robot de la enciclopedia para niños

Pedro Gutiérrez Bueno para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mariano brandi-Retrato de Pedro Gutierrez Bueno
Retrato de Pedro Gutiérrez Bueno, hacia 1815. Grabado de Mariano Brandi por dibujo de Carlos Blanco. Madrid, Biblioteca Nacional de España.

Pedro Gutiérrez Bueno (nacido en 1745 y fallecido en Madrid en 1826) fue un químico y farmacéutico español muy importante. Sus trabajos y enseñanzas de química fueron clave a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

¿Quién fue Pedro Gutiérrez Bueno?

Pedro Gutiérrez Bueno fue uno de los autores más destacados en la enseñanza de la química en su época. Su vida y obra ayudaron a modernizar el estudio de esta ciencia en España.

Los primeros pasos de Pedro Gutiérrez Bueno en la ciencia

Después de estudiar en los Reales Estudios de San Isidro, Pedro Gutiérrez Bueno aprobó un examen muy importante del Protomedicato (un tribunal médico de la época). Gracias a esto, pudo entrar en el Real Colegio de Boticarios de Madrid. Desde 1777, tuvo su propia botica (farmacia) en la ciudad. Fue alumno de José Viera y Clavijo, quien le enseñó sobre los "aires fijos y gases" en el palacio del Marqués de Santa Cruz.

La carrera de Pedro Gutiérrez Bueno como profesor de química

En 1785, Gutiérrez Bueno fue nombrado profesor de química en el Colegio de Cirugía de San Carlos. Dos años después, en 1787, también enseñó en el Real Gabinete de Historia Natural. En ese tiempo, se dio cuenta de que era necesario mejorar los libros y las formas de enseñar química. Por eso, escribió un libro llamado Curso de química, teórico y práctica, para la enseñanza del Real Laboratorio de Química de esta Corte en 1788.

Al principio, Pedro Gutiérrez Bueno seguía las ideas antiguas de la química. Sin embargo, poco a poco aceptó las nuevas teorías, especialmente las de Lavoisier, que eran muy modernas para la época.

¿Cómo influyó Pedro Gutiérrez Bueno en los laboratorios reales?

En 1792, fue nombrado boticario mayor del Rey. Fue el único químico español al que se le encargó dirigir uno de los grandes laboratorios del gobierno, el del Ministerio de Estado de España. Otros químicos importantes, como los franceses Joseph-Louis Proust y Chavaneau, dirigían otros laboratorios.

Aunque hubo algunos problemas y se cerraron temporalmente algunos laboratorios, finalmente se unieron en 1799 para formar el Laboratorio Real de Madrid, dirigido por Proust.

La enseñanza y los trabajos de Pedro Gutiérrez Bueno en el siglo XIX

Gutiérrez Bueno siguió enseñando química en el Colegio de Cirugía de San Carlos. En 1804, se convirtió en director y profesor de química del nuevo Colegio de Farmacia de Madrid. Sus libros se usaron mucho para enseñar a los estudiantes.

El gobierno le encargó muchos trabajos importantes, como revisar libros, hacer informes sobre cómo fabricar pólvora, instalar pararrayos, explorar minas y producir tintes. También analizó muchos productos minerales y vegetales, así como aguas minerales.

¿Qué aportaciones hizo Pedro Gutiérrez Bueno a la química aplicada?

Los trabajos de Gutiérrez Bueno no solo se limitaban a la medicina. También se dedicó a la "química aplicada a las artes", que se refería a cómo usar la química en diferentes industrias. Por ejemplo, dirigió fábricas de productos químicos en lugares como Cadalso de los Vidrios, Manzanares (Ciudad Real) (donde quizás introdujo un nuevo método para fabricar ácido sulfúrico) y La Granja de San Ildefonso (donde mejoró el blanqueo de tejidos).

Pedro Gutiérrez Bueno se jubiló en 1815, después de la Guerra de la Independencia Española. Fue reemplazado por Andrés Alcón Calduch.

La familia y amigos de Pedro Gutiérrez Bueno

Se casó con Mariana Ahoiz y Navarro y tuvieron una hija llamada Antonia Gutiérrez Bueno. Antonia fue una escritora y la primera mujer a la que se le permitió entrar a la Biblioteca Real de Madrid en 1835.

Entre sus amigos estaba el famoso escritor Leandro Fernández de Moratín, quien lo llamaba cariñosamente Petrus Bonus.

Pedro Gutiérrez Bueno y las nuevas ideas de la química en España

Al igual que muchos químicos de su tiempo, Gutiérrez Bueno aprendió con la teoría del flogisto. Sin embargo, poco a poco aceptó las nuevas ideas de Lavoisier, lo que fue un gran cambio.

Su primer libro, Instrucción sobre el mejor método de analizar las aguas (1782), todavía usaba las ideas antiguas. Pero entre 1782 y 1788, su forma de pensar cambió mucho. En su importante libro de 1788, Curso de química, ya aceptaba las teorías de Lavoisier sobre la oxidación.

Ese mismo año, Gutiérrez Bueno publicó una traducción del Método de la nueva nomenclatura química de Lavoisier y otros químicos franceses. Esta traducción fue muy importante porque apareció muy pronto después de la publicación original en Francia, casi al mismo tiempo que en Inglaterra, y mucho antes que en otros países.

Las ediciones posteriores de sus obras, como la de 1801, incluyeron los nuevos principios de la química y el sistema métrico decimal. El gran prestigio de Gutiérrez Bueno entre los químicos y farmacéuticos españoles hizo que sus libros fueran muy importantes y se usaran como referencia en muchos laboratorios de enseñanza a principios del siglo XIX.

kids search engine
Pedro Gutiérrez Bueno para Niños. Enciclopedia Kiddle.