robot de la enciclopedia para niños

Peñarrubia (Málaga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñarrubia
despoblado
Peñarrubia.png
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca de Antequera
Guadalteba
Ubicación 36°57′00″N 4°50′00″O / 36.95, -4.83333333
• Altitud 360 m
Superficie 35,8 km²
Núcleos de
población
Peñarrubia y Gobantes
Población 1832 hab. (1970)
• Densidad 51,17 hab./km²
Gentilicio Peñarrubiero/a
Código postal 29553

Peñarrubia fue un antiguo municipio de España, ubicado en la provincia de Málaga, dentro de la comarca de Guadalteba. Este lugar, que ya no existe como municipio, incluía su centro principal y la zona de Gobantes, cerca de la estación de tren. Se encontraba al pie de la sierra que lleva su mismo nombre, entre los municipios de Teba, Campillos y Ardales.

Historia de Peñarrubia

Peñarrubia formó parte del Condado de Teba desde que los Reyes Católicos conquistaron la zona.

¿Cuándo se independizó Peñarrubia?

En 1857, Peñarrubia se separó de Teba y se convirtió en un municipio independiente. Esto fue posible gracias a que Teba le cedió suficiente territorio para que tuviera su propio espacio.

¿Por qué desapareció el municipio de Peñarrubia?

A partir de 1971, los habitantes de Peñarrubia tuvieron que dejar sus hogares. Esto se hizo para construir el embalse de Guadalteba, una gran reserva de agua. En 1973, Peñarrubia dejó de ser un municipio y su territorio se unió al de Campillos. Hubo algunas discusiones entre Campillos, Antequera y Teba sobre a quién debía pertenecer el terreno, ya que Teba reclamaba derechos históricos.

Después de que la gente se fue, las casas del municipio fueron demolidas. Esto se hizo para evitar que alguien volviera a ocuparlas. Solo quedaron en pie la iglesia, el colegio y el cuartel de la Guardia Civil. Estos edificios fueron usados por la Confederación Hidrográfica del Sur, una entidad encargada de gestionar el agua.

Más tarde, el pueblo fue cubierto por el agua del embalse. Hoy, Peñarrubia y la zona de Gobantes, donde estaba la estación de tren, se encuentran bajo el agua. Varias carreteras y un tramo de vía de tren también quedaron inundados. Por ello, tuvieron que construirse nuevas vías y carreteras fuera del área del embalse.

La mayoría de los cerca de 1800 vecinos de Peñarrubia se mudaron a la zona de Santa Rosalía en la ciudad de Málaga. Allí se les ofrecieron viviendas a precios accesibles.

Geografía y Población

¿Cómo era la población de Peñarrubia?

Peñarrubia tuvo un crecimiento de población constante hasta su desaparición. En 1970, antes de ser desalojado, contaba con 1832 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Peñarrubia entre 1857 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 29089 (Teba)
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 29032 (Campillos)

¿A qué se dedicaban los habitantes de Peñarrubia?

La economía de Peñarrubia se basaba principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes eran el olivo, del que se obtiene aceite, y el trigo, usado para hacer pan y otros alimentos.

Tradiciones y Cultura

¿Cuál era la patrona de Peñarrubia?

La patrona de Peñarrubia es la Virgen del Rosario. Su imagen se encuentra ahora en la barriada de Santa Rosalía, en Málaga capital. Cada cinco años, se realiza una romería, que es una peregrinación o procesión, llevando la imagen desde allí.

De la iglesia de Peñarrubia también proviene una imagen religiosa que se procesiona en la Semana Santa de Málaga. Esta imagen es conocida como María Santísima de Nueva Esperanza. Después del desalojo del pueblo, la imagen fue entregada al obispado y luego cedida a la Iglesia de Santa Ana y San Joaquín, en la barriada de Nueva Málaga.

Peñarrubia en la Actualidad

El campanario de la iglesia de Peñarrubia resistió el paso del tiempo y se mantuvo visible sobre el nivel del embalse durante muchos años. Sin embargo, finalmente tuvo que ser derribado.

Hoy en día, debido a los períodos de sequía, el nivel del agua del embalse baja. Esto ha permitido que, en varias ocasiones, se puedan ver los restos de la iglesia y el cementerio del antiguo pueblo.

En 2007, un joven llamado Dioni Palacios realizó un cortometraje sobre el desalojo de Peñarrubia. La película se llama "Borrados del mapa" y muestra cómo era la vida de los habitantes de este lugar.

Los antiguos vecinos de Peñarrubia, que ahora viven en Santa Rosalía en Málaga, están preocupados por un nuevo proyecto. Se trata de la construcción de un puerto seco (un centro logístico para mercancías) y un oleoducto (un tubo para transportar petróleo). Este proyecto podría obligarles de nuevo a mudarse de la zona, ya que se considera un bien de interés general.

kids search engine
Peñarrubia (Málaga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.