Cerro Zurquí para niños
Datos para niños Cerro Zurquí |
||
---|---|---|
![]() Vista del Cerro Zurquí desde San Isidro de Heredia.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera Volcánica Central | |
Coordenadas | 10°05′00″N 84°01′00″O / 10.083333333333, -84.016666666667 | |
Localización administrativa | ||
País | Costa Rica | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Altitud | 2.259 m s. n. m. (Cerro Chompipe) | |
Montañismo | ||
Ruta | Ruta 32 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Costa Rica
|
||
Ubicación en la Provincia de San José
|
||
El Cerro Zurquí es una montaña importante en Costa Rica. Forma parte de la Cordillera Volcánica Central. Se encuentra al sureste del volcán Barva.
El Cerro Zurquí no es solo una cima, sino un grupo de montañas de origen volcánico. Algunas de sus cimas son Chompipe (2.259 metros sobre el nivel del mar), Turú (2.139 metros) y Caricias (2.100 metros). Esta zona es muy conocida por el Túnel Zurquí. Este túnel conecta el Valle Central con la región del Caribe de Costa Rica. Lo hace a través de la Ruta 32.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Zurquí?
La palabra Zurquí tiene un origen indígena. Viene de la palabra Supi. Así se llamaba un río que baja de esta montaña.
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, vivían pueblos indígenas en las faldas del Cerro Zurquí. En esa época, el lugar también se conocía como Churquín, Yurquín o Yorquín.
En la lengua del pueblo térraba, las palabras chur o yur significan "vertiente" o "fuente de agua". El pueblo bribri llamaba al Zurquí Choli. Esta palabra también se relaciona con la idea de un lugar con mucha agua.
¿Cómo se formó el Cerro Zurquí?
El Cerro Zurquí se formó por la actividad de los volcanes. En algunas zonas, especialmente al norte y noreste, hay mucha erosión. Esto significa que la tierra y las rocas se desgastan fácilmente. Por eso, pueden ocurrir derrumbes.
Cerca del túnel Zurquí, se pueden ver capas de lava volcánica. Estas capas tienen entre 2 y 12 metros de grosor. En algunos lugares, hay hasta cinco capas de lava una encima de otra. Entre estas capas, hay materiales volcánicos llamados piroclastos.
Las rocas del Zurquí están hechas de diferentes tipos de materiales volcánicos. Estos incluyen andesitas, andesitas basálticas, basaltos y algunas dacitas. Se calcula que estas rocas tienen unos 500.000 años de antigüedad.
El Túnel Zurquí se construyó a través de una zona de rocas volcánicas. Estas rocas son como un rompecabezas de bloques grandes y pequeños. La superficie de los cerros del Zurquí está cubierta por cenizas volcánicas y otros materiales.
¿Qué riquezas naturales tiene el Zurquí?
El Cerro Zurquí es parte del parque nacional Braulio Carrillo. Este parque también incluye el Bajo de la Hondura y los volcanes Barva y Cacho Negro.
El paisaje del parque es impresionante. Tiene cañones muy profundos con mucha vegetación. También hay ríos caudalosos que atraviesan montañas casi verticales. Esto crea muchas cascadas hermosas. La zona recibe mucha lluvia, lo que ayuda a la erosión natural. Gran parte de esta área se mantiene sin cambios por la acción humana.
Bosques y plantas
El cerro tiene un bosque muy denso y alto. Siempre está verde. Hay muchos tipos de plantas diferentes. El tipo de bosque cambia según el lugar. Por ejemplo, cerca de la llanura caribeña, los árboles son más altos. A medida que subes la montaña, los bosques son más bajos. Sus troncos pueden estar deformados por el viento y la lluvia.
En estos bosques abundan los helechos arborescentes. También hay heliconias (plantas con flores de colores vivos), palmas y robles.
Animales del Zurquí
El Zurquí es hogar de muchos animales. Es especialmente famoso por la gran cantidad de aves que viven allí.
Entre los mamíferos, puedes encontrar coyotes, puercoespines y pizotes. También viven dantas, monos carablanca, congo y colorados. Otros animales son mapaches, conejos, ardillas y murciélagos.
Se han identificado hasta 333 especies de aves en el Zurquí. Algunas de las más destacadas son el tinamú grande, el zopilote cabecirroja y el águila pescadora. También se pueden ver la lapa verde y el jilguero.
Leyendas del Cerro Zurquí
Las leyendas indígenas del Cerro Zurquí cuentan historias sobre la vida de los jilgueros y las mariposas colipato.
Los jilgueros son aves que viven en los bosques lluviosos de Costa Rica y Panamá. En Costa Rica, el Cerro Zurquí es uno de los lugares donde más jilgueros se encuentran.
Las mariposas colipato completan parte de su ciclo de vida en la región del Caribe. En cierta época del año, estas mariposas viajan hacia el Valle Central. Lo hacen a través de pasos de montaña como el Paso del Desengaño y el Paso de la Palma.