Pedro de Córdoba para niños
Datos para niños Pedro de Córdoba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1460 Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1525 Santo Domingo (La Española) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero, inquisidor y filósofo | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Pedro de Córdoba (nacido en Córdoba, España, en 1460 y fallecido en La Española el 28 de junio de 1525) fue un fraile dominico y misionero español. Es conocido por escribir la Doctrina Cristiana para la instrucción y formación de indios. Fue una figura importante en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en América.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Córdoba?
Pedro de Córdoba nació en una familia noble en Córdoba, Andalucía, en 1460. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca. Allí conoció a los frailes dominicos del Convento de San Esteban.
Su camino religioso
Atraído por su forma de vida, decidió unirse a la Orden Dominica alrededor de 1501. Después de un año de noviciado, continuó sus estudios de artes, filosofía y teología hasta 1508. Fue ordenado diácono en 1506 y sacerdote en 1508.
En 1509, fue asignado al Real Convento de Santo Tomás de Ávila. Allí se dedicó a la predicación, compartiendo sus conocimientos y creencias.
La llegada de Pedro de Córdoba a América
En 1510, Pedro de Córdoba llegó a Santo Domingo, en la isla de La Española. Esta ciudad era entonces la sede principal de los territorios españoles en el Nuevo Mundo.
Viajó junto a otros tres frailes dominicos: fray Antonio de Montesinos, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domingo de Villamayor. Juntos, fundaron la primera comunidad y convento de la Orden Dominica en América. Esta comunidad sería la base de la futura provincia dominica de Santa Cruz de Indias.
Se dice que un sermón de Pedro de Córdoba en La Española influyó en la decisión de Bartolomé de las Casas de defender a los indígenas.
La defensa de los pueblos indígenas
Fray Pedro de Córdoba y sus compañeros se dedicaron a enseñar y evangelizar a los indígenas. También se preocuparon por el maltrato que sufrían por parte de los encomenderos. Los encomenderos eran colonos españoles a quienes se les asignaban grupos de indígenas para trabajar, a cambio de protegerlos y evangelizarlos. Sin embargo, muchos no cumplían con estas obligaciones y los explotaban.
El 21 de diciembre de 1511, los frailes dominicos prepararon un sermón. Fray Pedro de Córdoba pidió a fray Antonio de Montesinos que lo predicara. Este sermón, conocido como el "Sermón de Adviento", defendía a los indígenas. Denunciaba los maltratos y la explotación que sufrían bajo el sistema de encomiendas.
El sermón causó gran revuelo entre los colonos, quienes basaban su riqueza en el trabajo de los indígenas. El Virrey Diego Colón intentó que los frailes suavizaran su mensaje. Sin embargo, al domingo siguiente, el discurso fue aún más fuerte. Se destacaron cinco principios:
- Las leyes de la religión están por encima de las leyes de las personas y del estado.
- No hay diferencias entre las personas ante los ojos de Dios.
- La esclavitud y la servidumbre son injustas.
- Se debía devolver la libertad y los bienes a los indígenas.
- Se debía enseñar el cristianismo a los indígenas con el ejemplo.
Las Leyes de Burgos y Valladolid
La polémica llevó a la creación de una junta de expertos. De esta junta surgieron las Leyes de Burgos, aprobadas el 27 de diciembre de 1512. Fray Pedro de Córdoba las consideró incompletas. Viajó a España para pedir que se mejoraran.
El rey Fernando el Católico estuvo de acuerdo. Las discusiones continuaron, y el 28 de julio de 1513 se hicieron varias mejoras. Las más importantes fueron una mayor protección para las mujeres y los niños indígenas. También se estableció que los indígenas debían usar ropa y trabajar para los españoles durante nueve meses. El resto del tiempo, trabajarían en sus propias tierras o por un salario.
Sin embargo, en la práctica, estas leyes no siempre fueron respetadas. Más tarde, fueron modificadas en las Leyes de Valladolid en 1513. Estas leyes reiteraban las órdenes reales y buscaban nuevas formas de proteger a los pueblos de las Indias Occidentales.
Misiones y obras importantes
Fray Pedro de Córdoba también realizó misiones en Cuba y Venezuela. Junto con fray Antonio de Montesinos y fray Bartolomé de Las Casas, intentó llevar a cabo una evangelización pacífica.
Participó en varias expediciones a la zona del Puerto de Perlas (hoy Cumaná) y viajó muchas veces a España. Ayudó a fundar las primeras misiones dominicas en Cumaná y Santa Fe (actual Venezuela).
La primera expedición misionera, liderada por Antonio de Montesinos, llegó a Cumaná a finales de 1513. Los misioneros, con la ayuda del cacique local, construyeron casas y dos iglesias de madera. También abrieron una escuela a la que asistieron hasta 40 niños indígenas. La primera misa en Cumaná marcó el inicio formal de la evangelización en tierra firme americana.
Lamentablemente, una expedición de un esclavista capturó al cacique de Cumaná y a su familia. Los vendieron como esclavos en Santo Domingo. En respuesta, los indígenas sacrificaron a los frailes que habían quedado. Este evento fue un gran golpe para el proyecto.
A pesar de esto, Pedro de Córdoba no se rindió. Con la ayuda de su orden, logró rescatar a casi todos los indígenas y devolverlos a su tierra.
En febrero de 1515, regresó a tierra firme. Fundó Cumaná el 27 de noviembre y dejó a otros misioneros allí. También fundó Santa Fe en la desembocadura del río Chiribichi y construyó el primer monasterio en tierra firme.
La Doctrina Cristiana
La defensa de los indígenas que realizó junto con Bartolomé de Las Casas le dio una gran reputación. Era muy respetado por el clero, los laicos y los indígenas.
Escribió un catecismo para enseñar la doctrina cristiana a los indígenas. Este catecismo, publicado en México en 1544, se tituló Doctrina cristiana para instrucción e información de los Indios por manera de historia.
Pedro de Córdoba fue nombrado encargado de la fe en las Indias el 20 de mayo de 1519. Sin embargo, no se conocen muchos detalles de sus actividades en este cargo.
Falleció en Santo Domingo el 25 de julio de 1525. Fray Antonio de Montesinos predicó en su entierro, recordando su lucha y compañerismo.
El Papa San Juan Pablo II reconoció en 1985 que la evangelización del continente americano comenzó en Cumaná. Por ello, elevó Cumaná al rango de Arquidiócesis.
Escritos de Pedro de Córdoba
- 'Doctrina Cristiana': Fue la primera obra de este tipo escrita en América, entre 1510 y 1521. Se usaba para las predicaciones de los domingos y días festivos. Se publicó por primera vez en México en 1544.
- Sermones, Memoriales al Rey e Instrucciones: Escribió muchos de estos documentos.
- Cartas: De las muchas cartas que escribió desde América para defender a los indígenas, se conservan seis. Tres las firmó él mismo y en otras tres aparece como uno de los firmantes.
- «Carta del Vice-Provincial y sacerdotes del convento de Santo Domingo, dirigida a los muy Reverendos Padres» (abril o mayo de 1517).
- «Carta latina de dominicos y franciscanos de las Indias a los Regentes de España» (Santo Domingo, 27 de mayo de 1517).
- «Carta al Rey del Padre Fr. Pedro de Córdoba, Vice-Provincial de la Orden de Santo Domingo» (Santo Domingo, 28 de mayo de 1517).
- «Carta del Padre Fray Pedro de Córdoba al Padre Fray Antonio Montesinos» (26 de septiembre de 1517).
- «Carta que escribieron varios Padres de las Ordenes de Santo Domingo y San Francisco, residentes en la Isla Española, a Mr. Xevres» (Santo Domingo, 4 de junio de 1518).
- «Carta de Fr. Pedro de Córdoba a Bartolomé de las Casas» (¿julio de 1518?).
|
Véase también
En inglés: Pedro de Córdoba Facts for Kids