Partido Social Cristiano (Ecuador) para niños
Datos para niños Partido Social Cristiano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Alfredo Serrano Valladares | |
Vicepresidente | Juan José Yúnez | |
Secretario/a general | Gabriel Galán | |
Líder | Jaime Nebot | |
Presidente vitalicio | Jaime Nebot | |
Fundadores | Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán-Ballén | |
Fundación | 13 de noviembre de 1951 | |
Precedido por | Frente Democrático | |
Escisión de | Partido Conservador Ecuatoriano | |
Eslogan | ¡Progreso en Libertad! | |
Ideología | Social cristianismo Democracia cristiana |
|
Posición | Centro derecha a Derecha | |
Coalición | Alianza Popular (1956 y 1968) Acción Demócrata Cristiana (1960) Frente Nacional Constitucionalista (1978-1979) Frente de Reconstrucción Nacional (1984) Alianza PSC-PCE (1988) La Unidad (2015-2016) Alianza CREO-PSC (2020-2021) Alianza Por Un País Sin Miedo (2023) |
|
Sede | ![]() |
|
País | ![]() |
|
Colores | Amarillo Rojo |
|
Organización juvenil |
Juventud 6 | |
Afiliación regional | Unión de Partidos Latinoamericanos | |
Membresía | 161,669 (2022) | |
Asamblea Nacional |
4/151
|
|
Prefectos |
2/23
|
|
Alcaldes |
28/221
|
|
Sitio web | www.la6.org | |
El Partido Social Cristiano (PSC) es un partido político ecuatoriano que se enfoca en ideas de social cristianismo y democracia cristiana. Fue fundado en 1951 por Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán Ballén. Es uno de los partidos más antiguos de Ecuador que sigue activo. En el registro electoral, se le conoce como la lista 6. Actualmente, el presidente del partido es Alfredo Serrano Valladares.
Contenido
Historia del Partido Social Cristiano
¿Cómo se formó el PSC y quién fue Camilo Ponce Enríquez?
En 1939, Camilo Ponce Enríquez lideró el Frente Nacional, un grupo que buscaba que todos los ciudadanos pudieran votar en Ecuador. Este grupo se convirtió en el Frente Democrático (FD). El FD participó en la Revolución de 1944, que cambió el gobierno. Ponce Enríquez representó al FD en el gobierno provisional.
El Frente Democrático era un movimiento político conservador de Quito con ideas más modernas que el Partido Conservador Ecuatoriano. Por eso, sirvió de puente entre los conservadores y los seguidores de José María Velasco Ibarra. Juntos formaron una alianza para las elecciones de 1944. Ponce Enríquez fue parte de dos gobiernos antes de que el Movimiento Social Cristiano (MSC) naciera.
El 13 de noviembre de 1951, el Movimiento Social Cristiano (MSC) fue fundado por Camilo Ponce Enríquez, Sixto Durán-Ballén y otros políticos. El MSC participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 1956 con Ponce Enríquez como candidato. Él ganó con el 29.02% de los votos.
Durante su gobierno, Ponce Enríquez realizó muchas obras importantes. Construyó edificios como el Palacio Legislativo, la Cancillería y el Hotel Quito. También mejoró los aeropuertos de Quito y Guayaquil, restauró el Palacio del Gobierno y comenzó la construcción de grandes proyectos como el Puerto Marítimo de Guayaquil y el Puente de la Unidad Nacional. Sin embargo, su mandato enfrentó desafíos y perdió popularidad debido a eventos difíciles en 1959.
El PSC en tiempos de cambios políticos
Después de un período complicado, el MSC decidió no participar en las elecciones de 1960. En 1967, el MSC cambió su nombre a Partido Social Cristiano (PSC). En las elecciones de 1968, Ponce Enríquez intentó volver a la presidencia, pero quedó en tercer lugar.
En 1970, Sixto Durán-Ballén fue elegido alcalde de Quito. En 1972, las elecciones presidenciales no se realizaron debido a un cambio de gobierno. Durán-Ballén se convirtió en el líder del partido después de la muerte de Camilo Ponce Enríquez en 1976.
Cuando Ecuador volvió a la democracia, el PSC postuló a Durán-Ballén para presidente en las elecciones de 1978-1979. Él llegó a la segunda vuelta, pero fue derrotado por Jaime Roldós. En las elecciones legislativas de ese año, el PSC obtuvo 3 puestos en el parlamento. Uno de ellos fue León Febres-Cordero Ribadeneyra, quien se hizo muy conocido por oponerse a los gobiernos de Roldós y Osvaldo Hurtado. Por eso, Febres-Cordero fue el candidato presidencial del PSC en las elecciones de 1984 y ganó en la segunda vuelta.
El gobierno de Febres-Cordero y sus desafíos
El gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra enfrentó muchas críticas y desafíos. Durante su mandato, hubo situaciones difíciles que generaron descontento en la población. Por ejemplo, hubo momentos de tensión con la Corte Suprema de Justicia.
Después de llegar al poder, León Febres-Cordero se convirtió en el nuevo líder del PSC. Bajo su liderazgo, el partido cambió su enfoque y su popularidad se trasladó de Quito a Guayaquil. Debido a la baja popularidad del gobierno, el partido decidió que Sixto Durán-Ballén fuera nuevamente el candidato presidencial en las elecciones de 1988, pero quedó en tercer lugar.
Para las elecciones de 1992, el PSC eligió a Jaime Nebot como su candidato. Durán-Ballén no estuvo de acuerdo y formó un nuevo partido, con el que compitió en esas elecciones. Nebot llegó a la segunda vuelta, pero fue vencido por Durán-Ballén. En las elecciones locales de 1992, León Febres-Cordero fue elegido alcalde de Guayaquil. En las elecciones de 1996, Jaime Nebot fue de nuevo candidato y ganó la primera vuelta, pero perdió en la segunda. Sin embargo, el PSC obtuvo muchos puestos en el parlamento.
El PSC en la política reciente
En 1997, el PSC se unió a otros partidos para apoyar un cambio en el gobierno. En las elecciones de 1998, el PSC apoyó a Jamil Mahuad, quien fue elegido presidente. Cuando hubo una crisis económica en 1999, el PSC se distanció del gobierno para proteger su imagen. En las elecciones locales de 2000, Jaime Nebot se convirtió en alcalde de Guayaquil.
En las elecciones de 2002, el candidato del PSC, Xavier Neira, obtuvo el quinto lugar, siendo el resultado más bajo del partido hasta ese momento. El ganador de esas elecciones, Lucio Gutierrez, se alió con el PSC una vez en el poder. En las elecciones locales de 2004, el PSC fue el partido más votado, ganando varias prefecturas y alcaldías, incluyendo la reelección de Jaime Nebot. Ese año, el PSC rompió su alianza con el gobierno y pasó a la oposición.

Al inicio del gobierno de Rafael Correa, el PSC formó un grupo en el parlamento con otros partidos. Este grupo intentó oponerse a la propuesta de Correa de crear una nueva Constitución. Sin embargo, muchos de sus miembros fueron destituidos, lo que debilitó su posición.
El PSC hizo campaña en contra de la nueva Constitución, pero fue derrotado en el referéndum de 2008. Esto marcó el inicio de un período de menor apoyo popular para el PSC. En las elecciones de 2009, el PSC no presentó candidato presidencial y obtuvo menos puestos en el parlamento y en las alcaldías.
León Febres-Cordero Ribadeneyra falleció en 2008. Jaime Nebot, viendo la situación del PSC, fundó el Movimiento Cívico Madera de Guerrero para fortalecer su posición en Guayaquil. Ambos partidos trabajan juntos. En las elecciones de 2013, el PSC no presentó candidato presidencial y obtuvo pocos puestos en el parlamento.
En 2014, Jaime Nebot buscó unir a los partidos de oposición para las elecciones de 2017. Se formó una alianza llamada "La Unidad", pero se disolvió por desacuerdos. El PSC presentó a Cynthia Viteri como candidata presidencial, quien quedó en tercer lugar. En la segunda vuelta, el PSC apoyó a Guillermo Lasso.
El PSC en la actualidad

Cuando Lenín Moreno cambió su enfoque político, el PSC se convirtió en un aliado del gobierno. Esto ayudó al PSC a recuperar fuerza en las elecciones locales de 2019, donde ganó varias prefecturas y alcaldías, incluyendo la elección de Cynthia Viteri como alcaldesa de Guayaquil.
En 2021, el PSC se unió a la candidatura de Guillermo Lasso, quien fue elegido presidente. Sin embargo, la alianza se rompió por desacuerdos sobre la dirección del parlamento, y el PSC pasó a la oposición.
En las elecciones locales de 2023, el PSC perdió la alcaldía de Guayaquil y la prefectura de Guayas. A nivel nacional, obtuvo dos prefecturas y 28 alcaldías. En el parlamento, el partido apoyó un proceso contra el presidente Guillermo Lasso, pero perdió algunos legisladores por cambios de postura. Ante esto, Lasso disolvió el parlamento y llamó a nuevas elecciones. El PSC apoyó a Jan Topić en esas elecciones, quien quedó en cuarto lugar. En la segunda vuelta, el PSC apoyó a Daniel Noboa, quien fue elegido presidente.
Actualmente, el PSC ha llegado a acuerdos con el gobierno de Daniel Noboa. En noviembre de 2023, Henry Kronfle del PSC fue elegido presidente del parlamento. En la consulta popular de 2024, el partido apoyó al gobierno. Sin embargo, en abril de 2024, el PSC anunció el fin de su acuerdo con el gobierno de Daniel Noboa y volvió a la oposición.
En abril de 2024, un asambleísta del PSC presentó una solicitud para investigar a Juan Zapata Silva, exministro del Interior. Zapata fue removido de su cargo en mayo de 2024. En junio de 2024, la bancada del PSC, junto con otros partidos, no aprobó autorizar un proceso contra la vicepresidenta Verónica Abad.
En octubre de 2024, el asambleísta del PSC, Otto Vera, fue elegido primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. En diciembre de 2024, la bancada del PSC, junto con otros legisladores, destituyó a Juan Esteban Guarderas de un cargo en el Consejo de Participación Ciudadana.
Para las elecciones presidenciales de 2025, el PSC presentó la candidatura de Henry Kronfle. Kronfle obtuvo el quinto lugar, y el partido solo consiguió 4 puestos en el parlamento, siendo su peor resultado histórico. En la segunda vuelta, el PSC apoyó a Daniel Noboa, quien fue reelegido.
Líderes del PSC
Presidentes nacionales del PSC
Presidente | Período | |
---|---|---|
Marcelo Santos Vera | 1968 - 1970 | |
Luis Ponce Palacios | 1978 | |
Marco Lara Guzmán | 1978 - 1979 | |
Jorge Haz Villagómez | 1979 - 1980 | |
Camilo Ponce Gangotena | 1980 - 1982 | |
Eduardo Carmigniani Garcés | 1982 - 1984 | |
Camilo Ponce Gangotena | 1984 - 1988 | |
Marco Lara Guzmán | 1988 - 1990 | |
![]() |
Jaime Nebot Saadi | 1990 - 1991 |
Camilo Ponce Gangotena | 1991 - 1992 | |
Eduardo Paz Domínguez | 1993 - 1994 | |
![]() |
Nicolás Lapentti Carrión | 1994 |
![]() |
Jaime Nebot Saadi | 1994 - 1998 |
Eduardo Villaquirán Lebed | 1998 | |
César Acosta Vásquez | 1998 | |
Pascual del Cioppo Aragundi | 1998 - 2021 | |
![]() |
Carlos Falquez Batallas | 2021 |
![]() |
Alfredo Serrano Valladares | 2021-presente |
Resultados en Elecciones
Elecciones Presidenciales
Año | Candidatos | 1a Vuelta | 2a Vuelta | Resultado | Notas | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | Votos | % | Votos | % | |||
1956 | Camilo Ponce | Francisco Illingworth | 178,424 | 29.02% | Electo | Ganó por un margen muy pequeño. Fue parte de la Alianza Popular. | ||
1960 | Gonzalo Cordero | Héctor Romero | 172.117 | 22,44% | 3° lugar | En alianza con el Partido Conservador Ecuatoriano y ARNE. | ||
1968 | Camilo Ponce | Roberto Nevárez | 259,833 | 30.44% | 3° lugar | En alianza con el Partido Conservador Ecuatoriano. | ||
1979 | Sixto Durán-Ballén | José Icaza Roldós | 328,461 | 23,86% | 471,657 | 31,51% | 2° lugar | Parte del Frente Nacional Constitucionalista. |
1984 | León Febres-Cordero | Blasco Peñaherrera | 600,563 | 27.20% | 1,381,709 | 51.54% | Electo | Parte del Frente de Reconstrucción Nacional. |
1988 | Sixto Durán-Ballén | Pablo Baquerizo Nazur | 447,672 | 14.72% | 3° lugar | En alianza con el Partido Conservador Ecuatoriano. | ||
1992 | Jaime Nebot | Galo Vela | 855,234 | 25.03% | 1,598,707 | 42.68% | 2° lugar | Compitió en la segunda vuelta contra Sixto Durán Ballén. |
1996 | Diego Cordovez | 1,035,101 | 27.17% | 1,910,651 | 45.43% | 2° lugar | Ganó la primera vuelta. | |
2002 | Xavier Neira | Álvaro Pérez | 553,106 | 12.10% | 5° lugar | Primera vez en quinto lugar. | ||
2006 | Cynthia Viteri | Ernesto Dávalos | 525,728 | 9.63% | 5° lugar | Primera candidata mujer del partido. | ||
2017 | Mauricio Pozo | 1,540,903 | 16.32% | 3° lugar | Mejor resultado electoral desde 2002. | |||
2021 | Guillermo Lasso | Alfredo Borrero | 1,829,378 | 19.74% | 4,656,426 | 52.36% | Electo | En alianza con el Movimiento CREO. |
2023 | Jan Topic | Diana Jácome | 1,446,812 | 14.67% | 4° lugar | Parte de la alianza Por un País Sin Miedo. | ||
2025 | Henry Kronfle | Dallyana Passailaigue | 73 293 | 0.71% | 5° lugar | Peor resultado de su historia. |
Elecciones Legislativas
Congreso de 1979-2006
Año | Congreso | Nota | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cabeza de Lista | Votos | % Votos | Escaños | ||||
1979 | León Febres-Cordero | 107,397 |
|
3/69
|
|||
1984 | Sixto Durán Ballén | 298,436 |
|
9/71
|
|||
1986 | Sin Diputado Nacionales | 304,671 |
|
14/71
|
59 Diputados provinciales para período 1986-1988 | ||
1988 | Camilo Ponce Gangotena | 329,198 |
|
8/71
|
|||
1990 | Sin Diputado Nacionales | 723,428 |
|
16/72
|
60 Diputados provinciales para el período 1990-1992 | ||
1992 | Heinz Moeller | 747808 |
|
21/77
|
|||
1994 | Sin Diputado Nacionales | 810,846 |
|
26/77
|
65 Diputados provinciales para el período 1994-1996 | ||
1996 | Heinz Moeller | 1,026,913 |
|
24/77
|
|||
1997 | Sin Diputados Nacionales |
|
22/70
|
Elección de Asamblea Constituyente de 1997 | |||
1998 | Jaime Nebot | 839,567 |
|
27/121
|
|||
2002 | Circunscripción Nacional Eliminada | 823,442 |
|
26/100
|
|||
2006 | 465,251 |
|
13/100
|
Asamblea Nacional 2007-actualidad
Año | Asamblea | Notas | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cabeza de Lista | Votos | % Votos | Escaños | ||||
2007 | César Rohón | 240.932 |
|
6/130
|
Elección de Asamblea Constituyente de 2007 | ||
2009 | Nicolás Lapentti | 777.734 |
|
11/124
|
|||
2013 | Cynthia Viteri | 661.656 |
|
7/137
|
|||
2017 | Cristina Reyes | 1.295.768 |
|
16/137
|
|||
2021 | Henry Kronfle | 780.541 |
|
18/137
|
Mejor resultado electoral desde 2002. | ||
2023 | 1.000.793 |
|
16/137
|
||||
2025 | Alfredo Serrano | 288.545 |
|
5/151
|
Parlamentarios Andinos
Año | Parlamento Andino | Notas | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cabeza de Lista | Votos | % Votos | Escaños | ||||
2002 | Blasco Peñaherrera |
|
2/5
|
||||
2006 | Marcelo Dotti |
|
1/5
|
||||
2009 | Valeska Saab |
|
1/5
|
||||
2013 | Alejandro Varas |
|
0/5
|
||||
2017 | Patricia Terán | 1.360.500 |
|
1/5
|
|||
2021 | Cristina Reyes | 962,474 |
|
1/5
|
|||
2025 | Úrsula Strenge | 418.510 |
|
0/5
|
Elecciones Locales (Seccionales)
Año | Prefectos | Alcaldes | Notas | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Votos | # de Prefecturas | % Votos | # de Alcaldes | ||||||
1978 |
|
0/19
|
|
0/24
|
Primera participación en elecciones locales. | ||||
1984 |
|
0/19
|
|
2/25
|
|||||
1988 |
|
0/19
|
|
2/25
|
|||||
1992 |
|
8/20
|
|
4/27
|
|||||
1996 |
|
5/21
|
|
8/27
|
|||||
2000 |
|
5/22
|
|
65/215
|
|||||
2004 |
|
5/22
|
|
68/219
|
|||||
2009 |
|
0/23
|
|
9/221
|
|||||
2014 |
|
1/23
|
|
11/221
|
|||||
2019 |
|
8/23
|
|
43/221
|
Mejor participación en elecciones locales. | ||||
2023 |
|
2/23
|
|
28/221
|
Galería de imágenes
-
León Febres-Cordero, tercer líder del PSC, Presidente de Ecuador entre 1984 y 1988.
-
Jaime Nebot, cuarto líder del PSC, Alcalde de Guayaquil entre 2000 y 2019.
-
Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil entre 2019 y 2023, considerada como sucesora política de Nebot hasta su derrota electoral en 2023.
Véase también
En inglés: Christian Social Party (Ecuador) Facts for Kids
- Partidos políticos de Ecuador
- Movimiento Cívico Madera de Guerrero