Ostrero unicolor canario para niños
Datos para niños
Ostrero unicolor canario |
||
---|---|---|
![]() Ilustración de Henrik Gronvold datada en 1914
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde c.1940? (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Haematopodidae | |
Género: | Haematopus | |
Especie: | H. meadewaldoi Bannerman, 1913 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El ostrero unicolor canario (Haematopus meadewaldoi) fue un tipo de ave que ya no existe. Pertenecía a la familia de los ostreros y era único de las Islas Canarias, en España. Vivía en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, el islote de Lobos y el archipiélago Chinijo.
Esta ave se considera extinta desde aproximadamente 1940. Su desaparición se debió a varios factores, incluyendo la actividad humana en su hábitat.
Contenido
¿Qué significa su nombre?
El nombre científico del género, Haematopus, viene del griego y significa "pies rojos". Esto se debe al color de sus patas.
La segunda parte de su nombre, meadewaldoi, se puso en honor a Edmund Meade-Waldo, una persona importante en el estudio de las aves.
En las Islas Canarias, la gente lo conocía con diferentes nombres. En Fuerteventura lo llamaban "cuervo marino", y en Lanzarote, "grajo de mar". En La Graciosa se le decía "corvino".
¿Cómo era el ostrero unicolor canario?
El ostrero unicolor canario era un ave de tamaño mediano, similar a otros ostreros. Medía entre 40 y 45 centímetros de largo. Se cree que pesaba entre 600 y 800 gramos, siendo las hembras un poco más grandes.
Su pico era largo, de unos 70-80 milímetros en los machos y más de 80 milímetros en las hembras. Sus alas medían entre 250 y 265 milímetros.
Apariencia y características
Esta ave tenía un plumaje de color negro brillante. Solo la parte de abajo de sus alas, cerca de la base, era blanquecina. Alrededor de sus ojos, tenía un anillo de piel sin plumas de color naranja rojizo.
Como es común en los ostreros, no tenía el dedo más interno en sus patas. Además, el segundo y tercer dedo estaban unidos por una pequeña membrana. Los machos y las hembras tenían el mismo color.
No se sabe cómo eran las aves jóvenes, pero es probable que tuvieran colores más apagados. Los polluelos, al nacer, seguramente tenían un plumaje oscuro para camuflarse con las rocas volcánicas de su entorno y protegerse de otros animales.
¿Dónde vivía y qué comía?
El ostrero unicolor canario vivía de forma permanente en las Islas Canarias orientales. No se movía a otras zonas. Prefería las costas rocosas, donde encontraba su alimento. Era menos común en las playas de arena.
Su dieta principal consistía en moluscos y crustáceos. Le gustaban especialmente las lapas y un tipo de mejillón llamado Perna picta.
Sonidos y comportamiento
Esta ave emitía un sonido repetido como "kvirr" o "kvik-kvikkvik". Su llamada de alarma sonaba como "peepe-peepe peepe-peepe". Se cree que eran aves muy territoriales, especialmente durante la época en que criaban a sus polluelos.
¿Cómo se reproducía?
Los ostreros unicolor canarios no construían nidos elaborados. Ponían sus huevos en grietas cerca del mar, buscando los lugares más tranquilos y deshabitados, como las desembocaduras de los barrancos.
Su forma de cortejar era muy especial. Dos o tres machos competían en una especie de baile para atraer a la hembra. Una vez que la hembra elegía a su pareja, se cree que permanecían juntos toda la vida, como otras especies de ostreros.
Huevos y cría
No se sabe cuántos huevos ponían, pero se piensa que era solo uno. Los huevos probablemente eran oscuros para camuflarse con el entorno. Se calcula que medían unos 60 por 40 milímetros.
La época de reproducción comenzaba en abril. La incubación de los huevos duraba alrededor de 30 días. Los machos tardaban unos 4 años en madurar para reproducirse, y las hembras, 3 años. Se cree que eran aves longevas, pudiendo vivir 20 o incluso más de 30 años.
¿Por qué se extinguió el ostrero unicolor canario?
El último ejemplar de ostrero unicolor canario que se encontró fue en 1913. Los pescadores y los guardianes de los faros de la zona informaron que la especie desapareció por completo alrededor de 1940. Su población había estado disminuyendo desde el siglo XIX.
Primero desapareció de Lanzarote antes del siglo XX. Después de 1913, solo se le vio en el Archipiélago Chinijo y el Islote de Lobos.
Declaración de extinción
Actualmente, se considera oficialmente extinto. Esto se confirmó después de que varias búsquedas entre 1956 y 1980 no encontraran ninguna señal de su existencia. Fue declarado extinto por la UICN en 1994.
Hubo algunos posibles avistamientos en Senegal en los años 70, pero es muy poco probable que fueran ostreros unicolor canarios, ya que esta especie nunca se había visto fuera de las Islas Canarias. También hubo registros en Tenerife en los años 60 y 80, lo que podría indicar que una pequeña población sobrevivió en islotes deshabitados por un tiempo.
Causas de su desaparición
La principal causa de su desaparición fue la sobreexplotación de los invertebrados marinos de los que se alimentaba. La presencia de personas en su hábitat también les causaba molestias.
Además, la presencia de ratas y gatos en las islas contribuyó a la disminución de su población. Los huevos de estas aves eran considerados un alimento especial y se recogían en grandes cantidades. Aunque los ostreros pueden poner otro huevo si el primero se pierde, si solo ponían un huevo, la recolección masiva afectaba mucho a su población.
Las aves adultas también eran cazadas junto con otras aves migratorias durante el invierno. Las prácticas agrícolas que dañaron el suelo, especialmente en Lanzarote, también pudieron afectar su hábitat y la disponibilidad de alimento.
¿Dónde se pueden ver ejemplares hoy?
Hoy en día, solo se conservan 8 ejemplares de ostrero unicolor canario en museos de todo el mundo.
- Tres ejemplares están en el Museo de Historia Natural de Londres.
- Uno está en el World Museum Liverpool.
- Dos se encuentran en el Museo de Mánchester.
- Otros dos están en el Museo Koenig.
El primer ejemplar que se estudió, una hembra, fue cazado en Jandía, Fuerteventura, en abril de 1888 o 1889. También se conserva un único huevo en el Museo Senckenberg.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Canary Islands oystercatcher Facts for Kids