Península El Páramo para niños
Datos para niños Península El Páramo |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Mar | mar Argentino del océano Atlántico | |
Golfo | Bahía de San Sebastián | |
Archipiélago | Tierra del Fuego | |
Isla | Isla Grande | |
Ecorregión | Ecorregión terrestre pastizales patagónicos ecorregión marina plataforma patagónica |
|
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Río Grande | |
Coordenadas | 53°05′12″S 68°13′56″O / -53.08676111, -68.23235 | |
Características | ||
Tipo | Península | |
Cota máxima | 3 m | |
Mapa de localización | ||
Localización de la península (mapa de Argentina)
|
||
La península El Páramo es una porción de tierra que se adentra en el mar Argentino del océano Atlántico. Se encuentra en el noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el sur de América del Sur. Esta península forma parte del departamento Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de Argentina.
Sus costas son bajas, con arena y barro, y muchos guijarros (piedras redondeadas). Aquí las mareas suben y bajan mucho. La península cierra por el noreste la bahía de San Sebastián, una gran entrada de mar poco profunda.
Contenido
Geografía de la Península El Páramo
La península El Páramo es una larga franja de tierra formada por piedras redondeadas. Es muy baja y se extiende hacia el mar. Es el final de una línea de acantilados altos que comienza en Chile, en un lugar llamado punta Catalina.
Dimensiones y forma
Esta península mide 16,4 km de largo. Su parte más ancha es de 1200 metros. Tiene dos partes más estrechas: la del norte mide unos 500 metros de ancho cuando la marea está alta. La parte sur es una franja de 6 km de largo, con lados casi paralelos y un ancho constante de 115 metros con marea alta. El extremo de la península se llama punta de Arenas. Sus playas tienen poca pendiente y arena gruesa.
Ubicación y características geológicas
La península El Páramo separa la bahía de San Sebastián (al oeste) de las aguas abiertas del mar Argentino (al este). Se extiende en dirección noroeste-sureste.
Su estructura geológica está hecha de materiales marinos que se depositaron después de la última Edad de Hielo. Las piedras que forman esta península provienen principalmente de los acantilados que se encuentran al norte del cabo Nombre.
Entre las rocas que se encuentran en las playas de esta península hay riolita, dacita, toba silicificada, rocas milonitizadas y silicificadas, basalto, lutita, cuarzo y arenisca. También se encuentran, aunque muy pocas, calcedonias. Esta roca era muy buscada por los antiguos cazadores-recolectores de la zona.
Clima y vientos
Esta es una de las zonas con más viento del planeta. Los vientos son muy fuertes durante todo el año, especialmente en primavera. Vienen principalmente del oeste y suroeste, y pueden superar los 100 km/h.
El clima es semiárido, lo que significa que es seco. La temperatura promedio anual es de unos 5,5 °C. Las lluvias son de unos 300 mm al año y se distribuyen de manera uniforme. En invierno, la lluvia cae en forma de nieve. Este clima es bueno para el crecimiento de pasto y para la cría de ovejas.
Mareas y vida silvestre
Las mareas en esta zona son muy grandes, llegando a subir y bajar casi 10 metros. Cuando la marea está alta, el agua del mar entra en la bahía de San Sebastián. Pero cuando la marea baja, dos veces al día, quedan expuestas 160.000 hectáreas de barro en el fondo marino.
Además de muchas aves marinas costeras, las playas de la península son un lugar importante de descanso y alimentación. Cada verano, miles de aves limícolas (aves que se alimentan en el barro y la arena) llegan aquí desde América del Norte. Algunas de las especies más destacadas son:
- El 13% de la población americana del playero rojizo (Calidris canutus).
- El 43% de la población sudamericana de la becasa de mar (Limosa haemastica).
- El 32% de la población atlántica del playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis).
- También hay grandes números de playeros blancos (Calidris alba), playeros trinadores (Numenius phaeopus) y vuelvepiedras (Arenaria interpres).
Ecosistemas de la región
Desde el punto de vista de la vegetación, la península se encuentra en la región de las estepas magallánicas, que son pastizales secos. Estos pertenecen al distrito fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica patagónica.
En cuanto a los ecosistemas más grandes, la península pertenece a la ecorregión terrestre de los pastizales patagónicos. Las aguas que la rodean forman parte de la ecorregión marina de la plataforma patagónica.
Historia de la Península El Páramo

Los primeros habitantes de esta península fueron los amerindios de la etnia selknam.
En 1886, un explorador e ingeniero rumano llamado Julio Popper se estableció en la base de esta península. Su objetivo era buscar y extraer oro de la arena, por lo que fundó un lugar llamado “El Páramo”.
Hasta su fallecimiento en 1893, Popper usó con mucho éxito una máquina que él mismo inventó para lavar arenas con oro. Con ella, logró obtener cerca de un cuarto de tonelada de oro en esta zona y en otros lugares cercanos.
Cuando la extracción de oro disminuyó, el establecimiento fue abandonado. Con el tiempo, la construcción de un camino borró los restos de las edificaciones y parte de un cementerio de mineros. A principios del siglo XX, solo quedaba una pequeña parte de ese cementerio. Este lugar fue declarado «lugar histórico nacional» en 1999.
En el extremo de la península se encuentra el Faro Páramo de la Armada Argentina. Este faro funciona de forma automática, sin necesidad de personal. Fue puesto en servicio en marzo de 1924.
Cómo llegar a la Península El Páramo
Para llegar a la península, se toma un camino de tierra que sale hacia el este desde la ruta nacional 3. Este camino lleva al lugar llamado Puerto Páramo Chico, que está en la base de la península. La zona se encuentra dentro de los campos de la estancia de cría de ovejas «Estancia Río Cullén».