robot de la enciclopedia para niños

K'inich Janaab' Pakal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
K'inich Janaab' Pakal
k'uhul B'aakal ajaw
(Sagrado gobernante de B'aakal)
PacalII.svg
Pakal el grande
Reinado
26 de julio de 615 - 28 de agosto de 683
(68 años y 33 días)
Predecesor Sak K'uk'
Sucesor K'inich Kan Balam II
Información personal
Tratamiento kuhul ahau (señor divino)
Nacimiento 23 de marzo de 603
Lakam Ha'
Fallecimiento 28 de agosto de 683
Sepultura Templo de las Inscripciones
Religión Fe maya
Residencia Palacio de B'aakal
Familia
Dinastía K'inich
Consorte Tz'akbu Ajaw
Regente Sak K'uk'
Heredero K'inich Kan Balam II
Hijos K'inich Kan Balam II
K'inich K'an Joy Chitam II
Tiwol Chan Mat
Información profesional
Conflictos Guerra Palenque-Tortuguero
Guerra Palenque-Calakmul
Guerra contra B'olon Chan

Firma Firma de K'inich Janaab' Pakal
Archivo:K'inich Janaab Pakal I
Escultura de estuco de la cabeza de K'inich Janaab' Pakal a los treinta años, hallada bajo su sarcófago.

K'inich Janaab' Pakal o Pakal “el Grande” (nacido el 23 de marzo de 603 y fallecido el 28 de agosto de 683) fue un importante gobernante del señorío maya de B'aakal. Su capital era Lakam Ha', que hoy conocemos como la zona arqueológica de Palenque, ubicada en el estado mexicano de Chiapas.

Pakal fue coronado a los doce años por su madre. Gobernó desde el año 615 hasta el 683, lo que lo convierte en uno de los gobernantes que más tiempo ha estado en el poder en la historia. Asumió el trono en un momento difícil para Palenque. Sin embargo, durante las primeras décadas de su reinado, la ciudad vivió un periodo de paz y prosperidad. En el año 659, Pakal inició campañas militares que ayudaron a Palenque a convertirse en una de las ciudades más importantes de la región. Su gobierno se destacó por el gran impulso que dio a la construcción de edificios y por iniciar los registros jeroglíficos de la historia de su familia real.

¿Qué significa el nombre de Pakal?

Archivo:Palenque - Maske des Pakal
Máscara funeraria de K'inich Janaab' Pakal, hecha con 340 piezas de jade y otros minerales.

Cuando se descubrió su tumba, a este gobernante se le llamó el Señor de la Pirámide. Antes de que se pudieran descifrar los jeroglíficos mayas, se le conocía como 8 Ahau u 8 Ajaw, porque solo se habían identificado los símbolos de su fecha de nacimiento.

Se le ha llamado Pakal II para diferenciarlo de su abuelo materno, Janaab' Pakal. Aunque el retrato de su abuelo está en su tumba y él tuvo un título importante, no hay pruebas de que su abuelo haya sido un gobernante principal de Palenque. Por eso, K'inich Janaab' Pakal I o Pakal I fue realmente el primer gobernante con ese nombre en Palenque. Para evitar confusiones, algunos expertos en la cultura maya llaman a su abuelo Pakal "el Viejo".

El término K'inich es un título que se usaba para varios gobernantes y se refiere al dios del Sol, por lo que se traduce como Radiante o Solar. La palabra Pakal significa Escudo. Por lo tanto, el nombre de este gobernante maya se ha traducido como Escudo Solar o, de forma más completa, como Escudo Ave-Janaab’ de Rostro Solar.

La vida de Pakal el Grande

Su ascenso al trono y matrimonio

Archivo:PakalImage3 cropped
Representación en el Palacio de Palenque de la coronación de K'inich Janaab' Pakal. Su madre, Sak K'uk', le entrega una diadema real.

Según el calendario maya, Pakal nació el 23 de marzo del año 603. Su padre fue K'an Mo' Hix, un noble de segundo rango. Su madre fue Sak K'uk', quien era parte de la familia real de B'aakal.

El nacimiento de Pakal ocurrió en un tiempo de conflictos entre Palenque y la ciudad de Calakmul. En el año 611, cuando Pakal tenía 8 años, Calakmul atacó Palenque. Poco después, su abuelo y su tío abuelo fallecieron, lo que causó una crisis en la familia gobernante. La madre de Pakal regresó a Palenque para que su hijo fuera coronado, buscando el apoyo de otros nobles.

El 26 de julio de 615, Pakal fue coronado por su madre. Esta escena está grabada en el Palacio de Palenque: Sak K'uk' le entrega los símbolos de poder a su hijo, que entonces tenía solo doce años. Se cree que su madre tuvo un papel muy importante en el gobierno durante los primeros años de su reinado debido a la corta edad de Pakal.

El 19 de marzo de 626, a los veintitrés años, Pakal se casó con Tz'akbu Ajaw. Tuvieron al menos tres hijos, dos de ellos, K'inich Kan Balam II y K'an Joy Chitam II, también fueron gobernantes de Palenque.

El 24 de enero de 633, Pakal celebró el final de un katún (un periodo de veinte años), un evento muy importante para los mayas. La madre de Pakal, Sak Kuk', murió el 9 de septiembre de 640, y su padre, K'an Mo' Hix, murió el 29 de diciembre de 642. Desde la coronación de Pakal en 615 hasta el año 644, Palenque vivió un periodo de paz que permitió el crecimiento de la población y la economía.

Campañas militares de Pakal

Archivo:PakalImage2a
Diferentes formas de escribir el nombre de K'inich Janaab' Pakal en jeroglíficos.

En el año 644, un nuevo gobernante en Tortuguero, B'ahlam Ajaw, inició ataques contra Palenque y sus aliados. Aunque hubo varios ataques, el gobierno de Pakal se mantuvo fuerte.

En el verano del 659, Pakal lanzó una ofensiva militar. Dirigió a su ejército hacia el este, capturando a gobernantes y dignatarios de varias ciudades. No se sabe con certeza por qué Pakal inició esta campaña, pero pudo haber sido una forma de prevenir ataques de otras ciudades aliadas con Calakmul. También pudo ser una venganza por conflictos anteriores.

A partir del año 672, Palenque tuvo más guerras. En el año 675, Palenque logró una victoria importante al capturar a un dignatario, quien fue dedicado a un dios maya.

Grandes construcciones y registros históricos

Archivo:Maqueta Palacio
Maqueta del Palacio de Palenque reconstruido, exhibida en el Museo del Sitio “Alberto Ruz Lhuillier”.

Durante el reinado de Pakal, la arquitectura y el arte en Palenque tuvieron un gran desarrollo. La primera gran obra que mandó construir fue el Templo del Olvidado. A pesar de los ataques, en el año 652 se inició la ampliación y remodelación del Palacio, donde se construyeron varias casas y se grabaron importantes eventos históricos en losas de piedra.

Aunque la escritura maya ya existía antes de Pakal, todas las inscripciones en los edificios de Palenque se hicieron bajo sus órdenes. Pakal se aseguró de dejar registros de la historia de su familia y de los eventos más importantes de su gobierno, como celebraciones religiosas, acontecimientos de la realeza y victorias militares.

En el año 672, se celebró el final de otro katún. A partir de ese año, hubo periodos de escasez, enfermedades y conflictos. La esposa de Pakal, Tz'akbu Ajaw, murió en noviembre de ese mismo año y se cree que fue enterrada en el Templo XIII, donde se encontró el esqueleto de la Reina Roja. Años más tarde, se comenzó a construir el Templo de las Inscripciones, que sería el lugar de descanso final de Pakal. La construcción principal terminó en el año 680. Pakal falleció el 28 de agosto de 683, y su hijo, K'inich Kan Balam II, se encargó de sus funerales y de sellar su cámara funeraria.

Archivo:Ajuar funerario de Pakal el Grande (Museo Nacional de Antropología)
Recreación de la cámara funeraria y sarcófago de K'inich Janaab' Pakal.

La tumba de Pakal fue descubierta más de mil doscientos años después. En 1949, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier encontró doce agujeros en una losa del Templo de las Inscripciones. Al darse cuenta de que había un espacio vacío debajo, comenzó a excavar y encontró una escalera oculta. El 15 de junio de 1952, después de mucho trabajo, el equipo de arqueólogos logró entrar a la cámara funeraria, que estaba cubierta de formaciones rocosas. Ruz Lhuillier pensó que la lápida de la tumba era un altar, ya que encontró seis esqueletos, que creyó que habían sido dedicados como acompañantes.

La lápida principal, que pesa siete toneladas y tiene grabados en relieve, fue levantada con ayuda de herramientas especiales. Debajo, se encontró una segunda lápida con forma de pez. Al abrirla, se descubrió el esqueleto de Pakal, cubierto de un polvo rojo llamado cinabrio y rodeado de muchas piezas de jade. El 27 de noviembre de 1952, Ruz Lhuillier anunció este importante descubrimiento. Fue un hallazgo muy relevante, ya que hasta entonces no se sabía que las pirámides mesoamericanas se usaran como tumbas, como lo hacían los egipcios.

La tumba de Pakal y su sarcófago

Archivo:Pacal the Great tomb lid
Representación de la parte superior de la lápida del sarcófago de K'inich Janaab' Pakal.

En la cosmovisión maya, el universo tenía tres niveles: el cielo, la tierra y el inframundo. La cámara funeraria y la lápida del sarcófago de Pakal representan esta visión del mundo. Desde el sarcófago hasta la parte superior del Templo de las Inscripciones, se encontró un tubo hueco, llamado psicoducto, que se cree que permitía a Pakal comunicarse desde el inframundo. Los seis esqueletos encontrados tenían características de la nobleza y se piensa que fueron dedicados para acompañar al gobernante en su viaje.

En las paredes de la cámara funeraria, hay figuras en relieve de nueve personajes, conocidos como los Nueve Señores de la Noche, que se creía que guiarían a Pakal en su viaje por el mundo de los muertos. Alrededor del sarcófago, están grabadas las figuras de antiguos gobernantes y antepasados de Pakal. Los mayas creían que sus gobernantes tenían poderes especiales y eran intermediarios entre los dioses y las personas. En la lápida principal se muestra el momento en que Pakal comienza su viaje al inframundo para renacer como dios del maíz y ascender al plano divino.

La lápida es una sola pieza de piedra de aproximadamente 3.80 metros de largo, 2.20 metros de ancho y 0.25 metros de grosor. En sus bordes, hay jeroglíficos que cuentan la vida de Pakal. En la parte central, se ve al gobernante como un joven, emergiendo de las fauces de una criatura mítica.

Sobre el cuerpo de Pakal se levanta un árbol en forma de cruz que representa los cuatro puntos del universo. Una serpiente de dos cabezas cruza los brazos del árbol. En la cima del árbol, se encuentra el dios supremo de los mayas, Itzamnaaj K'inich Ajaw, representado como un quetzal. Alrededor del árbol, hay símbolos de jade, conchas y elementos que representan rituales especiales.

En el borde de la lápida, hay símbolos astronómicos de Venus, Marte, la Luna y el Sol. También se ven símbolos del día y la noche. Alrededor, hay figuras de nobles cercanos a Pakal que lo ayudaban en sus ceremonias.

Archivo:Palenque - Grabschmuck des Pakal
Objetos funerarios de K'inich Janaab' Pakal, incluyendo su máscara, collares, pulseras y anillos.

Debajo de la lápida principal, se encontraron dos esculturas de estuco que representan a Pakal. Una lo muestra como un adolescente, posiblemente a los doce años, cuando fue coronado. La otra lo representa como un hombre maduro, de unos treinta años. En ambas esculturas se puede ver la forma alargada de su cráneo, una práctica común entre la nobleza maya desde la infancia.

El esqueleto de Pakal estaba cubierto de cinabrio, un polvo rojo que los mayas asociaban con el renacimiento del sol. Los objetos encontrados con Pakal lo identifican como el dios del maíz y el centro del universo. En sus manos y pies se encontraron cuentas de jade que simbolizan los cuatro puntos cardinales.

En su frente, tenía una diadema con discos de jade, similar a la que le dio su madre. La máscara funeraria de Pakal ha sido reconstruida varias veces. Fue hecha con trescientas cuarenta piezas de jade de diferentes tonos, traídas posiblemente de Guatemala y conchas del océano Pacífico. La máscara tiene un aspecto mate, lo que parece haber sido intencional para darle una apariencia de fallecido. Los ojos muestran un estrabismo (ojos cruzados), una característica de belleza deseada por la nobleza maya, que también incluía el limado de dientes y la incrustación de piedras.

El símbolo de su rango como gobernante se ve en el centro de su frente: tres piezas de jade verde claro. La máscara tiene una nariz prominente y la boca entreabierta con una pieza de jade que simboliza el aliento. Sus orejeras también estaban relacionadas con el aliento y el dios del viento.

En cada dedo de sus manos tenía un anillo de jade. Su cinturón ceremonial tenía dos pequeñas máscaras que representan al dios Itzamnaaj en sus aspectos de sabiduría y juventud. El conjunto se completa con collares, brazaletes y adornos para el cabello.

Teorías sin base científica

Pequeña máscara del cinturón ceremonial de K'inich Janaab' Pakal, que representa al dios Itzamnaaj.

Durante muchos años, algunas personas han interpretado la imagen del sarcófago de Pakal como la de un hombre en una nave espacial con controles y engranajes. Estas ideas, aunque populares, no tienen ninguna base científica, histórica o artística.

Se ha dicho que Pakal está pilotando una nave, con sus manos en palancas y sus pies en pedales. Su cabeza parece descansar en un soporte y cerca de su nariz, un supuesto micrófono. Su mirada estaría fija en la parte delantera de la nave, y en la parte inferior, un chorro de "llamas" que sería la propulsión de un cohete. El escritor Alexander Kazantsev fue el primero en proponer esta idea, a la que se unieron otros autores como Erich von Däniken con su libro Recuerdos del futuro, y Charles Berlitz. Estas teorías sin fundamento se difundieron a través de documentales y series de televisión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kʼinich Janaabʼ Pakal Facts for Kids

kids search engine
K'inich Janaab' Pakal para Niños. Enciclopedia Kiddle.