Pedro Beltrán (actor) para niños
Datos para niños Pedro Beltrán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1927 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 2007 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor y guionista | |
Pedro Beltrán fue un talentoso guionista y actor español. Nació en Cartagena, España, el 20 de abril de 1927. Falleció en Madrid, España, el 9 de marzo de 2007. Es recordado por su importante trabajo en el cine y la televisión.
Contenido
Pedro Beltrán: Un Artista del Cine Español
Pedro Beltrán dejó una huella importante en el cine de España. Su carrera abarcó varias décadas, trabajando tanto delante como detrás de las cámaras. Fue conocido por su creatividad y su estilo único.
Sus Primeros Pasos en el Cine
El primer trabajo de Pedro Beltrán como actor fue en 1953. Participó en la película Bajo el cielo de España, dirigida por Miguel Contreras Torres. Este fue el inicio de una larga y exitosa trayectoria.
Desde 1956, Pedro Beltrán comenzó a colaborar con el famoso cineasta Luis García Berlanga. Juntos crearon películas muy conocidas. Entre ellas se encuentran Calabuch, El Verdugo, La vaquilla y Patrimonio Nacional.
Colaboraciones Importantes en el Cine y la Televisión
En 1964, Pedro Beltrán dio un paso importante en su carrera. Debutó como guionista para la película El extraño viaje. Esta película fue dirigida por Fernando Fernán Gómez, otro gran nombre del cine español.
Pedro Beltrán y Fernando Fernán Gómez trabajaron juntos en varios proyectos. Beltrán escribió el guion y actuó en la miniserie de televisión El Pícaro (1974). También escribió el guion de Mambrú se fue a la guerra (1986). Por este trabajo, fue nominado a los Premios Goya en su primera edición. Además, actuó en películas como El viaje a ninguna parte (1986) y Siete mil días juntos (1994).
En televisión, Pedro Beltrán también participó en otras producciones. Actuó en la miniserie Cervantes (1980), dirigida por Alfonso Ungría. También apareció en la serie La huella del crimen.
En 1988, el crítico de cine Carlos F. Heredero escribió un libro sobre su vida. Se tituló Pedro Beltrán, la humanidad del esperpento.
Su Vida en Madrid: "El Último Bohemio"
Pedro Beltrán llegó a Madrid en 1950. Rápidamente empezó a frecuentar los lugares culturales de la capital. Llevaba un estilo de vida particular que hizo que sus amigos lo llamaran El último bohemio.
Uno de sus amigos, Fernando Fernán Gómez, decía que Pedro era "un bohemio equivocado". Esto se debía a que vivía la bohemia en una época en la que ya no era tan común. Pedro Beltrán se hizo famoso por recitar poemas en varios bares. Estos poemas hablaban de la sociedad de su tiempo. No se atrevió a publicarlos por temor a problemas.
Uno de los lugares que más visitaba era el Café Gijón. Le gustaba tanto que decía que "formaba parte de su mobiliario". Parte de sus poemas se reunieron en 2002 en un libro-disco. Se llamó Burro de noria. En este proyecto, quince actores famosos, como Juan Diego, Agustín González, Elena Anaya, Imanol Arias, Juan Echanove y Gabino Diego, le pusieron voz a sus creaciones.
Fue Gabino Diego quien encontró el cuerpo de Pedro Beltrán en una pensión de Madrid el 9 de marzo de 2007. En el momento de su fallecimiento, "Perico" Beltrán, como le decían sus amigos, estaba pasando por dificultades económicas. Sin embargo, se encontraba trabajando en un nuevo proyecto para el Teatro Español.
Filmografía Destacada
Aquí te presentamos algunas de las películas y series más importantes en las que Pedro Beltrán participó.
Como Actor
- Bajo el cielo de España (1953), de Miguel Contreras Torres.
- Calabuch (1956), de Luis García Berlanga.
- Encuentro en la ciudad (1956) de José María Elorrieta.
- El inquilino (1957), de José Antonio Nieves Conde.
- Aquellos tiempos del cuplé (1958), de Mateo Cano y José Luis Merino.
- El hincha (1958), de José María Elorrieta.
- Quince bajo la lona (1959), de Agustín Navarro.
- Días de feria (1960), de Rafael J. Salvia.
- La estatua (1961), de José Luis Gamboa.
- Las hijas de Helena (1963), de Mariano Ozores.
- El verdugo (1963), de Luis García Berlanga.
- Vamos por la parejita (1969), de Alfonso Paso.
- El pícaro (1974), de Fernando Fernán Gómez: Capítulo 11. De cómo la vanidad es mala compañía para andar por caminos y posadas
- ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), de Fernando Colomo.
- Cervantes (1980), de Alfonso Ungría.
- Patrimonio Nacional (1981), de Luis García Berlanga.
- Esa cosa con plumas (1988), de Óscar Ladoire.
- Siete mil días juntos (1994), de Fernando Fernán Gómez.
- Pintadas (1996), de Juan Estelrich Jr.
Como Guionista
- El momento de la verdad ("Il momento della verità", 1965), de Francesco Rosi.
- El extraño viaje (1967), de Fernando Fernán Gómez.
- ¿Quién soy yo? (1970), de Ramón Fernández.
- El pícaro (1974), de Fernando Fernán Gómez.
- El monosabio (1978), de Ray Rivas.
- Mambrú se fue a la guerra (1985), de Fernando Fernán Gómez.