Orlando Cepeda para niños
Datos para niños Orlando Cepeda |
|||
---|---|---|---|
![]() Orlando Cepeda en el All Star Parade de 2008.
|
|||
Datos personales | |||
Nacimiento | Ponce, ![]() 17 de septiembre de 1937 |
||
Nacionalidad(es) | Puertorriqueño | ||
Fallecimiento | Concord (Estados Unidos) 28 de junio de 2024 |
||
Carrera deportiva | |||
Deporte | Béisbol | ||
Club profesional | |||
Debut deportivo | 15 de abril de 1958 (San Francisco Giants) |
||
Promedio de bateo | .297 | ||
Home runs | 379 | ||
RBIs | 1.365 | ||
Posición | Primera base | ||
Bateo / Lanz. | Derecha / Derecha | ||
Retirada deportiva | 19 de septiembre de 1974 (Kansas City Royals) |
||
Trayectoria | |||
|
|||
|
|||
Orlando Manuel Cepeda Pennes (nacido en Ponce, Puerto Rico, el 17 de septiembre de 1937 y fallecido en Concord, Estados Unidos, el 28 de junio de 2024) fue un famoso jugador puertorriqueño de béisbol en las Grandes Ligas de Béisbol. Se le conocía como Peruchín, un apodo que heredó de su padre, Pedro Cepeda, quien también fue un beisbolista destacado en Puerto Rico. Orlando Cepeda jugó principalmente como primera base, aunque a veces también jugó en la tercera base.
Durante su carrera de 16 años, Orlando Cepeda jugó para varios equipos importantes. Fue seleccionado para el Juego de Estrellas siete veces. En 1999, fue elegido para el Salón de la Fama del Béisbol, un gran honor para cualquier jugador.
Contenido
¿Quién fue Orlando Cepeda?
Orlando Cepeda fue un beisbolista puertorriqueño que se destacó en las Grandes Ligas. Su talento y dedicación lo llevaron a ser reconocido como uno de los mejores de su época. Su historia es un ejemplo de cómo el esfuerzo puede llevar a grandes logros.
Sus primeros años y el béisbol
Orlando Cepeda nació en una familia humilde en Ponce, Puerto Rico. Su padre, Pedro Cepeda, era un jugador de béisbol muy respetado en la isla. Ver a su padre jugar inspiró a Orlando desde muy joven a amar este deporte.
Su primer contacto con el béisbol profesional fue como "batboy" (ayudante de equipo) para los Cangrejeros de Santurce en Puerto Rico. El dueño del equipo, Pedro Zorilla, vio su talento. Convenció a la familia de Orlando para que él fuera a una prueba con los New York Giants.
La familia de Orlando era muy pobre. Vivían en casas sencillas, sin teléfono ni refrigerador. Cuando tenía 10 años, Orlando vendía periódicos y jugaba en torneos infantiles. A los 13 años, tuvo su primera prueba de béisbol, pero no fue seleccionado.
Después, Orlando jugó baloncesto, pero se lesionó una rodilla y tuvo que operarse. El médico le aconsejó dejar el baloncesto. Volvió al béisbol y notó que se había vuelto más fuerte. Un jugador aficionado lo vio y lo invitó a su equipo.
Este equipo ganó el campeonato aficionado de Puerto Rico. Pedro Zorilla, el dueño de los Cangrejeros de Santurce, lo vio jugar y se interesó en él. En 1953, Zorilla lo contrató como batboy.
El padre de Orlando, Pedro Cepeda, falleció a los 49 años. Esto hizo que la situación económica de la familia fuera aún más difícil. Se mudaron varias veces buscando mejores oportunidades.
Carrera en las Ligas Menores
Pedro Zorilla ayudó a Orlando a viajar para una prueba con los New York Giants. Fue asignado a un equipo de ligas menores en Sandersville. Luego fue transferido a Salem, Virginia.
Al principio, Orlando tuvo dificultades para adaptarse. No hablaba inglés y enfrentó problemas debido a la segregación racial de la época. Poco después, su padre enfermó gravemente y falleció.
Orlando regresó a Salem deprimido, lo que afectó su juego. Quiso dejar el béisbol, pero Zorilla lo convenció de seguir. Fue transferido a los Kokomo Giants. Allí, su mánager lo puso a jugar en la tercera base.
Tuvo un gran desempeño, con un promedio de bateo de 0,393, 21 jonrones y 91 carreras impulsadas. Su contrato fue vendido de nuevo a los New York Giants. Después, fue asignado a St. Cloud, donde volvió a jugar como primera base.
Ese año, Orlando ganó la Triple Corona de la Liga Norte. Tuvo un promedio de bateo de 0,355, con 112 carreras impulsadas y 26 jonrones. Luego jugó con los Cangrejeros en la Liga de Béisbol de Puerto Rico.
En 1957, fue invitado a los entrenamientos de primavera de los San Francisco Giants. El equipo se había mudado de Nueva York a San Francisco. Allí conoció a otros jóvenes talentos como Felipe Alou y Willie Kirkland.
Éxito con los San Francisco Giants
Orlando Cepeda debutó con los San Francisco Giants en 1958. En su primera temporada, tuvo un promedio de bateo de 0,312, con 25 jonrones y 96 carreras impulsadas. Fue el líder de la Liga Nacional en dobles (38).
Fue nombrado Novato del Año de forma unánime. Firmó su primer contrato de Grandes Ligas justo antes de su debut. Ganó 7.000 dólares en su primera temporada.
El equipo de San Francisco recibió mucha atención. Debido a su buen rendimiento, su salario aumentó a 9.500 dólares. Sus promedios se mantuvieron altos durante toda la temporada.
Al final de la temporada, los Giants no llegaron a los playoffs. Orlando Cepeda y Willie Mays fueron los únicos jugadores de la Liga Nacional que estuvieron entre los mejores en varias categorías.
Fue seleccionado como el "Novato del Año" de forma unánime. También fue nombrado el "Jugador Más Valioso de los Giants" por un periódico local. Al terminar la temporada, Orlando usó su salario para comprarle una casa nueva a su madre.
En 1959, Orlando Cepeda llegó a los entrenamientos de primavera con mucha confianza. Tuvo un buen inicio de temporada. Fue cambiado brevemente a la tercera base para hacer espacio a Willie McCovey, pero luego volvió a su posición.
Los Giants lucharon por llegar a los playoffs, pero terminaron en tercer lugar. Orlando fue el líder de los Giants en promedio de bateo (0,317) y carreras impulsadas (105).
En 1960, los Giants lo regresaron a la primera base. Orlando terminó con un promedio de 0,297, 24 jonrones y 96 impulsadas. El 3 de diciembre de 1960, se casó con Annie Pino en San Juan.
En 1961, Orlando Cepeda tuvo una de sus mejores temporadas. Fue líder de la liga en carreras impulsadas (142) y jonrones (46). Fue seleccionado de nuevo para el Juego de Estrellas.
Los Giants terminaron en tercer lugar en su división. Orlando quedó en segundo lugar en la votación para el Jugador Más Valioso. Al final de esa temporada, su salario era de 30.000 dólares. Después de negociaciones, llegó a un acuerdo por 46.000 dólares.
En 1962, los Giants tuvieron una gran temporada. Llegaron a la Serie Mundial, enfrentándose a los New York Yankees. Nueva York ganó la serie en el séptimo juego. Orlando tuvo un promedio de bateo de 0,306, con 35 jonrones y 114 carreras impulsadas.
Durante 1961 y 1962, Orlando tuvo problemas con el mánager del equipo, Alvin Dark. Dark no quería que los jugadores latinoamericanos hablaran español en el club. Orlando lo confrontó por esto.
En 1963, Orlando sufrió una lesión en una rodilla mientras entrenaba en Puerto Rico. Jugó toda la temporada de Grandes Ligas con esa lesión, sin decírselo a los Giants. Tenía dolores constantes, pero aun así tuvo un promedio de bateo de 0,316, con 34 jonrones y 97 impulsadas.
En 1964, los Giants estuvieron cerca de los playoffs. Orlando fue el líder del equipo en promedio de bateo con 0,304. En 1965, tuvo una inflamación grave en la rodilla. Los médicos le recomendaron dejar de jugar, pero él se negó porque el béisbol era su principal fuente de ingresos.
Recibió tratamiento y regresó a jugar, pero con un rendimiento limitado. Volvió a Puerto Rico para más terapia. En 1966, se recuperó de la lesión. Sin embargo, fue cambiado a los St. Louis Cardinals a cambio del lanzador Ray Sadecki.
Un cambio a los St. Louis Cardinals
Orlando Cepeda se unió a los St. Louis Cardinals en 1966. El mánager general del equipo, Bob Howsam, estaba interesado en él para mejorar la ofensiva. Los Cardinals le ofrecieron un contrato por 53.000 dólares.
En su primera temporada con San Luis, jugó en 123 partidos, con un promedio de bateo de 0,303. Los Cardinals terminaron en la sexta posición de su división.
En 1967, los Cardinals comenzaron la temporada con una fuerte ofensiva. Orlando tuvo un gran desempeño, impulsando siete carreras en un solo juego. Los Cardinals terminaron como líderes de la Liga Nacional.
Orlando jugó en su séptimo Juego de Estrellas. Los Cardinals vencieron a los Boston Red Sox en la Serie Mundial. Orlando finalizó la temporada con un promedio de bateo de 0,325 y 111 carreras impulsadas.
Fue nombrado el MVP (Jugador Más Valioso) de la Liga Nacional de forma unánime. Fue el segundo jugador en la historia en ganar este premio de esa manera. También fue el primer jugador latinoamericano en ser líder de jonrones y carreras impulsadas.
En 1968, los Cardinals eran considerados un equipo muy fuerte. Llegaron a la Serie Mundial por segundo año consecutivo, pero perdieron contra los Detroit Tigers. Orlando terminó la temporada con un promedio de 0,248, 16 jonrones y 73 carreras impulsadas.
En marzo de 1969, los Cardinals lo cambiaron a los Atlanta Braves a cambio de Joe Torre.
Sus últimos años en el béisbol
El cambio a los Atlanta Braves sorprendió a Orlando. Pensó en retirarse, pero su esposa lo convenció de seguir. Se mudó a Atlanta y fue bien recibido por Hank Aaron.
Los Braves ganaron la División Este de la Liga Nacional en 1969. Orlando tuvo un promedio de bateo de 0,257, con 22 jonrones y 88 impulsadas.
En 1970, los Braves terminaron en cuarto lugar. Orlando finalizó con un promedio de 0,305, 34 jonrones y 111 impulsadas. En 1971, se lesionó una rodilla de nuevo. La lesión fue tan grave que solo pudo jugar parte de la temporada. Se sometió a otra cirugía y regresó a Puerto Rico para recuperarse.
En 1972, Orlando comenzó a jugar de nuevo, aunque todavía sentía dolor. En julio, fue cambiado a los Oakland Athletics. Después de una semana, fue hospitalizado y tuvo una segunda cirugía en la rodilla.
Orlando permaneció en Oakland por tres meses antes de regresar a Puerto Rico. Recibió un telegrama del dueño de los Athletics, Charlie Finley, dándole un plazo para responder. Orlando decidió no responder, con la intención de retirarse.
En 1973, la Liga Americana creó la posición de bateador designado. Los Boston Red Sox lo contactaron y le ofrecieron un rol solo para batear. Orlando se convirtió en el primer jugador en firmar un contrato para jugar exclusivamente como bateador designado.
Tuvo un promedio de 0,289, con 20 jonrones y 86 carreras impulsadas. Fue nombrado el Bateador Designado del Año. Se preparó para la temporada de 1974, pero los Red Sox lo dejaron libre.
Después de jugar brevemente en México, los Kansas City Royals le ofrecieron un contrato. En su última temporada, Orlando tuvo un promedio de bateo de 0,215 y un jonrón. Así terminó su brillante carrera.
Reconocimientos y legado
Orlando Cepeda se casó con Nydia Fernández en 1975 y tuvieron dos hijos, Malcom y Ali.
En 1999, Orlando Cepeda fue seleccionado para el Salón de la Fama del Béisbol por el Comité de Veteranos. Es uno de los pocos jugadores puertorriqueños en Cooperstown, junto con Roberto Clemente, Edgar Martínez, Iván Rodríguez y Roberto Alomar.
Los San Francisco Giants retiraron el número 30, que era el número de Orlando Cepeda. El 6 de septiembre de 2008, los Giants inauguraron una estatua de Orlando Cepeda en sus instalaciones. Es el cuarto jugador de los Giants en ser honrado con una estatua, junto a Willie Mays, Willie McCovey y Juan Marichal.
Problemas de salud y fallecimiento
Orlando Cepeda fue hospitalizado en febrero de 2018 debido a un problema de salud. Tuvo un episodio cardíaco y una lesión en la cabeza. Estuvo hospitalizado varios meses antes de ser dado de alta.
Orlando Cepeda falleció el 28 de junio de 2024 a los 86 años. Su muerte ocurrió pocos días después del fallecimiento de su antiguo compañero de equipo, Willie Mays.
Véase también
En inglés: Orlando Cepeda Facts for Kids