robot de la enciclopedia para niños

Osvaldo Bayer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Osvaldo Bayer
Osvaldo Bayer.jpg

Secretario general del Sindicato de Prensa
1959-1962

Información personal
Nombre completo Osvaldo Jorge Bayer
Nacimiento 18 de febrero de 1927
Santa Fe (Argentina)
Fallecimiento 24 de diciembre de 2018
Buenos Aires (Argentina)
Residencia Berlín
Belgrano
Nacionalidad Argentina y alemana
Religión Ateo
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Marlies Joos
Educación
Educación Licenciatura y Doctorado
Educado en Universidad de Hamburgo
Información profesional
Ocupación Historiador
Periodista
Escritor
Profesor
Filósofo
Pensador
Intelectual
Militante político
Activista de Derechos Humanos
Años activo 1950-2018
Empleador Universidad de Buenos Aires
Medio Radio
Periódicos
Revista
Internet
Televisión
Obras notables Los vengadores de la Patagonia trágica
Los anarquistas expropiadores y otros ensayos
Rebeldía y esperanza
Severino Di Giovanni
Distinciones Premio Konex

Osvaldo Jorge Bayer (nacido en Santa Fe, el 18 de febrero de 1927, y fallecido en Buenos Aires, el 24 de diciembre de 2018) fue un importante historiador, escritor y periodista argentino. También fue profesor y un gran defensor de los Derechos Humanos.

Osvaldo Bayer vivió en Buenos Aires, pero también tuvo una casa en Berlín. Se fue a vivir a Berlín antes de que comenzara la última dictadura en Argentina (1976-1983) para protegerse.

La vida de Osvaldo Bayer

Osvaldo Bayer se consideraba una persona que creía mucho en la paz y en la libertad de las personas. Nació en Santa Fe, Argentina, y creció en las ciudades de Bernal y Belgrano. Sus padres vivieron un tiempo en un pueblo de la Patagonia llamado Río Gallegos. Esta experiencia inspiró uno de sus libros más famosos, La Patagonia rebelde. Este libro cuenta la historia de un triste evento donde muchos trabajadores rurales perdieron la vida mientras luchaban por sus derechos.

Cuando Osvaldo Bayer hizo el servicio militar, se negó a recibir instrucción militar. Por eso, lo pusieron a limpiar y encerar los pisos de las oficinas de los oficiales durante un año y medio.

De 1952 a 1956, estudió Historia en la Universidad de Hamburgo, en Alemania. Cuando regresó a Argentina, se dedicó a investigar la historia de su país, a escribir libros y guiones para películas, y a trabajar como periodista.

Su carrera como periodista

Osvaldo Bayer trabajó en varios periódicos importantes, como Noticias Gráficas, Esquel y Clarín, donde llegó a ser secretario de Redacción.

En 1958, fundó su propio periódico llamado La Chispa, al que llamó "el primer periódico independiente de la Patagonia". Un año después, tuvo que dejar Esquel porque lo acusaron de difundir información importante en una zona de frontera. Después de eso, de 1959 a 1962, fue el secretario general del Sindicato de Prensa.

Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, Osvaldo Bayer fue censurado y amenazado por un grupo violento. Esto ocurrió por sus escritos, especialmente por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Por esta razón, tuvo que irse a vivir a Berlín Oeste en 1975 y regresó a Argentina cuando terminó la dictadura militar en 1983.

Más tarde, en 1987, comenzó a escribir en el diario Página 12.

Obras importantes de Osvaldo Bayer

Osvaldo Bayer escribió muchos libros y ensayos importantes. Algunos de los más conocidos son:

  • Los vengadores de la Patagonia trágica
  • Los anarquistas expropiadores y otros ensayos
  • Fútbol argentino (que primero fue un guion de cine y luego se publicó como libro)
  • Rebeldía y esperanza
  • Severino Di Giovanni
  • La novela Rainer y Minou

Osvaldo Bayer en el cine

Osvaldo Bayer fue el autor y uno de los guionistas de la película La Patagonia rebelde. Esta película se basó en su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Fue dirigida por Héctor Olivera y ganó un premio importante, el Oso de Plata, en el Berlinale de 1974. En el año 2000, Osvaldo Bayer también apareció en la película Ángel, la diva y yo.

En 2008, escribió el guion de la película Awka Liwen junto a Mariano Aiello y Kristina Hille. Esta película cuenta la historia de cómo se distribuyó la riqueza en Argentina, especialmente cómo se quitaron tierras y animales a los pueblos originarios. También muestra cómo se desarrolló una forma de pensar que aún existe en el siglo XXI. La película fue declarada de Interés Nacional por la Presidencia de Argentina y recibió muchos premios en festivales de cine.

Los nietos de un ministro de economía de la dictadura, José A. y Alejandro Martínez de Hoz, iniciaron un juicio contra Osvaldo Bayer, Felipe Pigna y Mariano Aiello por esta película. Esto llevó a la creación de otro documental llamado Martínez de Hoz.

Su apoyo a los pueblos originarios

Osvaldo Bayer siempre estuvo muy comprometido con la lucha por los derechos de los pueblos originarios. También buscaba mostrar la verdad sobre figuras históricas que, según él, habían cometido actos muy graves.

En 1963, en un pueblo llamado Rauch, Osvaldo Bayer propuso que se hiciera una votación para cambiar el nombre de la calle principal, que se llamaba Federico Rauch, por el de Arbolito. Arbolito era el apodo de un guerrero ranquel que había luchado contra el coronel prusiano Federico Rauch.

Esta idea no fue aceptada. Cuando Osvaldo Bayer regresó a Buenos Aires, fue arrestado por el general Juan Enrique Rauch, que era ministro del Interior y bisnieto de Federico Rauch. Por esto, lo llevaron a la cárcel de mujeres por 62 días.

Osvaldo Bayer, junto con el grupo "Rebelde amanecer", pidió que se moviera el monumento al general Julio Argentino Roca que está en el centro de Buenos Aires. En su lugar, Bayer quería que se construyera un monumento a la mujer originaria.

En 2007, en el pueblo de Rojas, se cambió el nombre de la calle Julio Argentino Roca por "Pueblos Originarios". Esto ocurrió gracias a la petición de estudiantes de escuelas locales que se basaron en las investigaciones y enseñanzas de Osvaldo Bayer. Hay muchos proyectos similares para cambiar nombres de calles Roca en otras ciudades.

Reconocimientos y homenajes

Osvaldo Bayer recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida:

  • En 1984, ganó el Premio Konex por su trabajo en la literatura argentina.
  • El 20 de abril de 2003, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires le dio el título de Doctor honoris causa. Este es un reconocimiento muy importante que se da a personas destacadas por su trayectoria en áreas como los derechos humanos, la literatura y el periodismo.
  • En 2007, fue homenajeado en la Feria del Libro de Buenos Aires.
  • Recibió el título de doctor honoris causa de varias universidades nacionales, como las de Córdoba (2009), Quilmes (2009), San Luis (2006), Sur (2007), Comahue (1999) y San Juan (2011).
  • El 7 de julio de 2004, fue declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral.
  • En 2006, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Santa Fe, su ciudad natal. También fue reconocido como Ciudadano Ilustre por la Municipalidad de Godoy Cruz en 2010.
  • En un momento, fue declarado "Persona no grata" por el Senado de la Nación Argentina por una propuesta que hizo sobre unir las dos Patagonias (la argentina y la chilena). Sin embargo, el Senado se retractó de esta decisión en 2008 y lo reconoció como un luchador por los derechos humanos.
  • En 2008, recibió el Gran Premio de Honor de la SADE.

Homenajes póstumos

Después de su fallecimiento, se le han hecho varios homenajes:

  • Se inauguraron bibliotecas populares con su nombre en Villa Luján (San Miguel de Tucumán) en 2008 y en Santa Fe en 2011.
  • Desde 2013, una calle en Puerto Deseado cambió su nombre de General Roca a Osvaldo Bayer.
  • El 7 de abril de 2019, se inauguró el primer busto en su honor en la Biblioteca Popular José Ingenieros de Buenos Aires.
  • El 24 de marzo de 2023, se erigió un monumento a Osvaldo Bayer en Güer Aike, cerca de Río Gallegos. Este monumento fue derribado al día siguiente por operarios de Vialidad Nacional, lo que generó muchas protestas. La intendencia de Río Gallegos se comprometió a volver a colocar el monumento.

Publicaciones de Osvaldo Bayer

Aquí tienes una lista de algunos de sus libros más importantes:

  • Severino Di Giovanni (1970)
  • La Patagonia rebelde (cuatro tomos, publicados entre 1972 y 1975)
  • Los anarquistas expropiadores y otros ensayos (1975)
  • Exilio (con Juan Gelman, 1984)
  • Fútbol argentino (1990)
  • Rebeldía y esperanza (1993)
  • A contrapelo. Conversaciones con Osvaldo Bayer (con Ulises Gorini, 1999)
  • En camino al paraíso (1999)
  • Rainer y Minou (2001)
  • Obras completas (2009)
  • ¿Qué debemos hacer los anarquistas? (2014)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Osvaldo Bayer Facts for Kids

kids search engine
Osvaldo Bayer para Niños. Enciclopedia Kiddle.