robot de la enciclopedia para niños

Pedro Bohórquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Bohórquez
Información personal
Nacimiento 1602
Arahal (España)
Fallecimiento 3 de febrero de 1667
Lima (Perú)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador

Pedro Chamijo (nacido en Arahal, España, en 1602 y fallecido en Lima, Perú, el 3 de enero de 1667), también conocido como Pedro Bohórquez e Inca Hualpa, fue un aventurero español. Después de intentar varias ocupaciones sin éxito en el Perú, logró en 1656 ser reconocido como un Inca por los calchaquíes. Engañó tanto a los pueblos originarios como a las autoridades españolas. Su historia es una mezcla de aventura y astucia, con un final complicado.

Biografía de Pedro Bohórquez

Los primeros años y su llegada a América

Pedro Chamijo nació en 1602 en Arahal, una localidad de Sevilla, en España. Venía de una familia de campesinos. Aprendió a leer y escribir con los jesuitas en Cádiz. A los 18 años, en 1620, llegó a América por Pisco. Lo atraía la idea de encontrar riquezas fácilmente.

Durante varios años, Pedro intentó ganar dinero en Perú usando diferentes trucos. Sin embargo, nunca consiguió suficiente para vivir cómodamente. En Quinga Tambo, se casó con Ana Bonilla, cuya madre era indígena y su padre tenía orígenes africanos e indígenas.

Aventuras y engaños en el Virreinato

En 1629, Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, el conde de Chinchón, se convirtió en virrey del Perú. Chamijo intentó convencerlo de organizar una expedición al río Marañón o Amazonas. Le aseguró que allí se encontraba el Gran Paititi, un lugar lleno de oro y plata. Cuando su engaño fue descubierto, huyó a Potosí, en el Alto Perú.

Cerca de Potosí, conoció a un sacerdote llamado Alonso Bohórquez. Se hicieron amigos y Pedro adoptó su apellido para escapar de las autoridades españolas, haciéndose pasar por su sobrino.

En 1639, logró convencer al nuevo virrey, Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera, para otra expedición al Marañón. Esta también fracasó. Huyó de nuevo, usando el nombre de Francisco.

Nuevas expediciones y la llegada a Tucumán

En 1648, García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, asumió como virrey. Él autorizó una nueva expedición al Marañón, que igualmente terminó en fracaso. Bohórquez fue enviado prisionero a Valdivia, en el sur de Chile.

Escapó de allí y cruzó la cordillera de los Andes, llegando a la ciudad de Mendoza, en la actual Argentina. Después de pasar por La Rioja, llegó a San Miguel de Tucumán alrededor de 1656. Esta era una ciudad importante en la extensa gobernación del Tucumán.

La situación de los colonizadores españoles era difícil. Esto se debía, en parte, a la resistencia de los calchaquíes. Este era un pueblo guerrero del grupo diaguita que había estado bajo el control del Tawantinsuyu por poco tiempo y rechazaba la presencia española. Los intentos de los misioneros jesuitas para evangelizarlos no habían tenido éxito. Los diaguitas calchaquíes no aceptaban las formas de evangelización que funcionaban con otros grupos. Se decía que los calchaquíes conocían la ubicación de grandes yacimientos de metales preciosos, que habían quedado sin dueño desde la caída del Imperio incaico.

El "Inca Hualpa" y su liderazgo

No se sabe cómo Bohórquez se enteró de esta situación. Se casó con una joven indígena y logró ganarse la confianza de los calchaquíes. Se hizo pasar por el último descendiente de los incas, usando el nombre de Inca Hualpa. Entre los líderes indígenas estaba Pedro Pinguanta, quien lo protegió en los valles Calchaquíes cuando los españoles intentaron arrestarlo.

Los documentos históricos muestran que los diaguitas calchaquíes nunca creyeron que fuera realmente un descendiente de los incas. Sin embargo, en esas circunstancias, aceptaron su liderazgo. Pensaron que él podría ayudarlos a liberarse del dominio español. Bohórquez obtuvo información sobre los yacimientos de metales preciosos. Les aseguró que si se los revelaban, usaría todo su poder para expulsar a los colonizadores.

Bohórquez convenció a tres misioneros jesuitas de que un líder cristiano podría evangelizar a los nativos con más éxito. Uno de ellos, Eugenio de Sánchez, logró que el gobernador del Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, le propusiera una reunión. Esta se celebró en junio de 1657 en Pomán, que era el nombre de Londres en la actual Provincia de Catamarca.

En la reunión, Bohórquez se presentó rodeado de líderes indígenas. Lo llevaron en una litera de oro y vestía el "llantu", un adorno que usaban los emperadores incas. Aseguró a los españoles que, al ser considerado inca (o titakín en el idioma diaguita, el cacán) por los calchaquíes, podía lograr que se sometieran al rey español. También dijo que sería fácil convertir a los indígenas al cristianismo. Insinuó que revelaría la ubicación de los yacimientos si le garantizaban su reconocimiento como líder local y su apoyo. Mercado y Villacorta lo trató como "capitán general", celebró una semana de fiestas en su honor y lo nombró teniente gobernador y justicia mayor.

La única persona que se opuso fue el obispo del Tucumán, fray Melchor de Maldonado y Saavedra, quien no creyó su historia. A pesar de esto, Bohórquez mantuvo la situación durante dos años. Durante ese tiempo, estableció un gobierno fuerte y militarizado en los valles contra los españoles. Incluso estableció la capital de su "reino" en Tolombón, una pequeña localidad con una ubicación estratégica. La fortificó y la equipó con artillería defensiva, usando cañones hechos de madera dura que solo podían disparar unas pocas veces. Había aprendido a construir cañones de cuero y madera de un carcelero en Chile.

El fin de su aventura

Como Bohórquez se dedicó a formar un ejército indígena, su relación con los españoles empeoró. El virrey ordenó al gobernador que lo arrestara y lo enviara a Charcas. Con la ayuda de su secretario Lorenzo Tisapanaco, Bohórquez lideró el tercer levantamiento de los calchaquíes contra el dominio español. Atacaron las ciudades de Salta y San Miguel de Tucumán, causando grandes daños. En el Fuerte de San Bernardo, cerca de Salta, un ejército de 200 indígenas fue derrotado. Finalmente, las fuerzas de Mercado y Villacorta lo vencieron, aunque no fue detenido de inmediato y se retiró a sus territorios.

Bohórquez escribió al presidente de la Real Audiencia de Charcas pidiendo un perdón. Una junta de guerra se lo concedió, y él se entregó a las autoridades de Salta. Mientras lo llevaban a Lima, se supo que estaba planeando otro levantamiento de los calchaquíes. Por esta razón, le quitaron la vida en secreto en Lima el 3 de enero de 1667. Su cuerpo, ya sin vida, fue exhibido públicamente. Muchos de los calchaquíes fueron trasladados de sus tierras y divididos, obligados a realizar trabajos difíciles, para evitar más levantamientos.

Su historia fue contada en la Relación histórica de Calchaquí (1696) por Hernando de Torreblanca, un jesuita que creyó en el supuesto nieto de Atahualpa. También fue novelada por Roberto J. Payró en El falso inca (1905).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Bohórquez Facts for Kids

kids search engine
Pedro Bohórquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.