Orquesta Filarmónica de Los Ángeles para niños
La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (conocida en inglés como Los Angeles Philharmonic, o simplemente LA Phil) es una importante orquesta sinfónica que tiene su sede en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Es famosa por su música y por los lugares donde se presenta.

Contenido
Historia de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles
¿Cómo se fundó la orquesta?
La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles fue creada en 1919. Su fundador y principal apoyo económico fue William Andrews Clark, Jr., un empresario muy interesado en las artes y que tocaba el violín. Al principio, Clark quería que el famoso músico Serguéi Rajmáninov fuera el primer director, pero Rajmáninov no pudo aceptar.
En su lugar, Clark eligió a Walter Henry Rothwell, quien había sido asistente de Gustav Mahler. Rothwell contrató a muchos músicos talentosos de otras orquestas. La orquesta dio su primer concierto en el Auditorio Trinity ese mismo año, solo once días después de su primer ensayo. A veces, el propio William Andrews Clark, Jr. se unía a la sección de violines para tocar.
Después de la muerte de Rothwell en 1927, otros directores importantes de esa época fueron Georg Schnellevoigt y Artur Rodziński.
¿Cómo sobrevivió la orquesta a tiempos difíciles?
En 1933, Otto Klemperer se convirtió en el director musical. Él era parte de un grupo de músicos alemanes que llegaron a Estados Unidos buscando un lugar seguro. Klemperer presentó muchas obras nuevas e importantes de compositores como Ígor Stravinski y Arnold Schönberg al público de Los Ángeles.
La orquesta respondió muy bien a su dirección, pero Klemperer tuvo problemas personales. Las cosas se complicaron aún más cuando el fundador, William Andrews Clark, Jr., falleció sin dejar dinero para la orquesta. Para ayudar, se creó la Asociación Sinfónica del Sur de California. Su presidente, Harvey Mudd, hizo contribuciones personales para asegurar que Klemperer recibiera su salario. Los conciertos de la Filarmónica en el Hollywood Bowl también ayudaron a conseguir dinero. Así, la orquesta logró superar los años difíciles de la Gran Depresión.
Más tarde, Klemper tuvo problemas de salud y dejó su puesto, aunque siguió dirigiendo la orquesta en ocasiones especiales. En 1943, Alfred Wallenstein, un talentoso violonchelista que había sido parte de la orquesta desde su fundación, se convirtió en el nuevo director musical.
La influencia de Dorothy Buffum Chandler
A mediados de los años 50, Dorothy Buffum Chandler, una figura muy influyente en Los Ángeles, se convirtió en la líder de la junta directiva de la orquesta. Ella impulsó la creación de un gran centro de artes escénicas para la ciudad, que sería el nuevo hogar de la Filarmónica: el Centro Musical de Los Ángeles.
Chandler y otros miembros de la junta querían un director de renombre. Así, lograron contratar a Eduard van Beinum, quien era el director principal de la Orquesta Real del Concertgebouw. Los músicos y el público querían mucho a Beinum, pero lamentablemente falleció en 1959 mientras ensayaba.
En 1960, la orquesta contrató a Georg Solti como director musical. Sin embargo, Solti renunció en 1961 antes de empezar oficialmente, porque la junta directiva había nombrado a Zubin Mehta, un joven director de 26 años, como director adjunto sin consultarle. Mehta fue entonces nombrado director musical en su lugar.
La era de Ernest Fleischmann
En 1969, Ernest Fleischmann se unió a la orquesta como vicepresidente ejecutivo y director general. Durante su tiempo, la Filarmónica implementó ideas innovadoras. Creó grupos especiales como la Sociedad de Música de Cámara y el Grupo de Nueva Música, que ofrecían conciertos diferentes a los tradicionales. Estas ideas fueron tan exitosas que otras orquestas en el mundo las copiaron.
Cuando Zubin Mehta se fue en 1978, Fleischmann convenció a Carlo Maria Giulini para que fuera el nuevo director musical. Giulini fue muy apreciado, pero regresó a Italia cuando su esposa enfermó.
En 1985, André Previn asumió el cargo de director musical. Aunque su trabajo fue bueno, hubo algunos desacuerdos con Fleischmann. Uno de ellos fue cuando Fleischmann quiso nombrar a Esa-Pekka Salonen como "director invitado principal" sin consultar a Previn. Esto llevó a la renuncia de Previn en 1989. Cuatro meses después, Salonen fue nombrado director musical, comenzando oficialmente en 1992.
Bajo la dirección de Salonen, la Filarmónica se hizo conocida por ser una orquesta muy moderna y respetada. Realizó giras por Estados Unidos, Europa y Asia, y participó en importantes festivales. Gracias a su liderazgo, la orquesta se volvió muy innovadora.
En 1998, Ernest Fleischmann se retiró. Willem Wijnbergen fue nombrado nuevo director ejecutivo, pero su tiempo fue corto y lleno de cambios.
La dirección de Deborah Borda y la llegada de Gustavo Dudamel
En 1999, Deborah Borda se convirtió en la nueva directora ejecutiva. Ella logró estabilizar las finanzas de la orquesta y, junto con Salonen y el arquitecto Frank Gehry, fue clave para la exitosa mudanza de la orquesta al Walt Disney Concert Hall en 2003. Borda también apoyó mucho la visión artística de Salonen, promoviendo a compositores modernos.
El 13 de julio de 2005, un joven director venezolano llamado Gustavo Dudamel hizo su debut con la LA Phil en el Hollywood Bowl. Su actuación fue tan impresionante que el público quedó cautivado. En 2007, se anunció que Esa-Pekka Salonen dejaría su puesto en 2009, y Gustavo Dudamel sería su sucesor.
Antes de que Dudamel asumiera oficialmente, la LA Phil creó YOLA (Orquesta Juvenil de Los Ángeles) en 2007. Este programa, inspirado en "El Sistema" de Venezuela (que formó a Dudamel), ofrece instrumentos y clases de música a niños de bajos recursos, enseñándoles valores como el orgullo y el compromiso. En 2009, la revista Time incluyó a Dudamel en su lista de "Las 100 personas más influyentes del mundo".
La era de Gustavo Dudamel
Gustavo Dudamel comenzó oficialmente su trabajo como director musical de la Filarmónica de Los Ángeles en 2009. Bajo su dirección, la orquesta ha recibido varios premios por su programación innovadora.
En 2012, Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles, junto con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, interpretaron las nueve sinfonías de Gustav Mahler en Los Ángeles y Caracas. Ese mismo año, la orquesta inició un proyecto para presentar óperas de Wolfgang Amadeus Mozart en colaboración con arquitectos y diseñadores famosos.
En 2012, Dudamel y la LA Phil ganaron un premio Grammy por su grabación de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms. La Filarmónica de Los Ángeles, bajo el liderazgo de Dudamel y Deborah Borda, es considerada una de las orquestas más importantes y creativas de América.
Directores de la Orquesta
Directores musicales principales
- Walter Henry Rothwell (1919–1927)
- Georg Schnéevoigt (1927–1929)
- Artur Rodziński (1929–1933)
- Otto Klemperer (1933–1939)
- Alfred Wallenstein (1943–1956)
- Eduard van Beinum (1956–1959)
- Zubin Mehta (1962–1978)
- Carlo Maria Giulini (1978–1984)
- André Previn (1985–1989)
- Esa-Pekka Salonen (1992–2009)
- Gustavo Dudamel (2009-presente)
Director laureado
Desde 2009, Esa-Pekka Salonen es el primer director laureado de la orquesta. Este título es un reconocimiento a su gran trabajo y significa que su conexión con la Filarmónica de Los Ángeles continúa siendo muy importante.
Directores invitados especiales
- 1981-1985 Michael Tilson Thomas
- 1981-1994 Simon Rattle
- 2005-2007 Leonard Slatkin (Hollywood Bowl)
- 2008-2010 Bramwell Tovey (Hollywood Bowl)
- 2017-presente Susanna Mälkki
La Filarmónica de Los Ángeles ha tenido directores invitados principales, especialmente para los conciertos de verano en el Hollywood Bowl. En 2016, Susanna Mälkki fue nombrada la tercera directora invitada principal, comenzando en la temporada 2017-18.
Otros directores destacados
Muchos otros directores famosos han trabajado con la orquesta, como John Barbirolli, Bruno Walter, Leopold Stokowski y Pierre Boulez. Además, varios compositores han dirigido sus propias obras con la Filarmónica, incluyendo a Ígor Stravinski, John Williams y Thomas Adès.
Lugares donde toca la orquesta
La orquesta dio su primer concierto en el Trinity Auditorium. En 1920, se mudó al Auditorio Filarmónico. Desde 1964 hasta 2003, la orquesta tocó sus conciertos principales en el Dorothy Chandler Pavilion del Centro Musical de Los Ángeles.
En 2003, la orquesta se trasladó a su actual hogar, el moderno Walt Disney Concert Hall, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. La temporada principal de conciertos va de octubre a principios de junio.
Desde 1922, la orquesta también ofrece conciertos al aire libre durante el verano en el Hollywood Bowl, de julio a septiembre. La Filarmónica de Los Ángeles ha realizado giras internacionales y toca regularmente en otras ciudades del sur de California.
Grabaciones destacadas
La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles ha grabado muchas obras musicales importantes con sus directores. Aquí te mostramos algunas de las grabaciones más conocidas:
Con Gustavo Dudamel
- Adams: The Gospel According to the Other Mary
- Mahler: Sinfonía n.º 9
- Bartók: Concierto para orquesta
- Berlioz: Symphonie fantastique
- Brahms: Sinfonía n.º 4
- Stravinsky: El pájaro de fuego (completo)
Con Carlo Maria Giulini
- Beethoven: Sinfonía n.º 3 "Eroica"
- Beethoven: Sinfonía n.º 5
- Brahms: Sinfonía n.º 1
- Chopin: Concierto para piano n.º 1
- Ravel: Ma mère l'oye
- Verdi: Falstaff (ópera completa)
Con Zubin Mehta
- The 3 Tenors in Concert 1994 (con el Coro de la Ópera del Centro Musical de Los Ángeles)
- Beethoven: Concierto para violín
- Dvořák: Sinfonía n.º 9 "Del Nuevo Mundo"
- Holst: Los planetas
- Mahler: Sinfonía n.º 5
- Strauss, R.: Así habló Zaratustra
- Stravinsky: La consagración de la primavera
- Williams: Star Wars Suite
Con André Previn
- Prokófiev: Sinfonía n.º 5
- Dvořák: Sinfonía n.º 9 "Del Nuevo Mundo"
- Prokófiev: Alexander Nevsky
Con Esa-Pekka Salonen
- Bartók: Suite, The Miraculous Mandarin
- Salonen: Helix
- Shostakovich: Sinfonía n.º 4
- Stravinsky: The Rite of Spring
- Pärt: Sinfonía n.º 4, "Los Angeles"
- Adams: Naïve and Sentimental Music
- Mahler: Sinfonía n.º 3
- Hermann: Suite, Psycho
- Sibelius: Kullervo Symphony
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Los Angeles Philharmonic Facts for Kids