Patricia Locke para niños
Datos para niños Patricia Locke |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de enero de 1928 Fort Hall Reservation (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 2001 | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Bahaísmo | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de California en Los Ángeles | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Patricia A. Locke (cuyo nombre en lakota era Tawacin WasteWin) fue una destacada educadora y activista de los pueblos nativos de Estados Unidos. Nació el 21 de enero de 1928 y falleció el 20 de octubre de 2001. Se convirtió a la fe Bahá'í y fue la primera mujer nativa estadounidense en ser elegida para una Asamblea Nacional de los Bahá'ís.
En 1991, Patricia Locke recibió una importante beca de la fundación MacArthur, un reconocimiento a su gran trabajo. También representó a la comunidad Bahá'í de Estados Unidos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se realizó en Pekín, China. Poco antes de su fallecimiento en 2001, fue premiada por el Instituto de Lenguas Indígenas. Después de su muerte, en 2006, fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de Mujeres de Estados Unidos. En 2014, recibió la medalla Race Amity Medal of Honor y el Google Cultural Institute la destacó en su lista de "Grandes Mujeres".
Contenido
¿Quién fue Patricia Locke?
Patricia Ann McGillis nació el 21 de enero de 1928. Sus padres fueron John y Eva (Flying Earth) McGillis. Creció en la reserva india de Fort Hall, en Idaho. Pertenecía a las tribus sioux de Standing Rock (específicamente los hunkpapa, que son parte de los lakota) y ojibwa.
Orígenes y familia
Su padre tenía ascendencia escocesa y ojibwa. Trabajó en la Oficina de Asuntos Nativos. Durante la Primera Guerra Mundial, se unió al ejército después de que le permitieran hacerlo, ya que en ese tiempo los nativos estadounidenses no eran considerados ciudadanos con derecho a servir en el ejército. El nombre nativo de Patricia, Tawacin WasteWin, significa "Tiene una buena conciencia, es una mujer compasiva".
En 1935, Patricia y sus padres participaron en una demostración de la cultura lakota en una escuela secundaria. Allí mostraron danzas y contaron historias tradicionales.
Educación y carrera
Patricia Locke se graduó de la Universidad de California, Los Ángeles, en 1951. Estuvo casada con Charles E. Locke de 1952 a 1975 y tuvieron dos hijos: Kevin Locke (quien también fue un reconocido narrador, embajador cultural, educador, flautista y bailarín) y Winona Flying Earth.
Patricia enseñó en varias universidades. Ayudó a diecisiete tribus a crear sus propias universidades. Su objetivo era que los jóvenes indígenas pudieran estudiar a nivel superior sin perder su conexión con su gente y su cultura.
Defensa de los derechos nativos
Fue una gran defensora de los derechos de los nativos americanos. Apoyó las revisiones de la Ley de Libertad Religiosa de los Nativos Americanos en 1994, que fue aprobada por el presidente Bill Clinton. Esta ley fue importante porque garantizó que ciertas prácticas religiosas de algunas tribus, que usaban plantas como el peyote, pudieran realizarse sin problemas legales.
En 1988, Patricia se unió a la fe Bahá'í. Fue una de las representantes de esta fe en el Parlamento de Religiones de 1993, que se celebró en Chicago.
Últimos años y legado
Patricia Locke falleció en Phoenix, Arizona, el 20 de octubre de 2001, debido a un problema cardíaco. Fue enterrada en Paradise Valley, cerca de Phoenix. Su nieto, Anpao Duta Flying Earth, ha continuado su importante trabajo. Él se dedica a revitalizar las lenguas indígenas y a servir a la comunidad nativa. Desde 2016, es director de la Academia Comunitaria Nativa Americana (NACA) en Nuevo México.
Fundación Patricia Locke
En 2018, su hijo Kevin Locke creó la Fundación Patricia Locke. Esta fundación tiene como meta educar a los pueblos indígenas estadounidenses y a los niños sobre sus lenguas ancestrales y sus conexiones espirituales. La fundación también apoya a empresas dirigidas por mujeres indígenas y ofrece ayuda legal a las comunidades indígenas cuando lo necesitan. La organización busca invertir en las generaciones más jóvenes para que mantengan y transmitan las antiguas tradiciones indígenas a las futuras generaciones.
Véase también
En inglés: Patricia Locke Facts for Kids