron de construir la iglesia del pueblo, los vecinos querían quitar unas malas hierbas que crecían en el campanario. Tuvieron la idea de subir un burro para que se las comiera. Es una historia divertida que se ha contado en muchos lugares, incluso en algunos pueblos de Alemania.
¿Qué se hace en las fiestas?
Durante unos quince días, los habitantes de Perín celebran todo tipo de actividades para todas las edades.
- El primer día suele haber un pregón (un discurso de inicio) y un baile con tómbola.
- Durante la primera semana, se organizan campeonatos de juegos tradicionales como el parchís, el dominó o las porras. También hay partidos de fútbol y tiradas de caliche.
- La segunda semana está dedicada a los niños, con juegos y concursos infantiles, un baile de espuma y otro de disfraces.
- Muchas noches hay bailes, verbenas o conciertos de grupos de música.
- La Asociación de Mujeres Albaida organiza un concurso de cocina tradicional.
- El día de la "Subida del Burro" hay un desfile de carrozas, una merienda para todos los vecinos y golosinas para los niños.
- El 15 de agosto se celebra el día de la patrona, la Virgen de la Piedad, con una misa, una ofrenda floral y una procesión por las calles del pueblo.
Geografía de Perín
Perín tiene un paisaje variado, con montañas y zonas cercanas al mar.
Montañas y Cerros
Al norte del pueblo de Perín, hay una serie de montañas llamadas Lomas de las Carrascas. Aquí se encuentra el macizo de las Peñas Blancas, que es la montaña más alta del municipio de Cartagena, con 629 metros de altura.
Otra formación montañosa importante en esta zona es la Sierra de la Muela. También está La Muela, con una altura de 540 metros.
Fauna y Naturaleza
En estas montañas viven aves protegidas como el águila real, el búho real y el halcón peregrino. También se pueden ver chovas y grajillas.
La Rambla de El Cañar es un curso de agua que pasa por debajo de la pared de Peñas Blancas.
La Costa
Como Perín limita al sur con el mar, también tiene zonas costeras con relieves como el Cabo Tiñoso.
Un Viaje por la Historia de Perín
Perín es un lugar con mucha historia, donde ha habido presencia humana desde hace muchísimo tiempo.
Primeros Habitantes
Se han encontrado restos de personas que vivieron aquí en la Cueva Bermeja durante el Paleolítico Inferior y Superior, ¡hace miles de años!
Antiguas Actividades
A mediados del siglo XV, ya se usaban en La Azohía unas trampas de pesca sencillas llamadas "tunairas". Se sabe que funcionaban en el siglo siguiente y que se alquilaban en el año 1589.
También hay documentos antiguos, de los años 1559, 1573 y 1598, que hablan sobre cómo se preparaban las tierras para cultivar en zonas como el Campillo de La Azohía, Perín y la Fuente del Cáñamo.
Construcciones Históricas
En el siglo XVI, para proteger la zona, se construyeron torres de defensa y artillería en La Azohía, como la de Santa Elena en 1578.
También se construyeron edificios religiosos, como la ermita de la Virgen del Buen Suceso, que existe desde 1680.
Crecimiento de la Población
La primera vez que se menciona la población de Perín en un registro es en 1683. En ese momento, Perín tenía 99 habitantes, y otros lugares cercanos como Pericones, Puerto del Judío, Puerto Viejo, Horno Ciego, Conquesa y Galifa también tenían habitantes.
En 1771, Perín ya tenía 288 habitantes. Aunque ya existía como diputación, no fue reconocida oficialmente hasta 1785.
En el siglo XIX, se construyó la Finca del Inglés cerca de Perín y la ermita de Nuestra Señora en Galifa en 1879.
Perín en el Siglo XX
Los censos de población muestran que Perín siguió creciendo. En 1920, había casi 2800 habitantes, y diez años después, en 1930, la población superaba los 3800.
En 1924, se construyó la ermita dedicada a la Virgen del Carmen cerca de El Portús, que fue restaurada en 1991. También se construyeron importantes baterías militares como la Batería de Castillitos (1927) y la Batería de Jorel (1931), ambas en Cabo Tiñoso.
El padrón municipal de 1996 registró 906 habitantes en Perín, distribuidos en sus diferentes núcleos de población.