robot de la enciclopedia para niños

Parque provincial Península de Magallanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque provincial Península de Magallanes
Glaciar Perito Moreno, Santa Cruz, PN Los Glaciares, Argentina.jpg
Sector de la península de Magallanes frente al glaciar Perito Moreno, lindante con el Parque provincial Península de Magallanes.
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Bandera de Argentina Argentina
Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
Departamento Lago Argentino
Coordenadas 50°23′58″S 72°53′21″O / -50.39944444, -72.88916667
Características
Tipo Parque provincial
Estatus Tierras privadas
Área 38 900 ha
Historia
Inauguración 1993
Mapa de localización
Parque provincial Península de Magallanes ubicada en Argentina
Parque provincial Península de Magallanes
Parque provincial Península de Magallanes
Ubicación en Argentina

El Parque provincial Península de Magallanes es un área natural protegida en la Patagonia de Argentina. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste del departamento Lago Argentino. Este parque, junto con la Reserva provincial Península de Magallanes, protege una gran parte de la península de Magallanes.

Esta península está rodeada por el lago Argentino al norte y oeste. El lago forma parte de la cuenca del río Santa Cruz, que desemboca en el Océano Atlántico. El parque tiene una extensión de 38 900 hectáreas y está formado por terrenos que son propiedad privada.

Archivo:Perito-moreno-glaciar
Sector de la península de Magallanes frente al glaciar Perito Moreno lindante con el Parque provincial Península de Magallanes.

Historia y creación del Parque

La mayor parte de la península de Magallanes está dividida en varias propiedades privadas. El 10 de junio de 1993, el gobierno de Santa Cruz creó el Parque provincial Península de Magallanes. Esto se hizo mediante la ley provincial N° 2316.

El objetivo principal de este parque es proteger el paisaje natural. También busca ser una zona de amortiguación para el Parque nacional Los Glaciares. Esto significa que ayuda a proteger el área alrededor del famoso glaciar Perito Moreno. El Consejo Agrario Provincial se encarga de administrar esta zona de conservación.

Archivo:BosqLenga1
El bosque de lengas domina en los sectores de menor altitud del oeste del Parque.

Lugares cercanos al Parque

Dentro del parque no hay pueblos. Los lugares más cercanos son Puerto Bahía Tranquila y Punta Bandera, al noreste. Al sudoeste, cerca del glaciar Perito Moreno, hay instalaciones turísticas y un hotel para visitantes.

Características geográficas del Parque

El parque tiene una forma redondeada, con unos 23 kilómetros de largo y 19 kilómetros de ancho. Su superficie total es de 38 900 hectáreas.

Al norte y oeste, el parque limita con el canal de los Témpanos. Al sur y sudoeste, una pequeña franja de tierra, que es parte del Parque nacional Los Glaciares, lo separa del brazo Rico del lago Argentino. Ambas partes del lago están a una altitud de 185 metros sobre el nivel del mar.

Archivo:Nothofagus betuloides
El Coihue de Magallanes, es el árbol característico del sector occidental del Parque.

Montañas y ríos en la Península

El parque cuenta con tres cadenas de montañas que son parte de la cordillera de los Andes. Estas montañas se cubren de nieve durante varios meses al año.

  • Al norte, está la sierra Cattle.
  • Al sur, se encuentra la sierra Buenos Aires, donde está el cerro Mitre, con 1565 metros de altura.
  • Al oeste, bordeando el lago, está el cordón Occidental. Aquí se encuentra el cerro Buenos Aires, el punto más alto del parque, con 1602 metros.

El río más importante del parque es el río Mitre. Este río drena una gran parte del interior del área protegida y desemboca en el brazo Rico del lago.

El Glaciar Perito Moreno y su impacto

Archivo:Huemul verdadero
El ciervo huemul (Hippocamelus bisulcus) fue un habitante del Parque, aunque se extinguió hace varias décadas.

El glaciar Perito Moreno es muy famoso. Se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. Cuando avanza, llega al brazo Sur del lago Argentino, formando un frente de 5 kilómetros de largo y unos 60 metros de altura sobre el agua.

Debido a su avance constante, el glaciar a veces cruza el canal de los Témpanos y choca con la península de Magallanes. Esto hace que el agua del brazo Rico del lago Argentino se acumule, creando una diferencia de nivel de hasta 30 metros con el resto del lago. La presión del agua hace que se formen túneles en el hielo, que finalmente se derrumban. Este es un espectáculo natural increíble que muchos turistas visitan. Aunque este evento ocurre fuera del parque provincial, desde algunas zonas del parque se tienen vistas maravillosas del glaciar.

¿Qué tan grande es el Parque?

El área total protegida es de 38 900 hectáreas. De esta superficie, 27 598 hectáreas corresponden al "Parque provincial Península de Magallanes". Las 15 089 hectáreas restantes son la "Reserva provincial Península de Magallanes".

Clima en la región

El clima en esta zona se conoce como Patagónico húmedo. Los vientos del océano Pacífico y los vientos polares de la Antártida influyen mucho en el clima.

Las temperaturas promedio son de 12.7 °C en enero (verano) y 1.2 °C en julio (invierno). La temperatura más baja registrada fue de -10 °C, y la más alta de 28.4 °C. El lago Argentino ayuda a moderar las temperaturas. Las lluvias anuales varían entre 681 mm al noreste y 804 mm al oeste. En primavera y verano, los días suelen ser más ventosos.

Flora del Parque

La vegetación del parque es muy variada. En el centro y oeste, predominan los bosques de árboles que pierden sus hojas en invierno. Aquí se encuentran árboles como la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñirre (Nothofagus antarctica).

En algunas zonas más cálidas y húmedas del oeste, crecen árboles como el coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides) y el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum). En las partes más altas de las montañas, por encima de los 1100 metros, donde hay nieve gran parte del año, la vegetación es diferente, adaptada a esas condiciones.

Hacia el este, donde llueve menos, se encuentran zonas de transición con vegetación típica de la Patagonia.

Fauna del Parque

En los bosques del parque habitan animales como el puma patagónico (Puma concolor puma) y el guanaco austral (Lama guanicoe guanicoe). Lamentablemente, el ciervo huemul (Hippocamelus bisulcus), que solía vivir aquí, se extinguió hace varias décadas.

Hallazgos arqueológicos

En Punta Bandera, al norte de la reserva, se encontraron pruebas de que la etnia indígena de los Aónik'enk habitó la zona hace mucho tiempo.

Estancias importantes

Dentro de esta reserva se encuentran varias estancias (grandes propiedades rurales), como:

  • Estancia Cerro Buenos Aires
  • Estancia Ventisqueros
  • Estancia Coihue
  • Estancia Apen Aike
  • Estancia Soledad

Cómo llegar al Parque

Las zonas norte, noroeste y central del parque no tienen caminos públicos. Las únicas rutas son:

  • La Ruta Provincial 8, que recorre el borde oriental y lleva a Puerto Bahía Tranquila y Puerto Bandera.
  • La Ruta Provincial 11, que está asfaltada y recorre todo el borde sur hasta el sudoeste. Esta ruta es el acceso principal al área del glaciar Perito Moreno, donde hay instalaciones turísticas y hoteles.

Véase también

kids search engine
Parque provincial Península de Magallanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.