Pedro Cortés y Larraz para niños
Datos para niños Pedro Cortés y Larraz |
||
---|---|---|
|
||
Arzobispo de Guatemala | ||
Información personal | ||
Nombre | Pedro Cortés y Larraz | |
Nacimiento | 6 de julio de 1712 Belchite, España |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1787 Zaragoza, España |
|
Escudo de Pedro Cortés y Larraz
|
||
Pedro Cortés y Larraz (nacido en Belchite, España, el 6 de julio de 1712 – fallecido en Zaragoza, España, el 7 de julio de 1787) fue una figura importante en la historia de la Iglesia. Se desempeñó como Arzobispo de Guatemala desde 1767 hasta 1779. Más tarde, fue obispo de la Diócesis de Tortosa entre 1780 y 1786.
Contenido
La vida de Pedro Cortés y Larraz
Pedro Cortés y Larraz obtuvo su doctorado en España cuando tenía 29 años. Poco después, fue ordenado sacerdote.
Más tarde, se trasladó al continente americano. Allí, fue consagrado por Francisco Fabián Fuero en la ciudad de Puebla de los Ángeles.
Su tiempo como Arzobispo de Guatemala
Cuando Pedro Cortés y Larraz llegó a Guatemala, tomó posesión de su cargo como arzobispo. Rápidamente, comenzó a planear una visita por todo el territorio bajo su autoridad. Para ello, envió cartas a los sacerdotes de la zona. En estas cartas, les pedía que prepararan informes antes de su llegada.
El resultado de este viaje, que duró desde noviembre de 1768 hasta agosto de 1770, fue un libro muy importante. Se llamó Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala.
Para 1769, Cortés y Larraz estaba muy preocupado por la situación de la Iglesia en la región. Incluso presentó su renuncia, pero el rey Carlos III no la aceptó. Tuvo que seguir como arzobispo. Entre los problemas que notó, estaba la falta de preparación de muchos sacerdotes. Esto se debía a cambios en las leyes de la época.
Era una persona de carácter fuerte y defendía sus creencias. Por ello, a veces tuvo desacuerdos con las autoridades del gobierno y con otros líderes de la Iglesia.
El gran terremoto de Santa Marta
El 12 de junio de 1773, Martín de Mayorga asumió el cargo de capitán general. Él y Cortés y Larraz fueron figuras clave durante los eventos que siguieron a los terremotos de 1773.
En 1773, Santiago de los Caballeros de Guatemala era una ciudad muy importante. Se decía que solo la Ciudad de México era más grande y hermosa. La ciudad estaba rodeada por tres volcanes. El Volcán de Agua era útil por su tierra fértil y su forma piramidal. Los volcanes de Fuego (el Volcán de Fuego y el Volcán Acatenango) habían hecho erupción muchas veces. Se les consideraba responsables de los daños constantes en la ciudad.
La cercanía de los volcanes ofrecía baños termales y medicinales. También había muchas fincas y campos alrededor. La ciudad recibía alimentos y productos de setenta y dos pueblos cercanos.
Después de los terremotos de 1751, muchos edificios fueron reconstruidos. Para 1773, la ciudad parecía completamente nueva. Las casas eran grandes y lujosas. Tenían puertas de madera tallada y ventanas con cristales finos. Era común encontrar pinturas de artistas locales, espejos elegantes y lámparas de plata.
Los templos católicos eran magníficos. Había veintiséis iglesias y quince ermitas. La catedral era la más impresionante. Tenía tres naves grandes y capillas a los lados. Las iglesias de las órdenes religiosas también eran muy suntuosas. Sus paredes estaban cubiertas de retablos tallados, espejos y pinturas.
En mayo de 1773, la ciudad comenzó a sentir pequeños temblores. Estos aumentaron su intensidad. El 11 de junio, un temblor causó daños en algunas casas. Los sismos continuaron hasta el 29 de julio de 1773. Ese día, conocido como el día de Santa Marta de Bethania, ocurrió un terremoto catastrófico.
Los daños se extendieron hasta el actual El Salvador. Iglesias en Caluco, Tacuba e Izalco fueron destruidas. Se dice que el terremoto fue tan fuerte que "el agua saltaba de las fuentes y las campanas sonaban solas antes de caer". Antes de su destrucción, la ciudad era tan importante como México, Puebla, Lima, Quito y Potosí.
Una epidemia de tifo
Después de los terremotos, la ciudad sufrió una epidemia de tifo. Esta enfermedad causó más muertes entre la población que los propios sismos. Para combatir la enfermedad, el capitán general Mayorga, Cortés y Larraz, y los médicos de la ciudad trabajaron juntos.
El problema de salud comenzó cuando los habitantes pobres regresaron a la ciudad. Habían huido a las montañas por los temblores y vivieron en condiciones de higiene muy malas.
Mayorga creó una "Junta de Salud Pública". Esta junta elaboró un plan para detener la epidemia, que duró desde finales de 1773 hasta junio de 1774.
Cortés y Larraz no abandonó a su gente. Visitó los lugares afectados. Gracias a su conocimiento del país, pudo entender las causas de la enfermedad. Propuso un plan preventivo muy avanzado para su época. Sugirió que, en lugar de buscar el origen del mal, se debía evitar que se extendiera. Descubrió que la enfermedad venía del occidente de Guatemala. Los pobladores pobres la habían traído al regresar a la ciudad.
También investigó por qué se propagaba tan rápido. Encontró que las malas condiciones en los hospitales improvisados eran la causa. Los pacientes estaban amontonados y comían en los mismos platos. Recomendó construir lugares de aislamiento y mejorar la alimentación de los enfermos. El plan del arzobispo era sencillo y eficaz. Sin embargo, la burocracia colonial retrasó su implementación.
Oficialmente, la epidemia de tifo terminó el 28 de junio de 1774. Dejó un saldo de cuatro mil personas fallecidas, en su mayoría indígenas y mestizos de bajos recursos.
El traslado de la capital
Aunque hubo grandes pérdidas de edificios, no toda la ciudad quedó en ruinas. A pesar de esto, el capitán general Martín de Mayorga pidió al Rey de España el 21 de julio de 1775 que se trasladara la ciudad. Santiago de los Caballeros de Guatemala siempre estaba en riesgo por volcanes, inundaciones y terremotos.
El 2 de enero de 1776, se hizo oficial el cuarto asentamiento. Se llamó Nueva Guatemala de la Asunción. El 23 de mayo de 1776, el rey ordenó que el nombre "Santiago" se extinguiera.
Cortés y Larraz se opuso firmemente al traslado. Él entendía que esto debilitaría a la Iglesia Católica. La Iglesia se quedaría sin conventos ni templos, y sin dinero para construirlos. Además, la gente no podría pagar sus contribuciones obligatorias.
Cuando Mayorga negó permiso para construir un hospital temporal, Cortés y Larraz habló con él. Quería que ayudara a los enfermos que morían sin atención. Mayorga no accedió, pero el rey sí lo hizo. El 15 de marzo de 1778, el rey ordenó que se cuidara a los enfermos y se construyera un hospital provisional.
Para forzar el traslado, Mayorga ordenó mover una escultura muy importante. En 1778, trasladó el Jesús Nazareno de la Merced y la imagen de la Virgen. Esto obligó a los religiosos a mudarse. Las imágenes llegaron a la Nueva Guatemala de la Asunción y fueron colocadas en un lugar donde se construiría un nuevo templo.
Un nuevo obispo
El 26 de noviembre de 1777, Cayetano Francos y Monroy fue nombrado arzobispo de Guatemala. Su nombramiento fue complicado porque reemplazaba a Cortés y Larraz, quien no quería aceptar el traslado de su diócesis. Al principio, Francos y Monroy dudó en aceptar. Pero el 20 de noviembre de 1778, el gobierno real lo presionó. Tuvo que viajar desde Cádiz a principios de mayo de 1779.
Llegó con un gran grupo de acompañantes. Todos fueron elegidos cuidadosamente para ayudar a retomar el control de los sacerdotes de Guatemala.
El 7 de octubre de 1779, Francos y Monroy entró públicamente en la Nueva Guatemala de la Asunción. La nueva ciudad apenas comenzaba a construirse. Un mes antes, Cortés y Larraz había publicado una carta denunciando la llegada de un "usurpador". Pero Francos y Monroy tomó medidas rápidamente.
Fallecimiento
Cortés y Larraz decidió no seguir resistiendo y regresó a España a principios de octubre. Allí, tomó posesión de la diócesis de Tortosa. Renunció a su cargo en 1786 y se retiró a Zaragoza, España. Murió en 1787.
Véase también
En inglés: Pedro Cortés y Larraz Facts for Kids
- Iglesia católica en Guatemala
- Obispos de Guatemala
- Anexo:Obispos de Tortosa