robot de la enciclopedia para niños

Orol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orol
Ourol
municipio de Galicia
Flag of Ourol.svg
Bandera
Coat of Arms of Ourol.svg
Escudo

Igrexa de Santiago de Bravos, Ourol.jpg
Orol ubicada en España
Orol
Orol
Ubicación de Orol en España
Orol ubicada en Provincia de Lugo
Orol
Orol
Ubicación de Orol en la provincia de Lugo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Lugo (provincia).svg Lugo
• Comarca Mariña Occidental
• Partido judicial Partido judicial de Vivero
Ubicación 43°33′43″N 7°38′31″O / 43.5619159, -7.6419619
• Altitud 5 metros
Superficie 145,4 km²
Fundación 1840
Población 985 hab. (2024)
• Densidad 6,99 hab./km²
Gentilicio ourolense
Código postal 27865
Pref. telefónico 982
Alcalde (2015) José Luis Pajón
Camba (PSdeG-PSOE)
Patrona Nuestra Señora la Santísima Virgen de Orol (Asunción de María)
Sitio web www.concellodeourol.es

Orol (en gallego y oficialmente Ourol) es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la Mariña Occidental, una zona costera.

¿Dónde se encuentra Orol?

Orol tiene una superficie de 145,4 kilómetros cuadrados. Limita con otros municipios importantes. Al norte están Vicedo y Vivero. Al sur, Muras. Hacia el este, Valadouro, y al oeste, Mañón.

¿De dónde viene el nombre de Orol?

El nombre de Orol (Ourol) viene de la palabra Aureoli. Se cree que se refiere a una "villa" o pueblo que perteneció a alguien llamado Aureolus en la Edad Media. Este nombre era común en Galicia entre los siglos X y XI.

La historia de Orol a través del tiempo

Orol tiene una historia muy rica, con rastros de diferentes épocas.

¿Qué sabemos del Paleolítico en Orol?

Aunque no se ha estudiado mucho, se han encontrado restos del Mesolítico (una parte del Paleolítico) en Xestido, en la parroquia de Miñotos. Estos restos incluyen herramientas pequeñas y afiladas.

¿Qué son los monumentos megalíticos de Orol?

La cultura megalítica se conoce por sus grandes construcciones de piedra, que a menudo eran tumbas. En Orol, se han encontrado varios túmulos, que son montículos de tierra que cubrían estas tumbas:

  • A Veiga en San Pantaleón de Cabanas: Es un túmulo con forma de media esfera, cubierto de plantas. Mide unos 12 metros de diámetro y 1,30 metros de alto.
  • Penido Viejo/Huchas de Penido Viejo: Este túmulo mide unos 16 metros y tiene una altura de 130 cm. Conserva una cámara de piedra con su cubierta.
  • Túmulo 1 y 2 de Pena do Toxo
  • Túmulos de Monte Cristo de los Callós: Es un grupo de siete túmulos.

¿Qué son los petroglifos de Orol?

Los petroglifos son dibujos o grabados hechos en rocas. En Orol, se han encontrado trece petroglifos en Chao de Sinás y Coto de Xesto, en la parroquia de Miñotos.

¿Qué son los castros en Orol?

Los castros eran antiguos poblados fortificados, generalmente de forma circular. En Orol se han identificado varios:

  • Castro de Penagateira, en Bravos: Tiene una forma circular.
  • Castro de O Turrillón, en Miñotos: Es un castro circular sencillo.
  • Castro, en Sisto
  • Castro de Santa Apolonia, en Goio, Gerdiz: Es un castro circular con una terraza. Cerca hay una capilla del siglo XVI.

¿Hubo presencia romana en Orol?

Sí, se han encontrado objetos que muestran que los romanos estuvieron en Orol:

  • Ara Lares Viais de Casas Vellas (Miñotos): Es un altar de piedra dedicado por el hijo de Flavus. Se encontró en un muro de un antiguo camino.
  • Ara romana de Gerdiz: Otro altar de piedra, dedicado por Seguía. Actualmente se puede ver en el Museo Provincial de Lugo.

¿Cómo fue la Edad Media en Orol?

Entre los siglos IX y XI, se formaron las primeras parroquias de Orol, Bravos, Cabanas, Merille, Miñotos y Gerdiz. En el año 1128, el rey Alfonso VII organizó las tierras de la iglesia y de los civiles. En 1392, un caballero llamado Fernán Pérez de Andrade obtuvo permiso para construir tres iglesias. Durante gran parte de la Edad Media, la autoridad religiosa fue muy importante en Orol, pero luego el poder pasó a los señores feudales.

¿Qué pasó en la Edad Contemporánea en Orol?

El 31 de diciembre de 1840, Orol se convirtió en un municipio independiente de Vivero. Sin embargo, hubo varios intentos de unirlo de nuevo a Vivero. En 1854, 1860 y 1868, se propuso eliminar el ayuntamiento de Orol, pero cada vez se logró que Orol volviera a ser una entidad independiente.

¿Cómo es el terreno y la geología de Orol?

La altitud promedio de Orol es de 405 metros sobre el nivel del mar. Una tercera parte del municipio es montañosa, con alturas superiores a los 500 metros. Las montañas y valles profundos se alternan, y la altitud disminuye de sur a norte.

Las zonas más altas están al suroeste, cerca de la sierra del Gistral. Aquí se encuentra el pico Velilla, con 937 metros de altitud. La sierra del Gistral es importante porque tiene muchas turberas (zonas de tierra húmeda con vegetación), que guardan agua bajo tierra y regulan los ríos que nacen allí. Esta zona es parte de la Red Natura 2000, un área protegida. Otro pico importante es el Carballosa, con 732 metros.

¿Qué ríos importantes tiene Orol?

Los ríos de Orol pertenecen a la vertiente cantábrica, es decir, desembocan en el Mar Cantábrico. Hay dos cuencas fluviales principales: la del río Landro y la del río Sor.

El río Landro

El río Landro nace en Muras y atraviesa Orol de sur a norte. Forma parte del límite con Vivero. Su recorrido, desde la aldea de Santa Mariña de Miñotos hasta su desembocadura en Vivero, está protegido como "LIC Río Landro" dentro de la Red Natura 2000.

El río Sor

El río Sor marca el límite oeste de Orol con el municipio de Mañón. Dos de sus afluentes, los ríos Toxoso y San Pantaleón, pasan por Orol. El río Sor sigue su curso y desemboca en el Mar Cantábrico, formando la ría de O Barqueiro.

¿Cómo es el clima en Orol?

Orol tiene un clima oceánico húmedo. Esto significa que las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de 14 grados Celsius. Las lluvias son bastante regulares y abundantes (entre 1400 y 1500 mm al año).

Las lluvias son más frecuentes en primavera, otoño e invierno. Los meses de julio y agosto son los más secos. La cercanía al mar hace que no haya temperaturas extremas, ni mucho frío en invierno ni mucho calor en verano.

¿Cuántas personas viven en Orol?

Orol tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ourol entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Orol: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981.

La población de Orol ha ido disminuyendo desde 1910. En 1900, había 5.720 personas, y en 1960, 4.410. Después de 1960, el descenso fue mucho más rápido. Esto se debe a varios factores, como la emigración (cuando la gente se muda a otros lugares) y el envejecimiento de la población (cuando hay más personas mayores y menos nacimientos). Esta disminución de habitantes se ha visto en todas las parroquias del municipio.

¿Cómo se organiza el territorio de Orol?

El municipio de Orol se divide en ocho parroquias, que a su vez contienen doscientas cincuenta entidades de población (pequeños pueblos o aldeas):

  • Ambosores (Santa María)
  • Bravos (Santiago)
  • Cabanas (San Pantaleón)
  • Gerdiz (Santa María)
  • Merille (Santa Eulalia)
  • Miñotos (San Pedro)
  • Orol (Santa María)
  • Sixto (Santa María)

¿Cuáles son los símbolos de Orol?

Durante mucho tiempo, el Ayuntamiento de Orol usó sellos y escudos que eran del gobierno central, como muchos otros municipios en España.

En 2009, el Ayuntamiento decidió crear su propio escudo y bandera. El escudo es verde con una banda dorada y dos aves doradas llamadas "vichelocrego" o "gaimarelo". Alrededor, tiene ocho pinos. La bandera es verde con una banda amarilla y las mismas aves.

¿Qué significan los símbolos de Orol?

  • Las aves doradas (oriolus oriolus) simbolizan el nombre "Ourol", que viene del latín "aureolus" (dorado).
  • La banda recuerda a un caballero llamado Fernán Pérez de Andrade, quien dejó su marca en la iglesia de San Pantaleón de Cabanas en el siglo XIV.
  • Los ocho pinos representan las ocho parroquias del municipio y la riqueza de sus bosques.
  • El color verde del escudo simboliza el medio ambiente y el carácter rural de Orol.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ourol Facts for Kids

kids search engine
Orol para Niños. Enciclopedia Kiddle.