Parva Domus para niños
Datos para niños República de Parva Domus Magna QuiesMicronación |
||||
---|---|---|---|---|
Soberanía discutida | ||||
|
||||
Lema: Casa Chica, Reposo Grande | ||||
Himno: Marcha parvence | ||||
Locación de Parva Domus | ||||
Capital | Br Gral Artigas 136, Punta Carretas, Montevideo, Uruguay 34°55′34″S 56°09′40″O / -34.926132, -56.161133 |
|||
Idioma oficial | Español | |||
Gentilicio | Parvence | |||
Forma de gobierno | Asociación civil | |||
Fundación (oficial) |
25 de agosto de 1878 |
|||
Moneda | Peso parvence | |||
La República de Parva Domus Magna Quies, también conocida como Parva Domus, es una asociación civil cultural y recreativa. Fue fundada en 1878 y tiene su sede en el barrio de Punta Carretas, en Montevideo, Uruguay. Su nombre en latín significa "Pequeña casa, gran reposo".
Parva Domus se autoproclama una república independiente, funcionando como una micronación creada para fines sociales y de diversión. Cuenta con un "gobierno" propio, ministros y un grupo de "diplomáticos". Sus "ciudadanos" usan títulos especiales y reciben honores simbólicos.
El "territorio" de Parva Domus es una gran casa de estilo neoclásico, llamada "Palacio Presidencial". Está rodeada por un jardín con árboles y estatuas. Se encuentra en Montevideo, frente al Club de Golf del Uruguay, en la esquina de Bulevar General Artigas y la calle Parva Domus, que lleva su nombre.
Contenido
¿Cómo se fundó Parva Domus?
La idea principal para Parva Domus vino de José "Pepe" Achinelli. Alrededor de 1878, él solía ir a pescar los domingos a una zona de la costa de Montevideo llamada "Pesquero de los Viejos". Esta área, en el barrio de Punta Carretas, era rural y poco visitada en ese tiempo.
Para evitar el viaje en tranvía con su equipo de pesca, Achinelli decidió alquilar una habitación sencilla. Quería un lugar para guardar sus cosas y reunirse con amigos.
El origen del nombre y sus símbolos
En una de esas reuniones, el artista Juan Riva-Zuchelli leyó una novela francesa llamada Jack. En un capítulo de esta historia, un personaje sueña con tener una casa de campo con el lema en latín "Parva domus, magna quies" en la puerta. Este lema significa "Pequeña casa, gran reposo".
Inspirado por esto, Riva-Zuchelli escribió la frase en la puerta del cuarto alquilado. Cuando Achinelli supo el significado, decidió que sería el nombre de su nueva sociedad.
La sociedad se formó con personas de diferentes ideas políticas, pero que se llevaban bien. Por eso, Achinelli diseñó una bandera que no representara a ningún grupo político específico. La bandera tiene una cruz azul sobre un fondo blanco, con las iniciales PDMQ en rojo. El azul simboliza el mar y el blanco la pureza.
El 25 de agosto de 1878 se considera la fecha de "independencia" de Parva Domus. Ese día, por primera vez, se izó la bandera de la república. También se creó un himno, la Marcha Parva Domus, con música de Luis Longhider y letra de Fermín Rojas.
Con el tiempo, más personas se unieron a Parva Domus. Se alquilaron más habitaciones y se unieron para crear un espacio más grande. Estas reuniones se conocen como "tenidas parvenses".
Se creó una sección de Bellas Artes, y el pintor Gino Pagano fue su primer director. Sus obras y caricaturas de los primeros "ciudadanos" se guardan en la sede actual. El lugar también tiene un museo con objetos de la historia de Parva Domus.
El 4 de agosto de 1895, una reunión especial nombró a 32 personas para escribir la "constitución" de Parva Domus. Esta constitución se aprobó el 21 de agosto de ese mismo año. Desde entonces, la sociedad se llamó oficialmente República Parva Domus Magna Quies. La constitución establece que es una república con un presidente elegido cada dos años. También dice que la "religión" oficial del "Estado" es la alegría.
¿Dónde está la sede de Parva Domus?
El terreno original de Parva Domus fue usado para construir el Bulevar Artigas. Con el dinero que recibieron, compraron otro terreno cercano. Allí construyeron la sede actual, que es una gran casa de estilo neoclásico. Está en el barrio de Punta Carretas en Montevideo, frente al Club de Golf del Uruguay. Su dirección es Bulevar General Artigas 136, en la esquina de la calle Parva Domus.
¿Quiénes pueden ser miembros y qué actividades realizan?
Solo los hombres pueden ser "ciudadanos" de Parva Domus, si son invitados por un miembro y comparten los valores de armonía, amistad y tolerancia. Las mujeres pueden participar en algunas actividades y son invitadas en fechas especiales. Al principio, la membresía era muy limitada, pero ahora es más flexible, aunque hay un límite de 250 "ciudadanos" al mismo tiempo.
No hay restricciones políticas o religiosas para unirse. Sin embargo, durante las actividades formales o recreativas, los miembros no pueden hablar de política, religión o deportes. A la entrada de la sede hay dos pequeñas fuentes. Los "ciudadanos" mojan sus dedos allí para simbolizar que dejan atrás las preocupaciones del mundo exterior.
Las reuniones, llamadas "tenidas", se realizan dos veces por semana. Son momentos para comer, beber, cantar y escuchar música. También se organizan exposiciones y conciertos.
Parva Domus tiene su propia bandera, escudo, constitución y "autoridades". Estas incluyen un presidente, vicepresidente y cinco "ministros" encargados de diferentes áreas. Incluso tienen un "embajador" en la Luna.
Algunos "ciudadanos" famosos de Parva Domus fueron Juan Zorrilla de San Martín y Eduardo Fabini. Juan Campisteguy, quien fue presidente de Uruguay entre 1927 y 1931, incluso ayudaba a servir las mesas en los banquetes de los domingos mientras era presidente. Entre los visitantes importantes estuvieron el poeta Rubén Darío y el músico Arturo Toscanini.
Los "ciudadanos" de Parva Domus celebran su "independencia" cada 25 de agosto. Ese día, desfilan por las calles cercanas a la sede con instrumentos musicales y disfraces divertidos. También organizan reuniones donde reciben a políticos y diplomáticos.
¿Qué "pide" Parva Domus?
Las "autoridades" de Parva Domus publican comunicados oficiales de forma regular. En ellos expresan sus intereses y "demandas", siempre con un toque de humor que imita las formalidades de un país real. Por ejemplo, Parva Domus ha "reclamado" tener salida al mar, su propio espacio aéreo y ser parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Incluso, las "autoridades" de Parva Domus afirman que rechazaron una propuesta de la ONU para unirse al Consejo de Seguridad. En su lugar, pidieron presidir un nuevo organismo llamado Consejo de Paz, Alegría, Buen Humor, Tolerancia y Amistad.
Los miembros de Parva Domus se refieren a Uruguay como la "República vecina".
El 25 de agosto de 2008, cuando Parva Domus cumplió 130 años, su "presidente" dijo que la república era vista con interés desde otros lugares. Afirmó que, gracias a su espíritu de armonía y tolerancia, estaban "enseñando indirectamente a convivir en tiempos difíciles".
Véase también
En inglés: Parva Domus Facts for Kids
- República de La Boca
- Anexo:Micronaciones