Parque Morazán para niños
Datos para niños Parque Morazán |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 9°56′08″N 84°04′31″O / 9.9355333333333, -84.075275 | |
Características | ||
Tipo | Parque urbano. | |
Vías adyacentes | Calle 3 y avenida 7 | |
Historia | ||
Creación | 1887 | |
Gestión | ||
Operador | Municipalidad de San José. | |
El Parque Morazán es un lugar muy importante en San José, la capital de Costa Rica. Se usa a menudo para eventos y actividades culturales. Está ubicado entre la calle 3 y la avenida 7, en el distrito de El Carmen.
Alrededor del parque, hay edificios históricos y lugares públicos interesantes. Algunos de ellos son el Edificio Metálico, la Casa de las Acacias y el Parque España. El Parque Morazán forma parte de un recorrido urbano que conecta varios puntos importantes de la ciudad.
El parque lleva el nombre de Francisco Morazán, un líder centroamericano que fue jefe de Estado de Costa Rica en 1842. Una de sus características más destacadas es el Templo de la Música, un edificio con estilo neoclásico. Fue diseñado por el arquitecto y pintor costarricense José Francisco Salazar y es considerado un Patrimonio Histórico Arquitectónico.
Contenido
Historia del Parque Morazán
¿Cómo se originó el Parque Morazán?
Al principio, en 1887, este lugar se llamaba Plaza La Laguna. Se construyó sobre un pequeño lago artificial que existía desde 1790. Los habitantes de San José en el siglo XIX usaban el barro de este lago para hacer los adobes de sus casas. También era un sitio donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo.
En 1808, el gobernador español Tomás de Acosta sugirió secar el lago. Con el tiempo, algunas familias se asentaron alrededor de una acequia (un pequeño canal de agua) llamada Las Arias, formando un barrio conocido como La Laguna.
Desarrollo y transformación del área
Entre 1853 y 1856, el presidente Juan Rafael Mora Porras ordenó construir la Fábrica Nacional de Licores cerca de este barrio. Esto hizo que más personas se mudaran a la zona.
Por razones de salud, en 1877, el gobierno compró los terrenos y secó la laguna. En 1881, se destinó dinero para construir una pequeña plaza. Así, este lugar se convirtió en el segundo parque de San José, después del Parque Central.
Nombramiento y primeros monumentos
Cuando el presidente Próspero Fernández Oreamuno falleció en 1885, se decidió construir un monumento en su honor. La obra fue encargada al escultor Francisco A. Durini Vassalli. El busto de mármol se inauguró el 10 de agosto de 1887 por el presidente Bernardo Soto Alfaro. Más tarde, este busto fue trasladado a Alajuela.
Después de esto, se compraron más terrenos para ampliar el espacio público. Los líderes del gobierno decidieron nombrar el parque en honor al general hondureño Francisco Morazán. Él había fallecido en la Plaza Principal (hoy Parque Central) el 15 de septiembre de 1842. Las obras del parque continuaron bajo la dirección del ingeniero Juan de Yongh.
En 1910, se construyó un elegante quiosco octogonal con estilo art nouveau. Este quiosco fue luego reemplazado por el Templo de la Música que vemos hoy.
El Templo de la Música
El Templo de la Música en el Parque Morazán es una copia casi idéntica del Templo del Amor y la Música que se encuentra en el Palacio de Versalles, Francia. Fue construido por el arquitecto y pintor José Francisco Salazar para reemplazar el antiguo quiosco de madera.
Se inauguró el 24 de diciembre de 1920. Desde entonces, ha sido el escenario de muchos eventos importantes. Aquí se han dado discursos de presidentes, conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional y otras orquestas. También ha sido lugar de actividades culturales como el Festival Internacional de las Artes. Fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica en 1975.
Otros monumentos importantes
Además del Templo de la Música, el Parque Morazán alberga varias estatuas y placas que conmemoran a figuras históricas:
- Efigie de Francisco Morazán: Una cabeza de bronce esculpida por el costarricense Fernando Calvo. Se colocó después de una remodelación del parque en 1993.
- Monumento a Simón Bolívar: Una de las cuatro copias de una estatua creada por el escultor italiano Pietro Tenerani. Fue un regalo a Costa Rica y se inauguró el 15 de septiembre de 1931.
- Busto de Mauro Fernández Acuña: Un busto de bronce del escultor costarricense Juan Portuguez Fucigna, inaugurado en 1943.
- Busto de Bernardo O'Higgins: Un busto de bronce del escultor costarricense Luis Umaña Ruiz.
- Placa-monumento a los combatientes de la Guerra de Coto: También conmemora el Tratado de Límites entre Costa Rica y Panamá, conocido como Calderón Guardia-Arias Madrid.
- Busto de Domingo Faustino Sarmiento: Una escultura de bronce del artista argentino Luis Perlotti, colocada en el parque en los años 1950.
- Monumento a Julio Acosta García: Una estatua del escultor italiano Leone Tommasi, inaugurada en 1963.
- Monumento a Daniel Oduber Quirós: Una escultura de bronce de Olger Villegas Cruz, ubicada en el costado noreste del parque.
Galería de imágenes
Véase también
- Parque España