robot de la enciclopedia para niños

Paretón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Paretón
localidad
Bandera de Totana.svg
Bandera

Entrada a El Paretón desde Las Ventas.jpg
El Paretón ubicada en España
El Paretón
El Paretón
Ubicación de El Paretón en España
El Paretón ubicada en Región de Murcia
El Paretón
El Paretón
Ubicación de El Paretón en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Bajo Guadalentín
• Partido judicial Totana
• Municipio Bandera de Totana.svg Totana
Ubicación 37°43′21″N 1°23′47″O / 37.72247144914, -1.396330690776
Población 1533 hab. (INE 2020)
Gentilicio Paretoniense
Patrón San Roque
Patrona Virgen del Rosario y Virgen del Carmen

El Paretón es una pequeña pedanía (un pueblo que forma parte de un municipio más grande) que se encuentra en el municipio de Totana, en la Región de Murcia, España. También se le conoce popularmente como Los Cantareros o Las Lomas.

El Paretón: Un Lugar con Historia y Naturaleza

¿Cuánta gente vive en El Paretón?

El Paretón tiene una extensión de 1.750 hectáreas. En el año 2020, vivían allí 1533 personas, según datos del INE.

La población se distribuye en varios pequeños núcleos o barrios. Algunos de ellos son Los Serranos, Los Abispaos, Los Andreos, Anteros, Rillos, Costillicas, Frasquitos, Guardianes, Lomas de Abajo, Lomas de Arriba, Pernegueras Chicas, Los López, Mateos, Merinas, Moralos, Tuertos, Pulios, Tuelas, Ventas de El Paretón y Viña Larga.

Gráfica de evolución demográfica de Paretón entre 2010 y 2020

     Población según el padrón municipal de 2020 del INE.

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

¿Cómo es el clima y la geografía de El Paretón?

Archivo:La presa de El Paretón
Presa del Paretón, donde el agua se desvía al río Guadalentín.

Esta zona se encuentra en la Depresión Prelitoral Murciana. Limita al norte con el río Guadalentín y al sur con el municipio de Mazarrón.

El clima es seco, con pocas lluvias y muy irregulares. Las lluvias más fuertes suelen caer en primavera y otoño. Los meses de verano (junio-agosto) y parte del invierno (enero-febrero) son los más secos. Las temperaturas son suaves durante todo el año. Las heladas son raras, pero pueden ocurrir en las mañanas de invierno.

Debido a su ubicación, a veces hay lluvias muy fuertes, conocidas como "Gota Fría" o DANA. En El Paretón se construyó el Canal de El Paretón en 1894. Su objetivo era desviar el agua del río Guadalentín hacia el Puerto de Mazarrón para evitar grandes inundaciones en Murcia. Esta obra fue muy importante y atrajo a mucha gente en busca de trabajo.

El suelo de El Paretón es de dos tipos:

  • Suelo seco o de secano: Necesita poca agua.
  • Suelo de vega o de ribera: Está cerca del río y es muy fértil. Esto lo hace ideal para la agricultura, que es una actividad muy antigua en la zona.

¿Qué historia tiene El Paretón?

La primera vez que se menciona El Paretón en un documento fue en 1561. Era un contrato de venta de tierras, lo que indica que ya había cultivos y gente viviendo allí en el XVI. En 1583, el rey Felipe II dio permiso para controlar el río Seco, que venía de Lorca. Este río era conocido como "Paretón" o "Paletón".

Se cree que el nombre "Paretón" viene de las presas o muros que se construían para contener el agua. A las presas pequeñas se les llamaba "pereta" y a las grandes, "paretón" o "paredón". Esto muestra la importancia del agua y el río para la vida en esta zona desde hace siglos.

Desde la época romana, se aprovechaba el río Guadalentín. Los romanos también construyeron parte de la Vía Augusta por este valle del Guadalentín, conectando Cartagena con Lorca.

Archivo:La Casa Colorá en 2021
La Casa Colorá, una vivienda tradicional de El Paretón, ahora usada para turismo rural.

En el XVI, la gente se asentó de forma permanente en la zona. Se construyeron infraestructuras para recoger agua de lluvia, como aljibes, acequias y lavajos. Esto permitió cultivar olivos, algarrobos, almendros y cereales.

Muchas casas rurales antiguas han desaparecido o están abandonadas. Algunas, como la "Casa Colorá", han sido restauradas para el turismo. Las casas tradicionales solían tener un corral para el ganado, un gallinero y un almacén para herramientas. También contaban con un aljibe para agua potable y un horno de leña.

A partir del XX, El Paretón creció mucho gracias a nuevos cultivos como la alfalfa y el pimiento de bola, y a la construcción de infraestructuras como el canal y la presa. La llegada del turismo a España también impulsó el crecimiento, ya que El Paretón ofrecía servicios a las urbanizaciones cercanas.

¿Qué servicios hay en El Paretón?

El Paretón cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes:

  • Centro de Personas Mayores “Paretón-Cantareros”: Un lugar de encuentro para jubilados, con cafetería y actividades.
  • CEIBas Guadalentín: Un centro educativo que ofrece clases desde educación infantil hasta la ESO.
  • Complejo deportivo “Valle del Guadalentín”: Tiene un pabellón cubierto, pista al aire libre, campo de fútbol de césped artificial, pistas de tenis y pádel, y dos piscinas.
  • Consultorio Médico de El Paretón: Un centro de atención médica primaria que fue renovado en 2020.

Además, hay varias asociaciones donde los vecinos participan activamente:

  • La Asociación de Vecinos de El Paretón, con más de 300 miembros.
  • La Asociación de Amas-Amos de Casa IGUAL-DÁ, que organiza actividades como concursos de postres.
  • La Asociación de Madres y Padres del Centro Público de Educación Infantil y Básica Guadalentín.
  • La Asociación de Amigos de la Música de El Paretón, que tiene una academia y una banda de más de 50 músicos.
  • La Sociedad de Cazadores de El Paretón.
  • La Asociación Cultural del Barrio de San Juan de Paretón-Cantareros, que organiza las fiestas de San Juan.

¿A qué se dedica la gente en El Paretón?

La agricultura y la ganadería son las actividades principales en el Valle del Guadalentín. En El Paretón hay grandes empresas agrícolas que cultivan brócoli, lechugas, cebollas, alcachofas y sandías. También se sigue cultivando el olivo para producir Aceite de Oliva Virgen Extra.

En cuanto a la ganadería, destaca la cría de cerdos en grandes granjas. También hay instalaciones para ovejas y cabras.

El sector de la construcción también fue importante, especialmente por la cercanía a urbanizaciones turísticas, aunque su actividad disminuyó después de la crisis de 2008.

El Paretón cuenta con muchos servicios locales, como tiendas de ropa, carnicerías, supermercados, peluquerías, tiendas de electrodomésticos, bares, gasolinera, estanco, ferretería y tiendas de productos para animales y cultivos.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en El Paretón?

Iglesias y ermitas

  • Iglesia del Huerto Nisar: Son las ruinas de una antigua iglesia que pertenecía a una finca. Cerca había un cementerio para los habitantes de esa granja.
  • Iglesia de Las Lomas: Es una iglesia más moderna, construida en el XX. Aquí se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen. Cada julio, se hace una procesión en su honor durante las fiestas del barrio.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: Esta ermita fue construida en 1728 y fue renovada en 2008. Alberga la imagen de la Virgen del Rosario y está en la zona de Los Cantareros.

Molino de los Guardianes

Se cree que este gran molino de trigo mecánico fue construido a principios del XIX y funcionó hasta mediados del XX. Hoy está muy deteriorado y no se usa. Se ha intentado restaurarlo, pero aún no hay un proyecto en marcha.

Nidos de Ametralladoras y trincheras

Archivo:Nidos de Ametralladora de la Guerra Civil en El Paretón 2021
Uno de los nidos de Ametralladora o Casamatas en su estado actual.

Durante la Guerra Civil Española, se construyó una línea de fortificación en el Valle del Guadalentín. En El Paretón se hicieron cinco casamatas (refugios fortificados), de las cuales cuatro se conservan. Estas estructuras nunca se usaron en la guerra y sus entradas fueron selladas para evitar que los niños entraran.

¿Qué fiestas se celebran en El Paretón?

Auto Sacramental de los Reyes Magos

Archivo:Primer Acto del Auto Sacramental de los Reyes Magos de El Paretón 2020
Primer Acto del Auto Sacramental en la explanada de la Academia de Música.

Cada 6 de enero, se representa el Auto Sacramental de los Reyes Magos en Los Cantareros. Es una obra de teatro donde los vecinos actúan, basándose en un texto del XVIII. Es una tradición muy antigua y parte del folclore local.

La obra comienza con los tres Reyes Magos siguiendo una estrella que los lleva a Jerusalén. El primer acto se realiza al aire libre, en la explanada de la Academia de Música.

El segundo acto tiene lugar en el Salón de los Cantareros. Allí, los Reyes Magos visitan al rey Herodes. También aparecen dos personajes cómicos, Jusepe y Rebeca, que hablan en "panocho" (un dialecto local) y muestran cómo la gente común ve el nacimiento de Jesús.

Finalmente, el tercer acto se celebra en la iglesia de Los Cantareros. Los Reyes Magos llegan a Belén y encuentran a Jesús en una cueva humilde, junto a la Virgen María y San José. La representación termina con la adoración de los Reyes y la entrega de sus regalos: oro, incienso y mirra. Después de la obra, los vecinos suelen compartir una gran paella.

Fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen

Estas fiestas comienzan el viernes más cercano al 16 de julio, día de la Virgen del Carmen. Se celebran en el barrio de Las Lomas, junto a la ermita. El primer día, es tradición jugar un partido de fútbol entre solteros y casados. El sábado, se organiza una Ruta de la Tapa con la colaboración de los bares. El domingo, después de una misa por la mañana, se realiza una procesión en honor a la Virgen del Carmen.

Fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario

Archivo:Verbena de las Fiestas de los Cantareros de 2019
Verbena de Los Cantareros en el año 2019 durante un concierto.

También conocidas como "Fiestas de los Cantareros", son las fiestas más importantes de El Paretón. Duran aproximadamente una semana, y los días principales son el 15 y 16 de agosto, dedicados a la Virgen del Rosario y a San Roque, respectivamente.

Se organizan muchas actividades, como concursos de paellas, migas, petanca, un tobogán de agua gigante, lanzamiento de hueso de oliva, cucaña, autos-locos y rutas en bicicleta. Por las noches, hay chiringuitos en la plaza y conciertos de música.

Véase también

Totana

Raiguero

Lébor

Valle del Guadalentín

kids search engine
Paretón para Niños. Enciclopedia Kiddle.