Pava aliblanca para niños
Datos para niños
Pava aliblanca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Galliformes | |
Familia: | Cracidae | |
Género: | Penelope | |
Especie: | P. albipennis Taczanowski, 1878 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
La pava aliblanca (Penelope albipennis) es un tipo de ave que solo vive en los bosques secos de la costa norte de Perú. Es parte de la familia Cracidae, que incluye aves grandes parecidas a las gallinas. No se conocen diferentes tipos o subespecies de pava aliblanca.
Contenido
¿Cómo se descubrió la pava aliblanca?
El primer descubrimiento y su desaparición
Esta ave fue descubierta por primera vez en el año 1878 por un científico llamado Ladislao Taczanowsky. Después de ese hallazgo, se realizaron muchas expediciones para encontrarla de nuevo, pero no tuvieron éxito. Por esta razón, la comunidad científica la declaró extinta, es decir, que ya no existía en la naturaleza.
El emocionante redescubrimiento de 1977
Sin embargo, la pava aliblanca fue redescubierta en la madrugada del 13 de septiembre de 1977. Un campesino llamado Sebastián Chinchay la encontró en una zona llamada quebrada San Isidro, en Olmos (Lambayeque). Esto ocurrió gracias a la insistencia del conservacionista Gustavo del Solar, quien la buscó animado por la famosa ornitóloga María Koepcke. En ese momento, Del Solar estaba acompañado por el ornitólogo John Patton O'Neill y varios campesinos de la zona, incluyendo a Sebastián Chinchay.
La protección de la pava aliblanca
Después de su redescubrimiento, el Congreso de la República del Perú creó una ley especial, la Ley N.º 28049. Esta ley declara que la reproducción y conservación de la pava aliblanca son de interés nacional. También prohíbe su caza, su captura, su transporte o su envío fuera del país con fines comerciales.
¿Cómo es la pava aliblanca?
La pava aliblanca es un ave elegante de color negro. Tiene nueve plumas grandes y blancas en las puntas de sus alas, lo que le da su nombre. Su pico es gris azulado con la punta negra. La piel de su cara no tiene plumas y es de un color rosado grisáceo. Tiene una cola larga y patas rosadas. Su garganta también está sin plumas y es de color anaranjado. Mide entre 70 y 80 centímetros de largo.
¿Dónde vive y qué come?
Hábitat natural y distribución
Esta ave vive en las laderas y zonas elevadas, entre 300 y 1300 metros sobre el nivel del mar. Antes, también vivía en zonas de algarrobos cerca del mar. Prefiere los valles apartados con pequeños arroyos, donde no haya mucha presencia humana. Sin embargo, puede adaptarse a algunos cambios en su ambiente. Es posible que se mueva un poco según la estación del año, pero aún no se sabe con exactitud.
Históricamente, la pava aliblanca vivía en toda la región de "bosque seco" del noroeste de Perú. Hoy en día, solo se encuentra en las áreas boscosas más aisladas y mejor conservadas de los departamentos peruanos de Lambayeque, Piura y Cajamarca. También se ha encontrado en el departamento de Tumbes. Se calcula que quedan pocos ejemplares, distribuidos en unas 22 localidades.
Alimentación de la pava aliblanca
La pava aliblanca se alimenta de frutos, flores, hojas, brotes y semillas. Se le ha visto comiendo hojas de maíz, frijoles y patatas en cultivos, así como frutos de café. Se ha descubierto que en su hábitat casi siempre hay un árbol llamado "pati" o "pasayo" (Eriotheca ruizii). Este árbol le proporciona alimento y un lugar seguro para vivir.
¿Cómo es su vida diaria?
La pava aliblanca se despierta con la primera luz del día. Comienza su jornada con un grito fuerte y único que usa para marcar su territorio. Como ya mencionamos, se alimenta de frutos, semillas, flores y hojas.
Cría a sus polluelos entre enero y agosto. Construye sus nidos en la parte alta de los árboles, a veces hasta a 25 metros de altura. Cada vez que anida, pone entre dos y tres huevos.
¿Cuál es su estado de conservación?
Una especie en peligro
Esta ave está en grave peligro de extinción. Se estima que solo quedan entre 150 y 250 ejemplares en la naturaleza, y menos de cien en cautiverio (en centros de conservación). La cantidad de pavas aliblancas sigue disminuyendo. Por eso, está clasificada como una especie en peligro crítico de extinción.
Causas del declive y esfuerzos de protección
Las principales razones por las que esta rara ave ha disminuido tanto son: la destrucción de su bosque por la actividad humana, los ataques de depredadores, la caza sin control y su lenta tasa de reproducción.
Para ayudar a protegerla, el Gobierno Regional de Piura (en el norte de Perú) la declaró en 2019 como "Patrimonio Regional" de la región Piura. Esto significa que es un símbolo importante y valioso para la región, y se deben hacer esfuerzos para conservarla.