Paul Kirchhoff para niños
Datos para niños Paul Kirchhoff |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1900 Halle (Alemania) |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 1972 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana (desde 1941) Alemana (hasta 1936)</jungkook\> |
|
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad de Leipzig | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, profesor universitario y filósofo | |
Área | Antropología | |
Empleador | Escuela Nacional de Antropología e Historia | |
Partido político | Partido Comunista Obrero de Alemania | |
Paul Kirchhoff (nacido el 17 de agosto de 1900 en Halle, Alemania, y fallecido el 9 de diciembre de 1972 en la Ciudad de México) fue un importante filósofo, etnólogo y antropólogo. Nació en Alemania y más tarde se nacionalizó mexicano. Es muy conocido por haber creado los conceptos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, que son áreas culturales de América.
Paul Kirchhoff era hijo del arquitecto Richard Kirchhoff y su esposa Minna Wentrup de Kirchhoff. Desde joven, Paul mostró un gran interés por la justicia social y defendía la libertad de pensamiento.
Contenido
Primeros años y educación
Paul Kirchhoff perdió a su padre cuando era muy joven. Su madre se encargó de su educación y de mantener a la familia. Ella tenía un gran interés en temas sociales y políticos, lo que influyó en los intereses de Paul durante su juventud.
Entre 1907 y 1919, Paul realizó sus primeros estudios en el Gymnasium de Berlín-Zehlendorf. Después, de 1919 a 1926, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Berlín. Allí se especializó en Etnología americana, que es el estudio de las culturas de los pueblos.
Más tarde, estudió ciencias religiosas en la Universidad de Friburgo. Su interés por la etnología creció, y por eso se mudó a la Universidad de Leipzig, que en ese momento era un centro importante para esta disciplina en Alemania. Allí fue alumno de Fritz Krause.
Carrera profesional y aportes
En 1927, Paul Kirchhoff recibió una beca de la Fundación Rockefeller. Esto le permitió estudiar en Inglaterra, donde aprendió inglés. Para entonces, ya sabía francés, latín y hebreo.
Entre 1927 y 1930, viajó a Estados Unidos. Allí estudió con el antropólogo y lingüista Edward Sapir. También investigó las formas gramaticales del pueblo navajo y las Lenguas atabascanas.
De 1928 a 1934, trabajó como profesor asistente en el Museo de Etnografía de Berlín. También estuvo en el museo del Trocadero en París entre 1933 y 1934.
En 1931, regresó a Alemania y obtuvo su doctorado en Etnología. Su tesis trató sobre la organización del parentesco de las tribus que vivían en las selvas de América del Sur.
En 1937, Paul Kirchhoff llegó a México. Este país se convirtió en el centro de sus estudios por el resto de su vida.
En 1938, fue uno de los fundadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En esta institución, impartió cursos de Etnología hasta su fallecimiento.
En 1943, Paul Kirchhoff definió el área cultural de Mesoamérica en su obra Mesoamérica. Esta publicación fue muy importante para entender las culturas antiguas de la región.
En 1952, fue nombrado investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) de la UNAM. Trabajó allí hasta su jubilación 13 años después.
Entre 1953 y 1954, Kirchhoff también definió otras dos grandes áreas culturales: Aridoamérica y Oasisamérica.
En 1960 y 1962, pasó un tiempo en el Instituto Frobenius en Fráncfort y otras instituciones europeas. Durante este periodo, logró conseguir fondos para estudiar la región de Puebla y Tlaxcala en México de manera interdisciplinaria.
En 1962, regresó al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Allí propuso una idea sobre la relación entre las culturas mesoamericanas y las asiáticas, especialmente las de la India. Esta idea generó debates con otros expertos como Alfonso Caso.
Paul Kirchhoff se jubiló de la UNAM en 1965. En 1971, fue invitado a dar un seminario en la Universidad Iberoamericana. El contenido de este seminario se publicó después de su muerte en el libro Principios estructurales en el México antiguo (1983).
En 1972, Guillermo Bonfil Batalla, director del INAH, le pidió que revisara y reeditara la Historia Tolteca-Chichimeca, un trabajo que Kirchhoff había escrito en 1958. Paul Kirchhoff falleció ese mismo año.
Datos interesantes
- Paul Kirchhoff siempre estuvo muy agradecido con su maestro Fritz Krause. Decía que Krause le había enseñado lo más valioso que un profesor puede dar: cómo hacer nuevas preguntas en la investigación.
- En marzo de 1930, viajó con el geógrafo Gottfried Pfeifer a la región de la tribu de los mayos, en el norte de México.
- Paul Kirchhoff salió de Alemania en 1936. En 1941, adoptó la nacionalidad mexicana. Después de la Segunda Guerra Mundial, visitó varias veces su país de origen, pero siempre mantuvo un fuerte vínculo con México.
- Entre 1961 y 1962, Paul Kirchhoff colaboró con el Instituto Frobenius en Fráncfort. Quería fortalecer la cooperación científica entre México y Alemania. Este proyecto llevó a exploraciones arqueológicas en el valle de Puebla durante los años 60 y 70. El objetivo era entender mejor la historia de los habitantes de la región de Puebla-Tlaxcala.
- Paul Kirchhoff falleció en 1972. Es considerado uno de los antropólogos más importantes de México. Dejó muchas obras publicadas y también trabajos que no se publicaron en vida, los cuales se encuentran en el Instituto de Antropología en Puebla.
Mesoamérica: Un concepto clave
La contribución más famosa de Paul Kirchhoff es el concepto de Mesoamérica. Este concepto ayuda a los investigadores a estudiar las sociedades y culturas de una gran área de América. Esta área se extiende desde el centro de México hasta parte de Costa Rica.
En su ensayo "Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales", Kirchhoff estableció las bases para usar este término. Definió Mesoamérica como una "superárea sociocultural". También describió sus límites geográficos y señaló las similitudes y diferencias entre las culturas de los pueblos que vivían allí.
¿Cómo se clasifican las culturas indígenas de América?
Para clasificar las culturas indígenas de América, existen dos tipos principales de divisiones geográficas:
- El primer tipo divide el continente en Norteamérica y Sudamérica. A veces, se añade una tercera parte llamada "México y Centroamérica" o "Middle America". El límite entre Norte y Sudamérica se suele considerar la línea del río San Juan, entre Nicaragua y Costa Rica. Cuando se incluye "México y Centroamérica", se abarca desde la frontera norte de México hasta la frontera este de Panamá. Estas divisiones tienen algunas limitaciones si se usan solo para ubicar fenómenos culturales.
- El segundo tipo de clasificación agrupa las culturas indígenas americanas en cinco grandes zonas:
- Los pueblos que se dedicaban a recolectar, cazar y pescar en Norteamérica.
- Los pueblos con cultivos menos desarrollados en Norteamérica.
-
- Los pueblos con "altas culturas" o cultivos más avanzados.
- Los pueblos con cultivos menos desarrollados en Sudamérica.
- Los pueblos que se dedicaban a recolectar y cazar en Sudamérica.
Límites geográficos y grupos de pueblos
En el momento de la Conquista (la llegada de los europeos), Mesoamérica estaba formada por varias tribus. Estas se pueden agrupar en cinco divisiones principales según sus idiomas:
- Tribus con idiomas que aún no se han clasificado, como los tarascos, cuitlatecas, lencas, entre otros.
- Tribus de las familias lingüísticas maya, zoque, totonaca y huave. A este grupo se le podría llamar zoque-maya o macro-mayance.
- La mayoría de las tribus de las familias otomí, chocho popoloca y mixteca, la familia chorotega-mangue, y todas las tribus de las familias trique, zapoteca y chinanteca. Forman un grupo llamado macro-otomangue.
- Todas las tribus de la familia nahua y otras tribus de la familia yuto-azteca, como los cora y los huichol. Su clasificación en familias aún no es definitiva.
- Todas las tribus de las familias tlappaneca-subtiaba y tequisisteca, que pertenecen al grupo hokano de Sapir.
Al analizar estos grupos de pueblos en Mesoamérica durante la Conquista, se observa que:
- De todas las familias de idiomas en Mesoamérica, solo la otomí tiene algunos miembros que no pertenecen a este conjunto cultural.
- Dos grandes grupos de idiomas, el macro-otomangue y el zoque-maya, se encuentran dentro de Mesoamérica.
- Tribus de estos dos grupos, y también de la familia nahua, llegaron a los límites más lejanos de Mesoamérica, tanto al norte como al sur, debido a migraciones.
Características culturales de Mesoamérica
Para entender mejor Mesoamérica, el Comité Internacional para el Estudio de Distribuciones Culturales en América identificó tres grandes grupos de características culturales:
1. Elementos que son únicos o muy típicos de Mesoamérica. 2. Elementos que Mesoamérica comparte con otras grandes áreas culturales de América. 3. Elementos que son importantes por su ausencia en Mesoamérica.
Obras destacadas
Paul Kirchhoff escribió muchos artículos, ensayos y libros importantes. Algunas de sus obras incluyen:
Artículos
- "Matrimonio, Parentesco y Genealogía de las Tribus Indígenas de la Sudamérica Norteña No-Andina" (1931).
- "Denominaciones de Parentesco y Matrimonio entre Familiares" (1932).
- The adaptation of foreign religious influences in Prespanish Mexico (1964).
Ensayos
- "Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales" (1943).
Libros
- "Los tarascos y sus vecinos según las fuentes del siglo XVI" (1939).
- "Distribución geográfica de elementos culturales atribuidos a los olmecas de las tradiciones" (1942).
- "Relaciones entre el área de los recolectores cazadores del norte de México y las áreas circunvecinas" (1943).
- "Los recolectores cazadores en el norte de México" (1943).
- "Etnografía antigua" (1948).
- El Autor de la Segunda Parte de la Crónica Mexicayotl (1951).
- "The Principles of Clanship in Human Society" (1955).
- "La ruta de los tolteca-chichimecas entre Tula y Cholula" (1958).
- "Dos tipos de relaciones entre los pueblos en el México Antiguo" (1963).
- Principios estructurales en el México antiguo (Obra póstuma, 1983).
Trabajos inéditos
Algunos de sus trabajos no publicados se conservan en el Instituto de Antropología de Puebla. Entre ellos se encuentran:
- "El Valle poblano-tlaxcalteca" (1962).
- "Los grandes lineamientos de la historia tolteca" (1964).
- "Cholula, la ciudad comercial sagrada del México Antiguo" (cerca de 1964).
- "La Cuatlalpan o Provincia de Itztocan" (sin fecha).
- "El establecimiento de las siete tribus chichimecas en el territorio de los actuales estados de Puebla y Tlaxcala" (sin fecha).
- "Die vorspanische Geschichte des gebietes Puebla-Tlaxcala und seiner Rolle in der Geschichte des Hochlandes von Mexiko" (sin fecha).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Paul Kirchhoff Facts for Kids