robot de la enciclopedia para niños

Oscar Bidegain para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oscar Bidegain
Oscar R. Bidegain.JPG

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Gobernador de la provincia de Buenos Aires
25 de mayo de 1973-26 de enero de 1974
Vicegobernador Victorio Calabró
Predecesor Miguel Moragues (de facto)
Sucesor Victorio Calabró

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
4 de junio de 1948-21 de septiembre de 1955

Información personal
Nacimiento 3 de septiembre de 1905
Bandera de Argentina Azul, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 15 de diciembre de 1994
Bandera de Argentina Azul, Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Religión Ateo
Familia
Cónyuge María Antonia Moro
Hijos Gloria Bidegain y Cristina Bidegain
Información profesional
Ocupación Médico cirujano, tirador profesional
Partido político Partido Laborista
Partido Peronista
Partido Peronista Auténtico
Afiliaciones Alianza Libertadora Nacionalista
Montoneros
Frente Justicialista de Liberación
Carrera deportiva
Deporte Tiro deportivo

Oscar Raúl Bidegain (nacido en Azul, el 3 de septiembre de 1905 y fallecido el 15 de diciembre de 1994) fue un importante político argentino. Fue elegido diputado nacional en dos ocasiones y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1973.

Además de su carrera política, Oscar Bidegain fue un reconocido tirador profesional. Ganó varias medallas de oro y plata en campeonatos mundiales y panamericanos de Tiro con Pistola a 50 metros. También fue campeón argentino en esta categoría.

En su vida profesional, fue un médico cirujano muy respetado.

Juventud y primeros años

Oscar Raúl Bidegain nació el 3 de septiembre de 1905 en Azul, una ciudad en el centro de la Provincia de Buenos Aires.

A los 22 años, se graduó como médico cirujano. Se cuenta que no solía enviar facturas a sus pacientes; quienes podían pagarle, lo hacían de forma voluntaria.

Desde joven, fue un campeón nacional y mundial en tiro con pistola.

Durante un período de la historia argentina conocido como la “Década Infame”, Bidegain se opuso a las políticas económicas que consideraba perjudiciales para el país. Esto lo llevó a participar en organizaciones que defendían los intereses nacionales. En 1943, apoyó un cambio de gobierno que buscaba mejorar la situación del país.

Inicios en la política argentina

En 1945, Oscar Bidegain se unió al Partido Laborista, que apoyaba al coronel Juan Domingo Perón como candidato. Un año después, fundó el Partido Peronista en su ciudad natal, Azul.

Ya de adulto, se casó con María Antonia "Toni" Moro. Ella era hija de personas que habían llegado a Argentina desde España y fue su compañera durante toda su vida. Tuvieron dos hijas, Gloria Bidegain y Cristina. Años después, ellas también participaron en la política y tuvieron que vivir fuera del país junto a su padre durante un período de gobierno militar en 1976.

Entre 1948 y 1955, Bidegain fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, ayudó a organizar el Partido Peronista en lo que entonces eran los Territorios Nacionales de Chaco, Formosa y Misiones. En 1952, fue reelegido como diputado nacional y en 1955 fue nombrado presidente del grupo de diputados de su partido.

Durante un ataque a la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, Bidegain se presentó en el lugar para ayudar a defender el orden. Sin embargo, el presidente Perón solo permitió que los militares actuaran en defensa del gobierno.

Un período de cambios políticos

Después de un cambio de gobierno por la fuerza el 16 de septiembre de 1955, se estableció un gobierno militar. Bidegain fue detenido y permaneció en prisión entre el 24 de octubre de 1955 y el 26 de noviembre de 1957. Fue acusado de cargos que luego se demostró que no eran válidos. A pesar de que nunca se le pudo acusar de falta de honestidad en sus cargos públicos, sus bienes fueron bloqueados por el gobierno de turno. Siete años después, le fueron devueltos, reconociendo oficialmente que los había obtenido de forma legítima.

Cuando salió de la cárcel, Bidegain se unió a un grupo que buscaba mantener las ideas de su partido durante el tiempo en que este estuvo prohibido. En esa época, no solo se prohibía que los candidatos de su partido participaran en elecciones, sino que incluso se evitaba mencionar el nombre de Perón o la palabra "peronismo".

Un año después de salir de prisión, sufrió un ataque. Este hecho se repitió en su propia casa en 1960.

Durante los 18 años en que su partido estuvo prohibido, Bidegain formó parte de grupos que trabajaban de forma discreta, siguiendo las indicaciones de Juan Domingo Perón desde su exilio en Madrid. Fue nombrado representante de su partido y organizador en varias zonas del país, manteniendo comunicación directa con el líder.

En la década de 1970, comenzó a acercarse a los grupos más jóvenes de su partido, que buscaban cambios importantes.

Gobernador de Buenos Aires

El 11 de marzo de 1973, Oscar Bidegain fue elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Esto ocurrió en las mismas elecciones en las que Héctor Cámpora fue elegido Presidente de la Nación.

Durante su corto tiempo como gobernador, Bidegain se enfocó en mejorar la salud y la educación públicas. También organizó, junto con el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Raúl Carcagno, el "Operativo de Reconstrucción Provincial 'Manuel Dorrego'". Este operativo ayudó a muchas personas afectadas por grandes inundaciones en el centro-oeste de la Provincia. En este proyecto, militares, funcionarios provinciales y jóvenes de su partido trabajaron juntos para lograr la paz social. En solo tres semanas, repararon 7 centros de salud, 34 escuelas, 12 caminos, 3 puentes, 300 cuadras de zonas urbanas y un hogar de ancianos, entre otras cosas.

En cuanto a las carreteras, su gobierno terminó 1.242 km de caminos nuevos, de los cuales 583 se hicieron en 1973. También se estaban licitando 52 obras para construir 958 km más. Otro programa de su gobierno mejoró 1000 km de caminos de tierra. El Instituto de Seguridad Social actualizó el seguro de vida para los empleados públicos y creó un seguro por accidentes de trabajo.

También se implementó un plan para combatir la rabia y se firmó un acuerdo con la Universidad Nacional de La Plata para crear una comisión provincial contra la fiebre hemorrágica argentina. La vacunación contra la poliomielitis se hizo obligatoria y quedó a cargo de las municipalidades.

El 14 de noviembre de 1973, Bidegain eliminó una ley que consideraba a Juan Manuel de Rosas como un traidor a la patria.

También estableció objetivos para una política rural que buscaba modernizar y diversificar la producción agrícola. A través del Instituto Agrario, impulsó el cultivo de cereales, plantas para aceite y forrajes, el desarrollo de la avicultura y la inseminación artificial para mejorar el ganado. También promovió el cultivo de árboles para proteger los suelos.

El 26 de enero del año siguiente, tuvo que renunciar a la gobernación debido a las presiones de otros grupos políticos dentro de su propio partido, que no estaban de acuerdo con la participación de los jóvenes en su gobierno.

En el transporte público, el crecimiento de la zona de Buenos Aires llevó a ampliar o crear nuevos servicios de trenes interurbanos. La gestión también incluyó la construcción de importantes rutas provinciales y la rehabilitación de vías de tren.

Después de un ataque a instalaciones militares en Azul, el presidente Perón hizo declaraciones, sugiriendo que estos eventos ocurrían en lugares donde había falta de atención o capacidad, o incluso una posible tolerancia.

Persecución y vida fuera del país

El 20 de noviembre de 1975, un periódico anunció que se había ordenado la detención de Oscar Bidegain. El ejército investigó una propiedad suya y dijo haber encontrado municiones. Sin embargo, se trataba de balas calibre 22, compradas por una federación deportiva para competencias internacionales, y que tenían más de 20 años, por lo que estaban muy deterioradas y no servían. Un documento del embajador de Estados Unidos en Argentina aclaró que las balas tenían "unos 23 años" y que se buscaba una razón para prohibir el partido de Bidegain, sin importar si había pruebas de participación en actividades violentas.

Bidegain fundó el Partido Peronista Auténtico y fue elegido su presidente en un congreso en Córdoba en diciembre. El lugar donde se iba a realizar el congreso fue atacado con explosivos un día antes por grupos violentos, por lo que tuvieron que buscar otro lugar de urgencia.

Poco después, el partido cambió su nombre a Partido Auténtico, porque otro partido reclamó legalmente el uso de la palabra "peronista" y un juez ordenó que se quitara del nombre.

El 13 de abril de 1975, el Partido Auténtico participó en elecciones en la provincia de Misiones, obteniendo el 5% de los votos. El 24 de diciembre de 1975, el partido fue prohibido por el gobierno de Isabel Perón.

Bidegain fue desvinculado del Partido Justicialista, aunque él ya había anunciado públicamente su salida y había expresado su apoyo a un peronismo que cumpliera con las demandas del pueblo.

El gobierno militar que se instaló el 24 de marzo de 1976, conocido como “Proceso de Reorganización Nacional”, también bloqueó todos sus bienes hasta 1980, cuando le fueron devueltos "sin afectar su buen nombre y honor". También le suspendieron el pago de su jubilación, que había ganado después de 30 años de trabajo.

Al año siguiente, presionado por los militares y grupos que buscaban hacerle daño, Bidegain tuvo que viajar fuera del país para proteger su vida. Desde el extranjero, denunció las acciones del gobierno militar y trabajó en la defensa de los derechos humanos en Argentina.

En 1979, como exdiputado argentino, fue invitado a una reunión de parlamentarios europeos y latinoamericanos en Roma.

A principios de la década de 1980, Bidegain habló ante un tribunal internacional en Ginebra, Suiza, sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina, como secuestros, torturas y desapariciones. Su testimonio ayudó a que estas acciones fueran consideradas "crímenes contra la humanidad".

Durante la Guerra de las Malvinas en 1982, Bidegain, junto con el Dr. Ricardo Obregón Cano (otro exgobernador), y con el apoyo de personas importantes de once países latinoamericanos, intentó regresar a Argentina para defender las Islas Malvinas del ataque inglés. A sus 76 años, Bidegain se ofreció como "combatiente, médico o instructor de tiro".

El gobierno militar le impidió regresar al país e ignoró su pedido. El embajador argentino en Lima le comunicó la negativa en una reunión muy breve.

En septiembre de 1994, fue declarado Ciudadano Ilustre de la provincia de Buenos Aires y reconocido como Deportista Ilustre y Ejemplo para la Juventud. El 15 de diciembre de ese año, falleció a los 89 años. En su honor, un barrio en San Juan fue nombrado Barrio Oscar Bidegain.

Regreso y fallecimiento

Cuando se estableció un gobierno elegido por el pueblo, Bidegain regresó a Argentina. Antes de irse nuevamente, en una conferencia de prensa, anunció que el grupo político al que pertenecía se disolvía porque ya había cumplido sus objetivos.

Desde Madrid, el 11 de noviembre de 1986, dio a conocer una carta abierta donde decía:

Hoy, noviembre de 1986, estoy todavía fuera del país. Son 10 años de oposición y denuncia de las violaciones a los derechos humanos en Argentina. Esta actividad política en el exterior ha ayudado a entender la realidad del gobierno militar y sus acciones (...) Desde aquí espero que el peronismo se una para volver a ganar elecciones y que la juventud impulse la política para lograr la liberación nacional y social. También espero que todos los líderes de nuestro grupo político pongan las soluciones que el país y su gente necesitan antes que sus ambiciones personales. Creo, como dicen en su libro Roberto Perdía y Fernando Vaca Narvaja, que 'existe otra Argentina posible.'

En 1987, se conocieron declaraciones suyas sobre la situación política del país:

Hasta ahora el gobierno del presidente Alfonsín no se ha liberado de la influencia de grupos que siempre se han opuesto al peronismo. Históricamente, estos grupos, apoyados por militares, han intentado debilitar a los partidos mayoritarios para destruir la democracia, permitiendo la influencia extranjera, endeudando al país y quitándole su independencia. Esto ha dejado al pueblo argentino sin trabajo, mal pagado y desprotegido.

Recibió un perdón presidencial en 1989 y regresó al país. Falleció en su ciudad natal, Azul, el 15 de diciembre de 1994, y fue enterrado en el cementerio municipal.

Galería de imágenes

kids search engine
Oscar Bidegain para Niños. Enciclopedia Kiddle.