Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel para niños
Datos para niños Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Alfonso-Pimentel | |
Nombre en español | Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel, II príncipe de Anglona | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1786 Quiruelas de Vidriales (España) |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1851 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco María Josefa Pimentel y Téllez-Girón |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Comisario de exposiciones, militar y político | |
Cargos ocupados | Director del Museo del Prado | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española y guerras napoleónicas | |
Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel (nacido en Quiruelas de Vidriales, Zamora, el 15 de octubre de 1786 y fallecido en Madrid el 24 de enero de 1851) fue una figura muy importante en la historia de España. Se destacó como militar durante la Guerra de la Independencia Española y también tuvo un papel crucial en el mundo del arte y la política.
Fue el segundo príncipe de Anglona y el noveno marqués de Javalquinto por herencia de su madre. Además, fue director del Museo del Prado y de la Real Academia de San Fernando. También ocupó cargos políticos importantes, como senador y vicepresidente del Senado. Se casó con María del Rosario Fernández de Santillán y Valdivia en 1811 y tuvieron seis hijos.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Alcántara Téllez-Girón?
Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel fue un personaje clave en la España del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su participación en conflictos militares, su interés por el arte y su dedicación a la política.
Sus primeros años y educación
Pedro fue el hijo menor de Pedro de Alcántara Téllez-Girón, el noveno duque de Osuna, y María Josefa Pimentel y Téllez-Girón. Sus padres eran conocidos por apoyar mucho las artes y las letras en España.
Una familia de artistas y mecenas
El famoso pintor Francisco de Goya hizo varios retratos de los miembros de esta familia. Uno de los más conocidos es el retrato grupal Los duques de Osuna y sus hijos, donde se ve a Pedro de niño sentado a los pies de su madre.
Pedro pasó su infancia en el palacio de su familia en Madrid. Su educación estuvo a cargo de Diego Clemencín, un sacerdote que luego se convirtió en un político importante. Clemencín influyó mucho en el pensamiento de Pedro, ayudándolo a desarrollar ideas más abiertas y modernas para su época.
Su papel en la Guerra de la Independencia
Pedro de Alcántara Téllez-Girón tuvo una participación muy activa en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Esta guerra fue un conflicto importante en el que España luchó contra la invasión francesa.
Batallas y liderazgo militar
Como militar, Pedro estuvo al mando de una división de caballería en varias batallas importantes. Luchó en Salamanca en las batallas de Tamames y Alba de Tormes en 1809. Más tarde, participó en la batalla de Chiclana en 1811.
En 1812, las Cortes de Cádiz lo enviaron a arrestar a un general que se había rebelado. En 1813, Pedro llegó al sitio de Pamplona al mando de una división. A principios de 1814, ya dirigía un ejército de 21.000 soldados y cruzó los Pirineos para ocupar Pau en Francia.
Reconocimientos por su valentía
Por su valentía y servicio durante la guerra, Pedro recibió muchas condecoraciones. Algunas de ellas fueron las Cruces de distinción de las batallas de Bailén, Tamames, Talavera, Chiclana y del Tercer Ejército. El lema de esta última condecoración, "Vencedor desde el Estrecho al Pirineo", resume su importante trayectoria militar por toda la península.
Un líder en tiempos de cambio
Después de la guerra, Pedro de Alcántara Téllez-Girón tuvo un periodo difícil porque no estaba de acuerdo con las ideas más conservadoras del rey Fernando VII. Sin embargo, su situación cambió cuando los liberales llegaron al gobierno.
El Trienio Liberal y su exilio
Durante el Trienio Liberal (1820-1823), un periodo en el que España tuvo un gobierno más abierto, Pedro tuvo un papel destacado. Fue nombrado coronel y luego consejero de Estado. También fue director del Museo del Prado desde 1820 hasta 1823.
Cuando el ejército francés volvió a invadir España a mediados de 1823, Pedro tuvo que irse al exilio en Italia.
Su carrera durante el reinado de Isabel II
Años más tarde, durante el reinado de la reina Isabel II, Pedro volvió a ocupar cargos importantes. En 1834, fue nombrado capitán general de Andalucía. También fue miembro del Estamento de Próceres, una especie de cámara legislativa.
Desde 1847 hasta su muerte, fue vicepresidente del Senado durante cuatro periodos seguidos. En este cargo, trabajó junto a su amigo Manuel Pardo y Fernández-Pinedo, marqués de Miraflores, quien siempre fue el presidente.
Su legado en el arte y la política
Pedro de Alcántara Téllez-Girón no solo fue un militar y político, sino que también dejó una huella importante en el mundo del arte y la cultura.
Director del Museo del Prado
Fue el segundo director del famoso Museo del Prado, uno de los museos de arte más importantes del mundo. Su trabajo allí fue fundamental para la organización y crecimiento de la colección.
Otros cargos importantes
Al momento de su fallecimiento, era el primer director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy prestigiosa dedicada a la enseñanza y promoción de las artes. También fue miembro honorario de la Real Academia de la Historia.
Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pimentel falleció el 24 de enero de 1851 en su palacio de Madrid, dejando un legado como militar, político y protector de las artes.
Galería de imágenes
-
Su padre, el IX duque de Osuna, retratado por Agustín Esteve y Marqués hacia 1800.
-
Los duques de Osuna y sus hijos, por Goya (1788). El hijo menor, Pedro, está sentado sobre un cojín a los pies de su madre.