Paccha (parroquia de Cuenca) para niños
Datos para niños Paccha |
||
---|---|---|
Parroquia rural | ||
![]() |
||
Ubicación en Ecuador
|
||
Coordenadas | 2°54′01″S 78°56′05″O / -2.9001666666667, -78.93475 | |
Entidad | Parroquia rural | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Azuay | |
• Cantón | Cuenca | |
Presidente de GAD | Carlos García Gómez | |
Superficie | ||
• Total | 25 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2583 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 8497 hab. | |
• Densidad | 336 hab./km² | |
Sitio web oficial | ||
Paccha es una parroquia rural que forma parte del Cantón Cuenca, en la Provincia de Azuay, Ecuador. Es un lugar con mucha historia y tradiciones. Según el censo de 2022, tiene una población de 8497 habitantes.
Paccha se encuentra a unos 11 kilómetros al noreste de la ciudad de Cuenca. Está ubicada a una altitud de 2600 metros sobre el nivel del mar. Se puede llegar a Paccha por dos carreteras importantes, la antigua Panamericana y la vía Cuenca-Azogues. Varias líneas de autobuses urbanos conectan Paccha con Cuenca.
Contenido
Historia de Paccha: Un Viaje al Pasado
Paccha es una de las parroquias más antiguas de Cuenca. Solo la parroquia de San Blas, fundada en 1570, es más antigua.
Orígenes Antiguos de Paccha
Paccha fue parte del territorio de los Cañaris, un pueblo indígena importante. Los Cañaris se organizaban en varios grupos, y Paccha era uno de ellos. Esto demuestra que Paccha es un lugar con raíces muy profundas en la historia.
Después de la conquista de los Incas, algunos Cañaris fueron trasladados a otras regiones. A Paccha llegaron personas de diferentes lugares de Perú, como Cajamarca y Ayabaca. También llegaron grupos de otras partes de Ecuador. Así, la población de Paccha se formó con una mezcla de culturas. Algunas comunidades indígenas actuales, como Quilloac y Paccha, tienen este origen.
Fundación y Significado del Nombre
Los españoles fundaron Paccha en 1582 y la llamaron San Francisco de Paccha. Este nombre se debe a que los primeros religiosos que llegaron, dominicos y franciscanos, trajeron imágenes de San Francisco de Asís.
La palabra "Paccha" tiene varios posibles significados. Podría venir del idioma quichua "pacha", que significa "canales" o "fuentes de agua". Otra idea es que el nombre se relaciona con la princesa Paccha Duchicela, esposa del Inca Huayna Cápac, quien se decía que venía a descansar por estos lugares.
Comunidades de Paccha
Hoy en día, Paccha está formada por varias comunidades y sectores que ayudan a su desarrollo. Para una mejor organización, se han clasificado en zonas:
- Zona 1: La Dolorosa, Guagualshumi, Aushangata, Quintuina y Torreros.
- Zona 2: Viola, San Vicente, Ucubamba e Higospamba.
- Zona 3: Pampa del Rosario, Monay Chico II (El Cruce), Tablón, San Miguel de Baguanchi, Baguanchi-Cedillo, Laucón, Toctepampa, Zhañi y Cochas.
- Zona 4: Cabullín, Naranjos, Naranjos de Betania, Naranjos-Tres esquinas y Unión y Progreso.
- Zona 5: Peñazol y La Playa.
Geografía y Entorno Natural de Paccha
Paccha limita al norte con Nulti; al sur con los barrios de Monay y Machángara. Al este limita con Jadán (Gualaceo), Santa Ana y El Valle (Cuenca). Al oeste, limita con Cuenca y Ricaurte. Su superficie es de 26.4 kilómetros cuadrados.
Hidrografía: Ríos y Quebradas
El territorio de Paccha está rodeado por importantes ríos. Al suroeste se encuentra el río Cuenca. Al noreste, están los ríos Jadán y Quingeo. En el centro de la parroquia hay una zona alta de donde nacen muchas quebradas. Estas quebradas alimentan a los ríos principales.
Clima de Paccha
Debido a su altitud, que va desde los 2.421 hasta los 3.060 metros sobre el nivel del mar, Paccha tiene dos tipos de clima. Una pequeña parte tiene un clima subtropical interandino, con lluvias abundantes en invierno y menos en verano. La temperatura en esta zona es de unos 15 a 18 °C.
Vegetación y Biodiversidad
La vegetación de Paccha pertenece al Bosque Seco Montano. Este tipo de bosque se encuentra entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. La parroquia no tiene mucho potencial para la agricultura a gran escala.
La variedad de plantas en Paccha es un poco limitada. Se han registrado alrededor de 78 especies de plantas. De estas, una especie es única de Ecuador, 53 son nativas y 23 han sido introducidas.
Actividades Económicas y Tradiciones de Paccha
La actividad económica más importante en Paccha es la artesanía.
Artesanías de Paccha
Los artesanos de Paccha son muy hábiles. Fabrican productos de totora, como cojines, esteras (alfombras), marcos y muebles. También hacen jarrones de barro, canastas para el mercado y tejen sombreros de paja toquilla. Otras artesanías incluyen bordados, prendas de cuero y panadería.
En la comunidad de Aushangata, a pocos minutos del centro, se cultivan y cosechan las plantas de totora. Las artesanas como Narciza Landy y María Sarate aprendieron estas técnicas de sus antepasados.
Agricultura y Empleo
La agricultura en Paccha es principalmente para el consumo de las familias. Cultivan maíz, papas, frijol, y cebada. La cantidad de productos agrícolas que se venden es baja. Un pequeño número de habitantes trabaja en el sector público o como militares. Por esta razón, muchas personas de Paccha, al igual que en otras zonas rurales del sur de Ecuador, han emigrado a otros lugares.
Gastronomía: El Sabor de Paccha
Paccha es muy conocida por su delicioso pan de horno de leña. Entre las variedades más populares están los tradicionales mestizos, la rodilla de Cristo, la empanada y la chola. Estos panes se preparan con harina, levadura, huevos, manteca, panela y quesillo.
Turismo y Lugares de Interés en Paccha
Paccha es una parroquia con muchos lugares interesantes para visitar y una rica historia.
Cerro Huahualzhumi
Este cerro se encuentra a 3900 metros sobre el nivel del mar, en la parte alta de Paccha. Se dice que los Cañaris tenían aquí un lugar especial. El Cerro Huahualzhumi es un mirador increíble que ofrece una de las vistas más hermosas de la Provincia de Azuay.
Algunas personas creen que en tiempos muy antiguos fue un volcán. Se pueden observar formaciones rocosas que parecen lava.
Cerro Curitaqui
Esta colina está al lado noreste del Cerro Huahualzhumi. Se cree que fue un puesto de observación de los Cañaris. Las leyendas e historias hacen de este lugar un sitio muy especial y atractivo.
La Leyenda del Curitaqui
En la ladera sur de la colina de Curitaqui hay una cueva natural. Esta cueva, llamada Curitaqui, está llena de leyendas. Una de ellas habla de un "troje de oro", que se considera el hogar de un personaje mítico. Se cuenta que esta figura entregaba canastas de mazorcas de oro a cambio de ofrendas.
Laguna de Quituiña
Es una laguna muy profunda. Los habitantes del barrio cuentan que es la "hija" de otra laguna cercana, conocida como la "mamá Quituiña". En esta laguna se puede practicar la pesca.
Festividades y Celebraciones en Paccha
En Paccha se celebran varias festividades importantes a lo largo del año:
- Semana Santa: Incluye el Viernes de Concilio, el Domingo de Ramos y la procesión del Viernes Santo en honor a la Virgen de los Dolores. Cientos de personas visitan la imagen de la Virgen.
- Fiestas de Octubre: El primer y segundo domingo de octubre se celebra a San Francisco de Asís, el patrono de la parroquia, y a la Virgen del Rosario.
- Navidad: Se realizan las tradicionales "Pasadas" el 25 de diciembre y el 1 de enero.
- Aniversario de Fundación: En mayo, se celebra el aniversario de la fundación de la parroquia con un desfile estudiantil. Participan alumnos de todas las escuelas de la zona. Después, se realiza una sesión solemne para reconocer a instituciones y personas destacadas.
Instituciones y Servicios en Paccha
Paccha cuenta con varias instituciones y servicios para sus habitantes:
- Un colegio técnico llamado "Cesar Vásquez Astudillo".
- Servicios comunitarios como una biblioteca.
- Un dispensario médico del seguro social campesino.
- Un Sub Centro de Salud.
- La Tenencia Política y la Junta Parroquial, que son parte del gobierno local.
- Una oficina del Registro Civil.
- Un estadio y varios clubes deportivos.
- Diez canchas deportivas en diferentes comunidades.
- Servicios básicos como una casa comunal y una red de agua potable.