José del Olmo para niños

José del Olmo (nacido en Pastrana, Guadalajara, en 1638 y fallecido en Madrid en 1702) fue un importante arquitecto español. Era el hermano menor de otro arquitecto, Manuel del Olmo, con quien trabajó muy de cerca. El estilo de José del Olmo se enmarca en el arquitectura barroca, que se caracteriza por sus formas curvas, decoraciones abundantes y efectos dramáticos. Su carrera estuvo relacionada con el ascenso y la caída de Fernando de Valenzuela, un ministro del rey Carlos II.
José del Olmo llegó a ser "Aparejador de las obras reales" y más tarde "Maestro de Obras Reales". Gracias a su posición en la Corte, recibió encargos de familias nobles, como los palacios del Duque de Segorbe y del Duque del Infantado.
Contenido
Carrera de José del Olmo
¿Cómo empezó José del Olmo en la arquitectura?
José del Olmo aprendió el oficio de arquitecto de su hermano mayor, Manuel. Con el apoyo del Duque de Pastrana, logró entrar a trabajar en la Corte. En 1667, una vez aprobado como maestro arquitecto, una de sus primeras obras importantes en Madrid fue el diseño y la construcción de la iglesia del convento de las Comendadoras de Santiago. Trabajó en esta iglesia junto a su hermano, y las obras terminaron en 1675.
Características de la iglesia de las Comendadoras de Santiago
Esta iglesia es especial porque es uno de los pocos templos en Madrid con una planta centralizada. Esto significa que su diseño se organiza alrededor de un punto central. En este caso, tiene forma de una gran cruz griega, con los extremos redondeados. Esto le da un aspecto muy dinámico y original al espacio interior.
Trabajos importantes y reconocimientos
José del Olmo también se encargó de reparar los daños causados por un incendio en el Monasterio de El Escorial. Además, diseñó un túmulo funerario (una especie de monumento temporal para funerales) para honrar a la emperatriz Claudia Margarita. Por su buen trabajo, se le concedió el título de "Maestro de Obras Reales". Cuando él falleció, este cargo pasó a Teodoro de Ardemans.
Arquitectura para eventos especiales
También le encargaron obras de arquitectura efímera, que son construcciones temporales para eventos. Un ejemplo fue la dirección de la construcción de las gradas en la Plaza Mayor de Madrid. Estas gradas se usaron para un evento público en 1680. José del Olmo incluso escribió y publicó un libro ese mismo año, llamado Relación histórica del auto general de fe, que se celebró en Madrid Este Año de 1680. En este libro, describió cómo se construyó el escenario y cómo fue el evento. También incluyó un grabado de Gregorio Fosman que mostraba el desarrollo del evento. Este grabado fue tan importante que tres años después, el pintor Francisco Rizi lo usó como inspiración para un gran cuadro sobre el mismo tema, que hoy se encuentra en el Museo del Prado.
El retablo de la Sagrada Forma
Una de sus obras más famosas es el diseño y la construcción del retablo de la Sagrada Forma de Gorkum. Este retablo se encuentra en la sacristía principal del monasterio de El Escorial. Es considerado una de las obras maestras del Barroco español. Destaca por sus efectos visuales, ya que tiene elementos que se pueden mover, como si fuera una vitrina o expositor. Además, está muy bien hecho y cuenta con un gran cuadro central pintado por Claudio Coello.