robot de la enciclopedia para niños

Península de Kola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Península de Kola
Кольский полуостров - Kolski poluóstrov
Ubicación
Continente Europa
Mar mar de Barents (al norte) y mar Blanco (al sur)
Golfo golfo de Kandalakcha
Península Fenoscandia
Región Fenoscandia
País RusiaFlag of Russia.svg Rusia
División Flag of Murmansk Oblast.svg Óblast de Múrmansk
Coordenadas 68°N 36°E / 68, 36
Características
Tipo Península
Longitud ~ 400 km (ONO-ESE)
Anchura 215-290 km
Área 140.000 km²
Mapa de localización
Península de Kola ubicada en Rusia europea
Península de Kola
Península de Kola
Ubicación en Rusia europea
Mapa físico de la región de Múrmansk

La península de Kola (en ruso: Кольский полуостров, Kolski poluóstrov) es una gran porción de tierra que se adentra en el mar. Se encuentra en el norte de Rusia, dentro del óblast de Múrmansk. Al norte, limita con el mar de Barents, y al este y sur, con el mar Blanco.

Historia de la Península de Kola

La península de Kola tiene una historia muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde hace miles de años.

Primeros Habitantes y Exploradores

La península de Rybachy, al norte de Kola, ya estaba habitada entre el 7.º y 5.º milenio antes de Cristo. Más tarde, entre el 3.º y 2.º milenio antes de Cristo, llegaron pueblos desde el sur, de la actual Carelia. En la isla de Bolshoy Oleny, en la bahía de Kola, se encontró un importante sitio arqueológico de la Edad de Bronce.

A finales del primer milenio, la península estaba habitada principalmente por el pueblo sami. Ellos vivían en grupos familiares y se dedicaban a la cría de renos y a la pesca. En el siglo XII, los pomores, colonos rusos de las costas del mar Blanco, descubrieron la península. Se dieron cuenta de que era rica en caza y pescado.

Los pomores comenzaron a visitar la península regularmente para cazar y pescar. También empezaron a intercambiar productos con los sami. Llamaron a la costa del mar Blanco de la península Costa Tersky o Tierra Terskaya. Más tarde, exploraron la costa norte y la llamaron Murman, que significa "noruego".

La Influencia de Nóvgorod

Después de los pomores, llegaron a la península de Kola los recolectores de impuestos de la República de Nóvgorod. Poco a poco, la península pasó a formar parte de las tierras de Nóvgorod. Documentos antiguos mencionan regiones como Tre Volost y Kolo Volost en la península.

En el siglo XIII, se hizo necesario definir las fronteras entre Nóvgorod y los países escandinavos. Los novgorodianos y los carelianos llegaron a la costa de lo que hoy es el distrito de Pechengsky. El pueblo sami tuvo que pagar impuestos a ambos, a Nóvgorod y a Noruega.

En 1251, se firmó un tratado en Nóvgorod con Noruega. Este acuerdo establecía que los novgorodianos podían cobrar impuestos a los sami hasta cierto punto al oeste. Los noruegos podían cobrar impuestos en casi toda la península de Kola, excepto en una parte de la costa este. Este tratado no fijó fronteras exactas, pero buscaba la paz.

Sin embargo, los conflictos continuaron. En 1323, el Tratado de Nöteborg estableció una frontera oficial entre Nóvgorod y Suecia y Noruega. Luego, en 1326, el Tratado de Nóvgorod con Noruega puso fin a los enfrentamientos en la región. Noruega renunció a sus reclamos sobre la península de Kola. La práctica de los sami de pagar impuestos a ambos lados continuó hasta 1602.

Asentamientos Rusos y Cambios

En el siglo XV, los novgorodianos comenzaron a establecer asentamientos permanentes. Umba y Varzuga son algunos de los primeros, fundados en 1466. Con el tiempo, la población rusa creció en las zonas costeras.

La República de Nóvgorod perdió el control de la península en 1471, pasando al Gran Ducado de Moscú. La migración rusa continuó. Durante el siglo XVI, se fundaron nuevos asentamientos como Kandalaksha. Los sami y pomores vieron cómo su libertad se veía limitada, especialmente por los monasterios.

En la segunda mitad del siglo XVI, el rey Federico II de Dinamarca-Noruega quiso que Rusia le cediera la península. Rusia se negó y, para proteger la zona, creó el cargo de voyevoda, con sede en Kola. Esta ciudad se convirtió en el centro administrativo de la región.

A pesar de la actividad económica, el asentamiento permanente no creció mucho hasta la década de 1860. En 1887, llegaron los Izhma Komi y los nenets con sus grandes rebaños de renos. Esto causó competencia por las tierras de pastoreo y dificultades para el pueblo sami local. A finales del siglo XIX, la población sami se había desplazado más al norte, y los rusos se asentaron en el sur.

En 1894, el ministro de Finanzas ruso visitó la península y vio su potencial. En 1896, se instaló una línea telefónica y telegráfica en Kola. También se fundó Alexandrovsk (hoy Polyarny), que creció rápidamente.

Durante la Primera Guerra Mundial, la península se volvió muy importante. Los puertos libres de hielo de la costa de Murman eran la única forma de enviar suministros a Rusia. En 1915, se construyó rápidamente un ferrocarril. En 1916, se fundó Romanov-na-Murmane (la actual Murmansk) como el final de esta nueva vía.

Periodo Moderno

El gobierno soviético tomó el control de la península en 1917. Sin embargo, la zona fue ocupada por fuerzas aliadas entre 1918 y 1920. En 1927, la región de Múrmansk se convirtió en parte del óblast de Leningrado. Finalmente, en 1938, se formó el óblast de Múrmansk tal como lo conocemos hoy.

Durante el periodo soviético, la población de la península creció mucho. Se construyeron nuevas ciudades y asentamientos. El pueblo sami fue afectado por políticas de colectivización, donde sus rebaños de renos pasaron a ser propiedad común. Esto cambió sus formas de vida tradicionales. Muchos sami fueron obligados a vivir en el pueblo de Lovozero, que se convirtió en su centro cultural.

Miles de personas fueron enviadas a Kola entre 1930 y 1950. Eran campesinos del sur de Rusia que fueron afectados por políticas del gobierno. Su trabajo se usó para construir nuevas fábricas.

Geografía de la Península de Kola

La península de Kola tiene una forma particular. Su límite occidental va desde el golfo de Kola hasta el golfo de Kandalakcha. El círculo polar ártico cruza la parte sur de la península.

Tiene una superficie de unos 140.000 kilómetros cuadrados. Está formada por rocas muy antiguas, como granitos y gneis, que son parte del escudo Báltico. Estas rocas tienen grietas y elevaciones que forman montañas y valles. La montaña más alta es el pico Casnacorr, con 1191 metros de altura.

La costa norte es alta y tiene acantilados. Hacia el sur, el terreno baja hasta una zona costera más baja y con ciénagas (terrenos pantanosos). Los suelos son delgados y poco desarrollados. Hay muchos lagos y pantanos, y los ríos tienen rápidos que se usan para generar electricidad.

Al oeste de la península hay dos cadenas montañosas: las montañas Jibini y la tundra de Lovózero.

Clima y Naturaleza

El clima en la península de Kola es muy frío. Predomina la tundra, un tipo de vegetación de zonas frías sin árboles grandes. Solo en el sur se extiende la taiga, un bosque de coníferas, donde se pueden encontrar abedules, abetos y pinos.

Economía de la Península de Kola

La economía de la región se basa en sus importantes yacimientos de minerales, que se encuentran principalmente en los montes Jibiny. Muchas personas viven en la costa y se dedican a la pesca. En el interior, algunos lapones (otro nombre para el pueblo sami) crían renos. En el extremo sur, parte de los habitantes trabajan en la explotación de los bosques y en la madera.

Curiosidades de Kola

La península de Kola aparece en algunos libros de aventuras, como Artemis Fowl: The Arctic Incident y Skeleton Key. También es mencionada en Red Storm Rising.

Además, en la península de Kola se encuentra el pozo superprofundo de Kola. Es el pozo más profundo del mundo, con más de 12.000 metros de profundidad. Fue perforado para estudiar la corteza terrestre.

Véase también

kids search engine
Península de Kola para Niños. Enciclopedia Kiddle.