Pedro Albéniz para niños
Datos para niños Pedro Albéniz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de abril de 1795 Logroño (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1855 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Mateo Albéniz | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista, musicólogo, profesor de música, profesor universitario y organista | |
Empleador | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Antonio Aguado, Antonio María Álvarez Bedesktain, Pedro Sarmiento y Verdejo y Lázaro Núñez-Robres | ||
Instrumento | Órgano y piano | |
Pedro Albéniz (nacido en Logroño, España, en 1795 y fallecido en Madrid, España, en 1855) fue un importante pianista y compositor español.
Desde muy joven, Pedro comenzó sus estudios de música con su padre, Mateo Albéniz, quien también era un músico muy conocido. Para seguir aprendiendo y mejorar sus habilidades, viajó a París. Allí, tuvo la oportunidad de estudiar con maestros famosos y recibió consejos valiosos del gran compositor Rossini.
Contenido
La vida de Pedro Albéniz
Pedro Albéniz fue muy reconocido en Madrid por sus reuniones musicales y literarias. En estas reuniones, compartía escenario con escritores importantes de la época, como Manuel Bretón de los Herreros.
Sus primeros pasos en la música
Pedro recibió su primera formación musical de su padre, Mateo Albéniz. Su padre era un compositor, intérprete de teclado y experto en teoría musical muy respetado. Después de estudiar con él, Pedro se fue a París para continuar su educación.
En París, Pedro asistió a clases con Henri Herz y Friedrich Kalkbrenner, dos grandes maestros. También hizo una buena amistad con Gioachino Rossini, quien le dio muchos consejos útiles para su carrera musical.
Regreso a España y carrera profesional
Cuando Pedro Albéniz regresó a España, empezó a trabajar como organista. Primero, en la iglesia de Santa María en San Sebastián, y luego en la concatedral de La Redonda en Logroño.
También ofreció conciertos de piano en lugares importantes como los salones Santa Catalina y el Palacio Real de Aranjuez.
En 1830, la reina María Cristina fundó el Conservatorio de Madrid. Pedro Albéniz fue nombrado profesor de piano allí. Además, se convirtió en el profesor de piano de la futura reina Isabel II. Muchos de los pianistas más destacados de esa época fueron alumnos suyos.
En 1834, Pedro también fue nombrado organista de la Capilla Real. Aunque estas responsabilidades le impidieron seguir dando tantos conciertos, su legado más importante fue su método de piano. Este método fue tan bueno que se usó en el Conservatorio de Madrid durante cincuenta años.
Su legado como músico y maestro
En el siglo XIX, era común que los pianistas interpretaran "fantasías operísticas". Estas eran piezas para piano basadas en melodías de óperas famosas. Compositores como Vincenzo Bellini, Gioachino Rossini y Giuseppe Verdi tenían muchas de sus obras adaptadas para piano.
Pedro Albéniz tenía una técnica de piano muy versátil. Sus piezas basadas en temas de Bellini o Verdi son ejemplos de su habilidad para adaptar la música de ópera al piano de una manera sencilla y artística.
Fue uno de los primeros en España en usar métodos modernos para enseñar la técnica del teclado. En 1838, Pedro Albéniz fue vicepresidente del Liceo Artístico y Literario de Madrid. En 1841, la Academia Filarmónica de Madrid lo nombró "Profesor Distinguido", "Maestro de Música" y "Socio de Honor".
Aunque sus propias composiciones no son tan famosas como las de su padre, Pedro Albéniz escribió un libro muy importante llamado Método Completo para Piano (publicado en Madrid en 1840). Este libro se convirtió en el texto oficial de estudio en el Conservatorio de Madrid.
Muchas de sus obras musicales, tanto religiosas como no religiosas, se conservan en el Archivo Eclesiástico de San Sebastián y en el Eresbil en Rentería, Guipúzcoa. También hay obras suyas en el Palacio Real, la Biblioteca Nacional, el Conservatorio de Música "María Cristina" de Madrid y el "Archivo de Música de Orleans" en Canarias.
Reconocimientos y homenajes
- Pedro Albéniz fue quien introdujo el estilo de piano romántico en España. Su método de estudio fue fundamental para muchos grandes músicos españoles.
- En febrero de 2008, el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa conmemorativa en la fachada del número 26 de la calle del Arenal. Esta fue la casa donde Pedro Albéniz falleció en 1855.
Distinciones y honores
Pedro Albéniz recibió importantes reconocimientos:
- En 1843, fue nombrado Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.
- También en 1843, fue nombrado Caballero de la Orden Española de Isabel La Católica.
- En 1847, se convirtió en Secretario Honorífico de la Reina Isabel II.
Obras musicales de Pedro Albéniz
Pedro Albéniz compuso una variedad de obras para diferentes instrumentos y grupos.
Obras para banda
- 1813 Himno - cantado en San Sebastián para los Reyes, dedicado a Sus Majestades, para banda y coro mixto.
- 1833 Marcha e himno para la jura de la Princesa de Asturias, para banda.
- 1833 Marcha triunfal, himno y contradanzas para celebrar la recuperación del Rey, para banda.
Obras para coro
- 1841 Villancico real al nacimiento de Jesús, para dos solistas, coro de dos voces y piano.
- 1842 Villancico real al nacimiento de Jesús, para solista, coro de niños y piano.
- 1844 Villancico real al nacimiento de Jesús, para solista, coro de niños y piano.
- 1845 Villancico real al nacimiento de Jesús, para solistas, coro mixto (STB) y piano.
Obras para piano
- 1825 Rondó brillante sobre temas populares, para piano, op. 25.
- 1825 Variaciones brillantes sobre el "Himno de Riego", para piano, op. 28.
- 1830 Serenata cantada a los Reyes, para piano.
- 1831 Fantasía elegante sobre motivos de la ópera "I puritani" de Vincenzo Bellini, para piano.
- 1831 Variaciones brillantes sobre el tema "Mira, oh Norma, ai tuoi ginocchi" de Vincenzo Bellini, para piano, op. 33.
- 1843 Contradanzas bailadas ante Sus Majestades.
- 1843 Vals no.4, para piano.
- 1843 Vals no.5, para piano.
- 1844 "Lucía di Lammermoor", fantasía sobre temas de la ópera de Verdi, para piano.
- 1852 Corona musical de canciones populares españolas.
- 12 estudios melódicos para piano a cuatro manos, compuestos para la Reina Isabel II, op. 56.
- "El chiste de Málaga" - capricho, música característica española, op.37.
- "El polo nuevo" - capricho, música característica española, para piano, op. 41.
- Estudios para piano - antología (siglo XIX).
- Fantasía sobre motivos de la ópera "Nabucco" de Giuseppe Verdi, para dos pianos, op. 36.
- Fantasía sobre motivos de la ópera "Attila" de Giuseppe Verdi, para piano a cuatro manos.
- Fantasía sobre motivos de la ópera "Ernani" de Giuseppe Verdi, para piano a cuatro manos.
- Fantasía sobre motivos de la ópera "I Lombardi" de Giuseppe Verdi, para piano a cuatro manos.
- Fantasía sobre motivos del "Nabucodonosor" de Giuseppe Verdi, para dos pianos.
- Fantasía sobre un motivo vasco, para piano.
- Flores melódicas, para piano, op. 60.
- "La barquilla gaditana" - capricho, música característica española, op.39.
- "La gracia de Córdoba", música característica española, para dos pianos, op. 38.
- Lied, para piano, op. 53.
- Los jardines de Aranjuez, para dos pianos.
- "Mi Delicia", para dos pianos, op. 61.
- Piezas características españolas, para dos pianos.
- Riojanos Ilustres.
- Rondino-capricho sobre motivos de "La Violeta", para piano, violín, viola y chelo, op. 65.