robot de la enciclopedia para niños

Escuela literaria salmantina del siglo XVIII para niños

Enciclopedia para niños

La Segunda Escuela Salmantina o Escuela Poética Salmantina fue un grupo de poetas que se destacó a finales del siglo XVIII en la ciudad de Salamanca, España. Estos escritores compartían ideas y un estilo particular de poesía, buscando influir en la sociedad de su tiempo a través de sus obras.

¿Qué fue la Segunda Escuela Salmantina?

La Segunda Escuela Salmantina fue un movimiento literario que surgió en Salamanca durante el siglo XVIII. Sus miembros se dedicaban a escribir poesía con un propósito claro: educar y mejorar las costumbres de las personas. Se les conoce también como "Escuela Poética Salmantina" por su enfoque en la poesía y su origen en esta importante ciudad universitaria.

¿Quiénes fueron los líderes de este movimiento poético?

Al principio, el poeta José Cadalso fue una figura muy importante para este grupo. Más tarde, Juan Meléndez Valdés tomó un papel principal. Ambos guiaron a los demás poetas en sus ideas y en el tipo de obras que creaban.

¿Qué tipo de poesía escribían?

Los poetas de esta escuela buscaban que su poesía fuera filosófica e ilustrada. Esto significa que sus poemas no solo eran bonitos, sino que también invitaban a la reflexión y a pensar sobre temas importantes. Querían que sus escritos fueran útiles y prácticos para la vida diaria.

Géneros literarios preferidos

Para lograr sus objetivos de educar y mejorar la sociedad, los poetas de la Segunda Escuela Salmantina usaban varios tipos de escritura:

  • Fábulas: Historias cortas con animales que actúan como personas y que terminan con una enseñanza o moraleja.
  • Epigramas: Poemas cortos e ingeniosos que a menudo critican algo de forma divertida.
  • Sátiras: Escritos que usan el humor y la ironía para criticar vicios o defectos de la sociedad.
  • Poemas filosóficos o didácticos: Obras más largas que exploraban ideas profundas o enseñaban sobre algún tema.
  • También escribieron mucha poesía pastoril, que trata sobre la vida sencilla en el campo, con pastores y paisajes naturales.

Las ideas principales de este grupo fueron explicadas en una carta muy importante llamada Epístola, escrita por Gaspar Melchor de Jovellanos, otro miembro destacado.

¿Cómo se identificaban los poetas?

Muchos de los poetas de la Segunda Escuela Salmantina usaban un nombre artístico o "máscara poética" para firmar sus obras. Era una costumbre de la época. Algunos ejemplos son:

¿Qué influencias tuvieron estos poetas?

Los miembros de la Segunda Escuela Salmantina se inspiraron en la literatura de la Antigua Grecia y Antigua Roma, especialmente en poetas como Anacreonte y Horacio. También admiraban a los grandes poetas del Renacimiento español, como Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y Esteban Manuel de Villegas. Les gustaban los temas de la mitología y un estilo que valoraba la belleza y el disfrute de las cosas pequeñas.

Origen y desarrollo de la Escuela

La primera vez que se mencionó a este grupo de poetas, también llamado "Parnaso Salmantino", fue en 1775. El poeta Diego Tadeo González lo hizo en una carta, y esa carta se considera el momento en que la Escuela se formó oficialmente. Sin embargo, ya en 1773, José Cadalso había hablado en otra carta sobre un grupo de poetas en Salamanca que se reunían para leer y criticar sus obras.

¿Cuándo fue su época de mayor actividad?

La época de mayor esplendor de esta escuela fue entre 1770 y 1794, aunque siguieron activos hasta 1820. En 1776, las ideas de la escuela cambiaron un poco gracias a la influencia de Gaspar Melchor de Jovellanos. Él les envió una famosa carta en verso donde les aconsejaba escribir sobre temas más importantes y universales, como la moral, el patriotismo y la historia. Quería que los poetas de Salamanca se preocuparan por los problemas de la humanidad.

¿Dónde se reunían?

Los poetas solían reunirse en el convento de San Agustín en Salamanca, que hoy ya no existe. Este lugar era especial porque allí estaba enterrado Fray Luis de León, un poeta muy admirado por ellos, y también estaba su huerto, lo que les hacía sentir conectados con la tradición literaria.

¿Quiénes fueron los principales autores?

Además de José Cadalso y Juan Meléndez Valdés, otros autores importantes de la Segunda Escuela Salmantina fueron:

También hubo otros escritores que, aunque no eran parte directa de la escuela, compartían un estilo similar, como Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte, conocidos por sus fábulas.

Archivo:Juan Meléndez Valdés por Francisco de Goya
Juan Meléndez Valdés, retratado por Goya en 1797.
Archivo:Josecadalso
José Cadalso según Pablo de Castas Romero (1855).
kids search engine
Escuela literaria salmantina del siglo XVIII para Niños. Enciclopedia Kiddle.