robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Galiana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Galiana
Palacio de Galiana.jpg
Tipo Palacio
Estilo arquitectura mudéjar
Catalogación bien de interés cultural (Monumento, 3 de junio de 1931)
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′55″N 4°00′18″O / 39.865295, -4.005081

El Palacio de Galiana es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Toledo, en España. Está situado fuera del centro antiguo de la ciudad y es muy importante, por lo que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Historia del Palacio de Galiana

El Palacio de Galiana tiene un origen muy antiguo, de la época medieval. Se cree que formó parte de una gran finca con jardines, llamada "almunia", que fue construida por Al-Mamún de Toledo. Él fue un rey que gobernó la taifa de Toledo entre los años 1043 y 1075.

¿Cómo cambió el nombre del palacio?

Después de la Reconquista (cuando los reinos cristianos recuperaron territorios en la península ibérica), este lugar se conoció como "almunia real". Más tarde, en el siglo XIII, la gente empezó a llamarlo "Huerta del Rey". El nombre de Galiana se hizo popular a partir del siglo XVI. Esto ocurrió porque los verdaderos palacios de Galiana, que estaban cerca del Alcázar de Toledo, desaparecieron.

Archivo:1842, España artística y monumental, vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de españa, vol. 1, Ruinas del palacio llamado de Galiana
Vista del edificio en un dibujo de Jenaro Pérez Villaamil publicado en el primer volumen de España artística y monumental (1842).

¿Qué pasó con el palacio durante las batallas?

Entre finales del siglo XI y a lo largo del siglo XII, la ciudad de Toledo sufrió muchos ataques. Tropas de los almorávides y almohades asediaron la ciudad y dañaron la zona de la "almunia". En 1212, los ejércitos que venían a luchar contra los almohades acamparon allí y, según algunos escritos de la época, "cortaron toda la Huerta del Rey".

Por mucho tiempo se pensó que el edificio original de la época islámica fue destruido por completo. Se creía que después se construyó un nuevo palacio de estilo mudéjar entre los siglos XIII y XIV. Sin embargo, aunque el palacio sufrió daños, no es seguro que fuera totalmente arrasado. Hay registros de que en 1254, el rey de Granada se alojó en la "Huerta del Rey" cuando visitó a Alfonso X de Castilla.

¿Cómo era el palacio en sus inicios?

Según la historiadora Teresa Pérez Higuera, el edificio actual conserva gran parte de su estructura original andalusí del siglo XI. Las obras mudéjares que se hicieron después fueron principalmente decoraciones. El palacio era un modelo de residencia hispano-musulmana con salas de recepción. Estas salas estaban conectadas con una gran alberca (una especie de estanque) y hermosos jardines.

El atractivo principal de esta finca, construida por al-Ma´mun, era su ubicación junto al Tajo. El río proporcionaba el agua necesaria para regar los jardines. Se dice que el diseño de estos jardines fue obra de Ibn Wafid e Ibn Bassal. Ibn Wafid fue un sabio que estudió plantas y medicinas. Él se encargó de plantar la Huerta del Rey y experimentó con diferentes especies. Ibn Bassal, por su parte, viajó a Oriente para conseguir semillas y plantas exóticas para el jardín.

Archivo:1850, España artística y monumental, vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de españa, vol 3, Sala de los palacios de Galiana en Toledo (cropped)
Sala de los palacios de Galiana por Jenaro Pérez Villaamil, en el tercer volumen de España artística y monumental (1850)

El Jardín de la Noria y su diseño

Una de las partes más famosas del palacio era el Jardín de la Noria. Tenía una acequia (un pequeño canal) que llevaba agua a una noria. Esta noria recogía el agua para regar las plantas y llenar la alberca que estaba frente al palacio. Aún hoy se puede ver la alberca delante del edificio.

El diseño de este jardín, con una sola alberca, era diferente de los jardines persas, que solían tener acequias cruzadas y albercas simétricas. Se inspiraba más en el modelo bereber, que recordaba a los oasis africanos.

Reformas y cambios de dueños

En la época mudéjar, se reconstruyeron las fachadas norte y sur del palacio. A principios del siglo XX, el edificio estaba en mal estado, pero aún se podían ver ventanas con arcos decorados y restos de pinturas. Esto sugiere que hubo al menos dos reformas importantes.

Una de ellas pudo ser a mediados del siglo XIII, con la adición de zócalos pintados y algunas decoraciones de yeso. Más tarde, en 1385, el rey Juan I de Castilla donó el palacio a un convento. Casi diez años después, fue comprado por Beatriz de Silva, quien se casó con Alvar Pérez de Guzmán en 1397. Poco después, se realizó una segunda reforma, como lo muestran los escudos de las familias Guzmán y Silva que estaban en las decoraciones.

Archivo:1851-05-11, Semanario Pintoresco Español, Toledo, Vista de las ruinas del palacio de Galiana desde el patio, Pizarro
Vista de las ruinas del palacio desde el patio por Cecilio Pizarro (Semanario Pintoresco Español, 11 de mayo de 1851)

Con el tiempo, la finca se dividió entre varios dueños debido a herencias. La mayor parte siguió siendo de la familia Guzmán y Montijo. Después de unos cambios en la propiedad de bienes en el siglo XIX, la emperatriz Eugenia de Montijo quiso restaurar el palacio, pero no se pudo hacer. El lugar fue cayendo en el olvido.

Archivo:Palacio de Galiana antigua
Vista del palacio

El Palacio de Galiana fue declarado monumento histórico-artístico el 3 de junio de 1931. En el siglo XX, el duque de Peñaranda vendió la propiedad a Alejandro Fernández de Araoz y Carmen Marañón. Ellos comenzaron una gran rehabilitación en 1959. El arquitecto Fernando Chueca Goitia fue el encargado de la obra, con la ayuda de importantes historiadores y arquitectos. Hoy en día, sigue siendo un Bien de Interés Cultural.

Descripción del Palacio de Galiana

Archivo:Palacio de Galiana (52886715547)
Fachada con plantas trepadoras

El palacio tiene dos pisos y una forma rectangular. Se completa con una zona abierta en su fachada principal. El edificio está formado por tres partes que son perpendiculares a la fachada. Las dos partes de los lados son rectangulares y se elevan como torres en las fachadas de adelante y de atrás.

La parte central es más baja y se une a los lados en la planta baja. En la planta alta, se conecta con muros que tienen ventanas. En la fachada principal, hay cuatro ventanas con arcos de medio punto y una central más grande. En la fachada trasera, hay seis ventanas similares.

En la parte central, que es simétrica, se encuentra la entrada principal en la planta baja. Tiene tres arcos de medio punto, siendo el del centro muy grande. A cada lado de la entrada, hay dos ventanas dobles con arcos decorados y pequeñas columnas.

Archivo:Palacio de Galiana (52888601135)
Estancia interior

En la fachada trasera, que mira hacia el río Tajo, se repiten las dos ventanas dobles. Entre ellas, hay otra ventana con tres aberturas, parecida a las anteriores. Todas estas ventanas están bajo arcos de ladrillo que son de una construcción anterior. Por dentro, las ventanas están adornadas con yeserías.

En las fachadas laterales, hay cuatro ventanas con arco de medio punto en el piso superior, tres aberturas estrechas en el segundo piso y otras cuatro más cortas en el piso inferior. Los muros de las partes laterales terminan en merlones (formas decorativas en la parte superior de los muros) con forma de pirámide. Los muros de la fachada falsa del cuerpo central tienen una cornisa de ladrillo con picos.

Las paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo, con los huecos de las ventanas y puertas rodeados de ladrillo. Por dentro, las habitaciones tienen techos con bóvedas de arista y vaídas de ladrillo. La zona abierta del edificio tiene un diseño simétrico con dos entradas laterales a cada lado de la fachada principal. Forma un patio con una parte central más baja, donde varias habitaciones se abren bajo arcos de medio punto.

Archivo:Palacio de Galiana (52887291011)
Jardines con setos, cipreses, olivos y otros árboles

El Palacio de Galiana está rodeado de hermosos jardines, muy bien cuidados. A principios del siglo XXI, el camino de entrada tenía un seto de cipreses y otro de adelfas. Los jardines estaban llenos de cipreses, pero también se podían encontrar lavandas, rosales, granados y plantas trepadoras como la hiedra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palacio de Galiana, Toledo Facts for Kids

kids search engine
Palacio de Galiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.