Parroquia de San Sebastián (Antigua Guatemala) para niños
Datos para niños Parroquia de San Sebastián |
||
---|---|---|
Parroquia de San Sebastián | ||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 14°33′51″N 90°44′11″O / 14.564145, -90.736328 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia Católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Guatemala | |
Orden | clero secular | |
Advocación | San Sebastián | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Barroco | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sacatepéquez
|
||
La Parroquia de San Sebastián es un edificio histórico ubicado en Antigua Guatemala. Fue una de las tres parroquias principales de la antigua ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Esta iglesia ha pasado por muchos cambios y desafíos a lo largo de los siglos.
El edificio sufrió daños por los Terremotos de Santa Marta en 1773. A pesar de esto, se mantuvo en buen estado y sirvió como parroquia temporal. Esto ocurrió después de que la parroquia original se mudara a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776.
En 1804, la Parroquia de San Sebastián se unió con otras dos parroquias. Juntas formaron la Parroquia de San José. Esta nueva parroquia funciona desde entonces en una parte de las ruinas de la Catedral de Santiago de Antigua Guatemala. El templo de San Sebastián fue dañado por más temblores en la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, fue abandonado en 1874.
Aunque el edificio quedó en ruinas, su fachada se mantuvo casi completa. Sin embargo, el terremoto del 4 de febrero de 1976 lo destruyó casi por completo. A finales del siglo XX, el templo fue reconstruido parcialmente. En esta reconstrucción se hizo visible el uso de ladrillo.
Contenido
Historia de la Parroquia de San Sebastián
¿Cuándo se construyó la Parroquia de San Sebastián?
La Parroquia de San Sebastián fue mencionada por primera vez en 1620 por el teólogo Antonio Vázquez de Espinosa. Él la describió como una iglesia parroquial importante. San Sebastián comenzó como una pequeña ermita en 1565.
Alrededor de 1582, la iglesia fue reubicada al pie del Cerro del Manchén. Desde 1582, funcionó como parroquia en el barrio de La Joya. En 1631, un terremoto la amenazó, pero recuperó su importancia como parroquia el 12 de febrero de 1689.
Barrio | Grupo de habitantes |
---|---|
El Sagrario Catedral |
Españoles y criollos |
Chipilapa | Mulatos y personas afrodescendientes libres |
Santa Cruz | K'iche's |
Nuestra Señora de los Remedios | Mestizos -ladinos- |
San Francisco | Kaqchikeles |
El Tortuguero | Mestizos -ladinos- |
Espíritu Santo | Mestizos -ladinos- |
Santiago | Kaqchikeles y mestizos -ladinos- |
San Antón | Kaqchikeles y mestizos -ladinos- |
San Gerónimo | Mulatos y personas afrodescendientes libres |
San Sebastián | Españoles y mestizos -ladinos- |
Nuestra Señora de La Candelaria | Kaqchikeles |
¿Cómo afectaron los terremotos a la parroquia?
Los terremotos de San Miguel en 1717 fueron muy fuertes. El 27 de agosto, el Volcán de Fuego tuvo una erupción intensa que duró hasta el 30 de agosto. Los habitantes de la ciudad pidieron ayuda a sus santos protectores.
El 29 de agosto, la Virgen del Rosario salió en procesión después de cien años. Hubo muchas procesiones de santos hasta el 29 de septiembre. Ese día, los primeros temblores fueron leves, pero por la noche hubo un fuerte sismo. Esto hizo que la gente saliera de sus casas. Los temblores y ruidos continuaron hasta la madrugada.
Los Terremotos de Santa Marta de 1773 causaron grandes daños a la ciudad. La capital fue trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776. Las autoridades civiles usaron esto como razón para reubicar las iglesias. Las órdenes religiosas tuvieron que mudarse a estructuras temporales en la nueva ciudad.
Un informe de 1774, de Juan González Bustillo, describió los daños. Señaló que el techo, las paredes, las bóvedas y los arcos de la capilla de San Sebastián sufrieron graves daños.
¿Qué pasó después del traslado de la capital?

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala fue llamada la "ciudad arruinada". Fue abandonada por las autoridades reales y municipales. En 1784, las últimas dos parroquias, Candelaria y Los Remedios, también se mudaron.
Pocos años después, el arzobispo Cayetano Francos y Monroy permitió que funcionaran tres parroquias temporales. Estas parroquias, San Sebastián, Candelaria y Los Remedios, guardaron muchas obras de arte religioso. El 4 de agosto de 1786, la ciudad fue declarada villa. En 1788, se pidió permiso para regresar a Antigua Guatemala. Para 1799, se nombraron nuevos alcaldes. La villa no era tan espléndida como antes, pero el nuevo gobierno local logró que Antigua Guatemala resurgiera en el siglo XIX.
En 1804, el arzobispo Peñalver y Cárdenas creó la parroquia de El Señor San José. Esta nueva parroquia unió a las tres parroquias temporales. Los objetos de la Parroquia de Candelaria fueron llevados al antiguo edificio de la Universidad de San Carlos Borromeo. La iglesia de Candelaria fue abandonada. La nueva parroquia recibió una imagen del Señor del Descendimiento, que se venera allí desde entonces.
En 1806, el sacerdote Rafael José Luna propuso usar las ruinas de la antigua catedral como parroquia. En 1814, se aceptó la idea. En 1819, comenzaron las obras de remodelación. Se derrumbaron partes arruinadas, como los campanarios. Los trabajos se detuvieron y se reanudaron en 1832. Al terminar, la parroquia de San José se mudó a la antigua catedral, donde ha estado desde entonces. Los retablos de esta parroquia no son los originales de la catedral; fueron hechos en 1856.
¿Qué sucedió con el terremoto de 1874?
En 1874, nuevos temblores causaron que el templo fuera abandonado. Según el periódico estadounidense The New York Times, el terremoto del 3 de septiembre de 1874 fue el más destructivo de ese año en el mundo. El pueblo de Parramos fue completamente destruido.
Bandas de personas con malas intenciones intentaron robar a los afectados. Afortunadamente, la policía del gobierno del general Justo Rufino Barrios las detuvo. Un testigo dijo que el terremoto se sintió como una combinación de movimientos verticales y horizontales. Parecía que el suelo se movía en olas y se elevaba. Otro testigo indicó que el pueblo de San Miguel Dueñas quedó totalmente destruido. Los sobrevivientes huyeron buscando lugares más seguros.
Las pérdidas económicas fueron significativas. Los pueblos afectados, además de Antigua Guatemala, Dueñas, Parramos y Patzicía, fueron Jocotenango, San Pedro Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Amatitlán.
La parroquia de San Sebastián tuvo que ser trasladada al Oratorio de La Merced después de este terremoto. El templo parroquial quedó inservible, aunque su fachada se mantuvo en pie. La fachada de la iglesia fue finalmente destruida por el terremoto de Guatemala de 1976.
Templo de Minerva de Antigua Guatemala
Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, se construyeron templos de Minerva en varias ciudades. Estos templos se inspiraron en el Templo de Minerva de la Ciudad de Guatemala. Los jefes políticos presionaron a los pueblos para que los construyeran y así celebrar las Fiestas Minervalias.
Estos templos fueron construidos con el esfuerzo y el dinero de los vecinos de cada lugar. No fueron pagados por el gobierno central. Por eso, no todos se construyeron al mismo tiempo ni con la misma calidad. Algunos lugares tardaron años en terminarlos. Los templos rurales competían con las iglesias católicas. No solo por su estilo clásico, sino porque hasta ese momento las iglesias eran los edificios más altos. Los nuevos templos se construyeron en colinas, para parecerse a la Acrópolis de Atenas.
Después de las Fiestas Minervalias, los templos quedaban sin uso el resto del año. Solo el de la Ciudad de Guatemala se usaba, ya que estaba cerca del Mapa en Relieve de Guatemala y de un campo de béisbol. El de Jalapa se usaba para bailes los domingos y como gradas para actividades deportivas.
Los Templos de Minerva en Guatemala eran construcciones abiertas con columnas. Aunque variaban en tamaño, se parecían a un monumento conmemorativo. Todos usaban lámina de zinc para el techo. El material de las columnas cambiaba según los recursos de los vecinos. Solo el templo de la Ciudad de Guatemala puede considerarse una obra de arte monumental. El templo de Quetzaltenango, la ciudad natal del presidente, también era grande.
Las estructuras de estos templos contrastaban con la arquitectura local. En Antigua Guatemala, el estilo dórico del templo de Minerva era diferente al estilo barroco de la parroquia de San Sebastián. El templo de Minerva fue destruido después de la caída del gobierno de Manuel Estrada Cabrera en 1920.
Galería de imágenes
Véase también
- Iglesia católica en Guatemala
- Clero secular