robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arrecife de Puerto Morelos
Categoría UICN II
Faro y arrecife Pto.Morelos.jpg
Faro y arrecife Puerto Morelos
Situación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Quintana Roo
Coordenadas 20°54′16″N 86°49′30″O / 20.90444444, -86.825
Datos generales
Administración Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 2 de febrero de 1998
Legislación Decreto 02-02-1998
Superficie 9.066-63-11 ha
Arrecife de Puerto Morelos ubicada en Quintana Roo
Arrecife de Puerto Morelos
Arrecife de Puerto Morelos
Ubicación en Quintana Roo.

El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos es un lugar muy especial en México. Forma parte de una enorme cadena de arrecifes llamada "Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental", también conocida como "Gran Arrecife Maya". Este es el segundo arrecife más grande del mundo. Se encuentra justo frente a la costa de Puerto Morelos, en el estado de Quintana Roo.

¿Dónde se encuentra el Parque Arrecife de Puerto Morelos?

Este parque se ubica en la Península de Yucatán, en la costa del Mar Caribe. Está en el municipio de Puerto Morelos, en el estado de Quintana Roo. Su extensión es de más de 9,000 hectáreas.

El acceso principal al parque es a través del pueblo de Puerto Morelos. Este pueblo está a unos 35 kilómetros al sur de Cancún y a 34 kilómetros al norte de Playa del Carmen. El Aeropuerto Internacional de Cancún está a solo 18 kilómetros al norte de Puerto Morelos.

¿Cómo es el terreno cerca del arrecife?

La zona costera de la península de Yucatán es muy plana. No tiene ríos en la superficie porque el agua se filtra fácilmente en el suelo. Cerca de la costa, hay dunas de arena que forman una barrera natural.

Entre estas dunas y el terreno más alto, hay zonas bajas que forman lagunas poco profundas. Estas lagunas a veces se conectan con el mar. En los bordes de estas lagunas, crecen los manglares, que son árboles especiales que viven en el agua salada.

¿Cómo se forman los arrecifes en esta zona?

El Caribe Mexicano tiene más de 350 kilómetros de la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo. Esta barrera se extiende hacia el sur, pasando por Belice, Guatemala y Honduras, ¡alcanzando una longitud de 1,000 kilómetros!

Archivo:Coral reef diagram
Vista en corte de Arrecife.

Los arrecifes en Quintana Roo son del tipo "bordeante". Esto significa que están cerca de la costa. Se pueden distinguir tres partes principales en estos arrecifes:

  • La laguna arrecifal: Es la zona de agua tranquila que se forma entre la costa y el arrecife.
  • La cresta arrecifal: Es la parte más cercana a la superficie del agua, donde el arrecife es menos profundo.
  • El arrecife frontal: Es la parte más profunda del arrecife, que mira hacia el mar abierto.

¿Qué tipo de clima tiene el parque?

El clima en esta región es cálido y húmedo, con temporadas de lluvia bien definidas. La temperatura promedio anual del aire es de unos 26.3 °C. En verano puede llegar a 32.5 °C, y en invierno la mínima es de 13 °C. La humedad es alta, con un promedio del 84%.

Los vientos principales son los alisios, pero a veces hay "nortes" (vientos fríos) entre octubre y mayo. La temporada de huracanes va de junio a noviembre, siendo agosto y septiembre los meses con más probabilidades de huracanes.

Historia del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

¿Cómo ayudó la comunidad a crear el parque?

Archivo:Lanchas de Pto.Morelos
Lanchas de Pto.Morelos.

Para la gente de Puerto Morelos, el arrecife siempre ha sido muy importante. Desde los años ochenta, los habitantes de Puerto Morelos se preocuparon por protegerlo. A mediados de 1995, la comunidad se organizó para pedir que el arrecife fuera declarado parque nacional.

Una de las razones principales fue el miedo a que el arrecife se dañara, como había pasado en otras zonas de Quintana Roo. También, los operadores turísticos de Cancún empezaron a usar los arrecifes cercanos de forma masiva y sin reglas.

Durante más de tres años, la comunidad (pescadores, turistas, científicos, ambientalistas) se reunió para encontrar la mejor manera de usar el arrecife de forma sostenible. Querían protegerlo y al mismo tiempo permitir que la gente lo disfrutara. También trabajaron para justificar la creación del parque nacional. Desde el principio, se promovió que todos participaran en las decisiones.

El decreto de creación del parque

El 2 de febrero de 1998, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León escuchó la petición de la comunidad y firmó el decreto. Así, el arrecife de Puerto Morelos fue declarado área natural protegida y parque nacional.

Archivo:Barracuda laban
Barracuda (sphyraena barracuda).

Después de esto, el siguiente paso fue crear un plan para manejar el parque. Este plan busca conservar los corales y los pastos marinos para que las futuras generaciones también puedan disfrutarlos. La comunidad siguió participando activamente en la elaboración de este plan, que se publicó en mayo del año 2000. Muchas organizaciones y voluntarios ayudaron en este proceso.

¿Cómo se maneja el parque hoy en día?

La comunidad de Puerto Morelos sigue participando mucho en el manejo del parque. Aportan sus ideas y recomendaciones a través del Consejo Asesor del Parque Nacional. Este consejo está formado por representantes de diferentes grupos de la comunidad.

El interés de la gente por proteger los recursos naturales del parque facilita mucho su administración. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), es la encargada de su gestión.

Puerto Morelos también es un centro importante para la educación y la investigación. Hay escuelas, centros de investigación pesquera y la UNAM tiene una estación de investigación allí. Gracias a esto, el arrecife de Puerto Morelos es uno de los más estudiados en México.

¿Qué hace el parque por la educación ambiental?

Archivo:Buzo SCUBA en Bocana, Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos
Buzo SCUBA en el sitio la Bocana, Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

En abril de 2003, la comunidad de Puerto Morelos creó el Subconsejo de Educación Ambiental del Parque Nacional. Su objetivo es unir esfuerzos para educar a los habitantes y visitantes sobre cómo cuidar el entorno natural y cultural.

Este Subconsejo promueve una cultura de conservación del arrecife. Trabaja especialmente con las escuelas, los operadores turísticos y el público en general.

Archivo:Capi y embarcación guardaparque en actividades de educación ambiental
Embarcación guardaparque en actividades de educación ambiental

También crean y distribuyen materiales educativos como folletos y carteles. Además, organizan campañas y eventos ambientales, como limpiezas de playas, concursos de fotografía y celebraciones del aniversario del parque.

Biodiversidad del Parque Arrecife de Puerto Morelos

Archivo:Hawaii turtle 2
Tortuga verde (Chelonia mydas).

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos viven más de 1,300 tipos de plantas y animales. De estas, 58 están en alguna categoría de riesgo y 36 son especies que no son de la región.

Entre las especies protegidas que se encuentran en el parque, destacan:

Cada año, durante la época en que las tortugas ponen sus huevos en la playa, se realizan operativos para proteger los nidos.

¿Qué vegetación marina hay?

En la zona marina del parque, se han encontrado 3 tipos de pastos marinos, 264 tipos de algas y 7 tipos de dinoflagelados (organismos microscópicos que viven en simbiosis con los corales).

¿Qué animales marinos viven aquí?

Archivo:Angel fish bild
Ángel Francés (pomacanthus paru).

Los arrecifes del parque son tan ricos en especies como cualquier otro arrecife del Mar Caribe. Hasta ahora, se han registrado 669 especies de fauna marina, incluyendo invertebrados (animales sin columna vertebral) y vertebrados (animales con columna vertebral).

¿Qué son los humedales costeros?

El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos también incluye una gran zona costera con humedales. Estos humedales son como lagunas costeras que se llenan principalmente de agua dulce. Son únicos en el noreste de Quintana Roo.

Estos humedales tienen unos 22 kilómetros de largo y 1.8 kilómetros de ancho. Aportan agua dulce al parque nacional, ya sea a través de "bocas de tormenta" que se abren con lluvias fuertes o por filtración de agua dulce a través de la arena.

El agua llega a estos humedales de tres formas:

  • Agua subterránea: Viene de un sistema de cuevas y ríos subterráneos que descargan en el humedal y en manantiales submarinos.
  • Lluvia: El humedal recoge el agua de lluvia, que se distribuye por su superficie.
  • Agua de mar: El agua salada del mar también puede entrar al humedal a través de la barrera de arena, especialmente con las mareas altas.

Acuerdos internacionales para la conservación

El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM)

Archivo:Arrecifes de coral Puerto Morelos
Coral Cuerno de Alce (acropora palmata).

Pocos meses antes de que el parque fuera declarado, los presidentes de México, Guatemala, Honduras y el primer ministro de Belice se reunieron en Tulum, Quintana Roo, el 5 de junio de 1997. Firmaron la Declaración de Tulum, donde acordaron proteger el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y usarlo de manera sostenible.

Esta iniciativa se basa en acuerdos internacionales para proteger la diversidad biológica y el medio ambiente marino en la región del Gran Caribe.

El Convenio de RAMSAR

Archivo:Vista manglar Puerto Morelos
Manglar Puerto Morelos.

El Convenio sobre los Humedales, firmado en Ramsar, Irán, en 1971, es un acuerdo entre países para proteger y usar de forma inteligente los humedales y sus recursos.

México se unió a este convenio en 1986. El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos fue incluido en la lista de sitios Ramsar el 2 de febrero de 2004. Es uno de los 112 sitios Ramsar que tiene México.

¿Qué actividades se pueden hacer en el Parque Arrecife de Puerto Morelos?

Para proteger el parque, se han dividido sus áreas según las actividades permitidas. Hay zonas para:

  • Uso recreativo (para divertirse).
  • Uso educativo (para aprender sobre el ambiente).
  • Canales seguros para natación.
  • Canales para navegación en la laguna y fuera de ella.
  • Zonas para la pesca controlada.
  • Zonas para la investigación científica.

Las playas del parque son ideales para niños pequeños o personas que no saben nadar bien, ya que las olas son muy pequeñas, de solo unos 15 cm.

Dentro de la laguna arrecifal, son muy populares los deportes acuáticos sin motor, como el kayak y el windsurf.

Archivo:Eagle ray jb
Raya águila (aetobatus narinari).

La mejor manera de hacer snorkel en el arrecife es con los operadores turísticos locales. Ellos tienen las embarcaciones y el equipo necesario. La profundidad de los corales es de solo 2 metros, lo que permite ver los corales y peces de colores fácilmente sin necesidad de bucear.

Para quienes practican el buceo, hay sitios famosos como "cuevones", "picudas", "caracol" y "la bocana". También hay un arrecife artificial: el cañonero C-56 “Juan Escutia”, un barco hundido por la Armada de México en el año 2000. En estas aguas es común ver cardúmenes de jureles, pargos, barracudas, algunos tipos de chernas, rayas águila, y a veces tiburón nodriza.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos para Niños. Enciclopedia Kiddle.