robot de la enciclopedia para niños

Pedro Ordóñez de Cevallos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Ordóñez de Cevallos
Pedro Ordóñez de Cevallos.png
El marino y clérigo español Pedro Ordóñez de Cevallos en el frontispicio de la edición original de su libro Viaje del mundo
Información personal
Nacimiento 1556-1557
Jaén, España
Fallecimiento 17 de abril de 1636
Jaén, España
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Conquistador, corsario, comerciante, cronista y sacerdote
Años activo 1565-1600 aproximadamente
Lealtad España
Rama militar Armada Española
Rango militar Alférez real
Conflictos Guerra Cochinchina-Camboya (siglo XVI)

Pedro Ordóñez de Cevallos (nacido en Jaén, España, entre 1556 y 1557, y fallecido en la misma ciudad en 1636) fue un aventurero, comerciante, escritor y sacerdote español. Participó en muchas expediciones y viajes por Europa, América, África y Asia. Fue la primera persona en dar la vuelta al mundo empezando y terminando su viaje en América, específicamente en Guayaquil. Gran parte de lo que sabemos sobre él viene de su propio libro, Viaje del mundo, que mezcla hechos reales con algunas historias increíbles.

La vida de Pedro Ordóñez de Cevallos

¿Cómo fueron los primeros años de Pedro Ordóñez?

Pedro Ordóñez de Cevallos estudió en la escuela de la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. A los 9 años, se mudó a Sevilla para seguir sus estudios con la Compañía de Jesús. Allí, su tío, Alonso de Andrade y Avendaño, se hizo cargo de él.

A los 16 años, tuvo que dejar Sevilla y se embarcó como alférez real en las galeras de España.

¿Qué viajes realizó por el mundo?

Pedro Ordóñez de Cevallos hizo muchos viajes, tanto para comerciar como para participar en batallas. Recorrió el Mediterráneo, el norte de Europa, Portugal, África y América. También hizo una peregrinación a Jerusalén.

En América, estuvo a punto de unirse a una expedición para buscar El Dorado. Sin embargo, tuvo problemas con el gobernador de Santa Marta, Lope de Orozco. Por ello, tuvo que escapar por el Río Magdalena en una balsa improvisada.

Su aventura en Asia y la vuelta al mundo

En 1590, Pedro se estableció en Quito, en lo que entonces se conocía como Nueva España. Allí, recibió la tarea de llevar una gran cantidad de dinero (35.000 ducados) del obispo a España. Decidió transportarlo por la ruta oriental, la misma que usaba el Galeón de Manila.

En Acapulco, compró un barco de 280 toneladas al constructor Martín de Noriega. Lo llamó San Pedro. La tripulación estaba formada por marineros, soldados y comerciantes.

Explorando China y Japón

Llegaron a Macao, un lugar controlado por Portugal en China. En ese tiempo, había discusiones sobre quién controlaba las aguas, debido al Tratado de Tordesillas. Obtuvieron permiso del gobernador portugués para comerciar.

Recorrieron la costa de China, llegando a Cantón, y la costa de Japón, desembarcando en Nagasaki.

Aventuras en Cochinchina

Después, viajaron al sur, a la Cochinchina (una región de la actual Vietnam). Allí, encontraron dos barcos llamados juncos. Con permiso para comerciar y sabiendo que China estaba en guerra con Cochinchina, quemaron los barcos y se quedaron con lo que transportaban.

Luego, subieron por el Río Rojo hasta la capital de Cochinchina. Allí, se reunieron con el rey de ese reino. Pedro Ordóñez cuenta que logró que varias personas de Cochinchina se hicieran cristianas. Sin embargo, esto no se confirmó en misiones posteriores.

La Batalla del Cabo Pracel

Como había tensiones entre Cochinchina y los territorios de Camboya y Pegu, el rey de Cochinchina se alegró de la presencia española. Les dio permiso para comerciar, acompañados de una flota.

Pedro Ordóñez fue capturado por piratas chinos, pero logró escapar. Preparó su flota y la de Cochinchina para enfrentarse a los piratas. Así ocurrió la Batalla del Cabo Pracel, cerca del moderno Tonkín. La participación del barco español San Pedro fue clave para vencer a la gran flota enemiga. Si la historia es como la cuenta, fue una de las batallas navales más grandes del siglo XVI en Asia.

Después de la victoria, los españoles fueron muy bien recibidos en Champa y recibieron tesoros. El barco siguió su camino, pero fue detenido por el capitán portugués Diego Veloso. Él dijo que esas aguas eran portuguesas por el Tratado de Tordesillas. Solo los dejó ir cuando pagaron 50.000 pesos.

En sus viajes, también visitó India en 1592, después de pasar por Malasia y Sumatra. También estuvo en las islas Andamán y Nicobar.

Su vida como sacerdote y últimos años

Pedro Ordóñez fue ordenado sacerdote en Santa Fe de Bogotá alrededor de 1587-1588.

Cuando regresó a España, a principios del siglo XVII, vivió en Jaén y viajó a menudo a Madrid. Fue nombrado canónigo en la Iglesia de Astorga y recibió otros cargos importantes, aunque no llegó a ocuparlos.

Sentía mucha admiración por la labor de los religiosos de San Juan de Dios, que ayudaban a los enfermos en los hospitales. En sus últimos meses de vida, hizo varias donaciones al hospital de la Misericordia en Jaén.

Fallecimiento

Pedro Ordóñez de Cevallos falleció en Jaén el 17 de abril de 1636. Fue enterrado en el hospital de la Misericordia, según lo que había pedido en su testamento.

Obras escritas por Pedro Ordóñez

Pedro Ordóñez de Cevallos relató sus viajes en varios libros. Estas obras fueron muy populares en su época, incluso se tradujeron al holandés, a pesar de que Holanda era un país rival.

Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Viaje del mundo. Hecho y compuesto por el licenciado Pedro Ordóñez de Ceballos, natural de la insigne ciudad de Jaén., publicado en 1614.
  • Cuarenta triunfos de la santísima Cruz de Cristo N. S. y Maestro. Madrid, 1614.
  • Tratado de las relaciones verdaderas de los reinos de la China, Cochinchina y Champáa, y otras cosas notables y varios sucesos, sacadas de sus originales. Jaén, 1628.
  • Tratado de los reinos orientales y hechos de la reina María y de sus antecesores, y tres comedias famosas, una de «La mejor legisladora y triunfo de la santísima Cruz», y dos del «Español entre todas las naciones». Compuestas por dos aficionados religiosos. Jaén, 1629.

También se publicaron colecciones de cartas que escribió y otras obras, como:

  • Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén. Jaén, 1628. Aunque este libro aparece bajo la autoría de Bartolomé Ximénez Patón, él mismo dice que la primera versión la escribió Pedro Ordóñez de Cevallos.
  • Tres entremeses famosos a modo de comedia de entretenimiento: Entremés del rufián, Entremés del astrólogo médico y Entremés del emperador y damas. Baeza, 1634.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Ordóñez de Ceballos Facts for Kids

kids search engine
Pedro Ordóñez de Cevallos para Niños. Enciclopedia Kiddle.