robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Gelmírez para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio de Gelmírez (también conocido como pazo de Xelmírez en gallego) es un edificio histórico muy importante que se encuentra junto a la Catedral de Santiago de Compostela, en el lado norte, mirando hacia la Plaza del Obradoiro. Fue construido hace muchísimos años, entre 1120 y 1136, por Diego Gelmírez, quien fue arzobispo de Santiago en aquella época.

Aunque el edificio ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, todavía conserva algunas partes originales, como las puertas que lo conectaban con la catedral. Hoy en día, el palacio forma parte del Museo de la Catedral de Santiago de Compostela y se usa para exposiciones y eventos.

En 2015, la Unesco reconoció el Palacio de Gelmírez como un elemento importante dentro de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», lo que destaca su valor histórico y cultural.

Historia del Palacio de Gelmírez

¿Por qué se construyó el palacio?

El arzobispo Gelmírez mandó construir este palacio para reemplazar uno más antiguo que había sido casi destruido en unas revueltas en Santiago de Compostela en el año 1117. Quería un lugar digno y grande para recibir a personas importantes, como reyes y príncipes, que visitaban la ciudad.

¿Quiénes hicieron reformas en el palacio?

A lo largo de los siglos, el palacio fue reformado varias veces. Hacia 1180, Pedro Suárez de Deza hizo los primeros cambios. A mediados del siglo XIII, el arzobispo Juan Arias encargó nuevas obras al maestro Boneth. Él quería que el palacio mostrara el poder del arzobispo en la ciudad. Se inspiró en los grandes palacios de obispos en Francia, que solían tener una capilla, una gran sala para eventos y una torre, que era un símbolo de su autoridad.

En los siglos siglo XV y siglo XVI, otros arzobispos como Lope de Mendoza, Alonso de Fonseca y Ulloa y Maximiliano de Austria también realizaron más reformas. En el siglo XVIII, se añadió una nueva planta y una fachada de estilo Barroco para reforzar el edificio.

Estructura del Palacio

Archivo:Santiago de Compostela - Palacio Obispo Gelmirez 1
Una de las salas interiores del palacio

El palacio tiene tres plantas y su entrada principal está en la Plaza del Obradoiro. Al entrar, se puede ver un pórtico original de estilo románico que ahora está escondido detrás de la fachada del siglo XVIII.

Este palacio es muy importante porque conserva algunos de los espacios civiles cristianos más antiguos de España, de los siglos siglo XII y siglo XIII.

Las salas principales del palacio

Las partes más destacadas del palacio son dos grandes salones que están uno encima del otro.

  • La Sala de Armas: Está en la planta baja, al nivel de la calle. Tiene dos naves (como pasillos) divididas por columnas y techos con bóvedas de arista. Se cree que esta sala es de la época en que se fundó el palacio, alrededor de 1120.
  • El Salón de Ceremonias o Sinodial: Se encuentra en la planta superior, justo encima de la Sala de Armas. Fue construido más tarde, entre 1253 y 1266, por el maestro Pedro Boneth. Es un salón muy amplio y abierto, de forma rectangular (mide 32 por 8,40 metros). Su techo tiene bóvedas de crucería, que son típicas del Arte gótico.

La diferencia en los techos de estas dos salas es interesante: la sala de abajo tiene bóvedas románicas, y la de arriba, bóvedas góticas. Esto muestra cómo el estilo de construcción cambió con el tiempo.

Decoración del Salón de Ceremonias

Archivo:Pazo de Xelmírez, Santiago de Compostela (7991181993)
Uno de los canecillos del salón de ceremonias.

En el Salón de Ceremonias, hay unos elementos decorativos muy especiales llamados canecillos. Son como soportes tallados que sobresalen de las paredes y sostienen los nervios de las bóvedas. Estos canecillos tienen una decoración muy rica y variada que cuenta historias.

Representan un gran banquete con reyes, nobles y clérigos, acompañados de músicos. Algunos expertos creen que estas escenas podrían representar las bodas de Alfonso IX y Berenguela, o la peregrinación de Fernando III el Santo y su esposa, Beatriz de Suabia. En los capiteles (la parte superior de las columnas) se ve a los invitados comiendo una empanada. Este salón es considerado una de las obras civiles góticas más bonitas y completas que se conservan en Galicia.

Otras partes importantes del palacio incluyen una cocina medieval, una sala de guardia y la sala del arzobispo Manrique. Desde los pasillos del palacio, también se pueden ver detalles de la fachada norte de la catedral, incluyendo más canecillos románicos.

Los canecillos y sus historias

Los canecillos del Salón de Ceremonias son verdaderas obras de arte. Cada uno cuenta una parte de la historia del banquete:

  • Uno muestra a un sacerdote de pie, orando, flanqueado por sirvientes que llevan vasijas.
  • Otro presenta a un personaje sentado a la mesa, siendo atendido por sirvientes que le ofrecen comida, como pan y una especie de sopera.
  • Hay un canecillo donde el comensal se está lavando las manos, mientras un sirviente le ofrece una toalla.
  • Archivo:Organistrumpalaciogelmirez
    Canecillo con músicos sosteniendo un organistrum.

Algunos canecillos muestran a músicos tocando instrumentos como el organistrum (un instrumento antiguo) y la fídula.

  • Otros tienen figuras de ángeles con alas extendidas y mensajes escritos.
  • También hay escenas de una pareja coronada sentada a la mesa, y un soldado luchando contra un animal, posiblemente un oso.
  • Se pueden ver músicos con diferentes instrumentos como arpas, flautas dobles y cítaras.
  • El último canecillo muestra a sirvientes con panes y un cántaro, listos para servir la bebida.

Los artistas que tallaron estas piezas probablemente aprendieron en el taller del maestro Mateo, quien fue muy importante en la construcción de la catedral. Por eso, estas tallas se parecen mucho a otras obras de arte de la época en Santiago.

El palacio en la actualidad

El Palacio de Gelmírez tuvo un papel importante en la historia reciente de Galicia. Fue la sede provisional del Parlamento de Galicia desde su creación el 19 de diciembre de 1981 hasta el verano de 1982. Para celebrar los 30 años del Parlamento, se realizó una sesión especial en el palacio en 2011.

Hoy en día, el palacio se utiliza como parte del Museo de la Catedral de Santiago de Compostela. En agosto de 2012, albergó la primera exposición pública del famoso Códice Calixtino, poco después de que fuera recuperado tras un robo. Desde 2013, se ha acondicionado como una sala para exposiciones temporales, permitiendo que muchas personas puedan visitarlo y aprender sobre su rica historia.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de Gelmírez para Niños. Enciclopedia Kiddle.