Omeñaca para niños
Datos para niños Omeñaca |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() |
||
Ubicación de Omeñaca en España | ||
Ubicación de Omeñaca en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Soria | |
• Partido judicial | Soria | |
• Municipio | Arancón | |
Ubicación | 41°45′48″N 2°14′27″O / 41.763333333333, -2.2408333333333 | |
• Altitud | 1092 m | |
Superficie | 36,42 km² | |
Población | 21 hab. (INE 2010) | |
• Densidad | 0,58 hab./km² | |
Código postal | 42112 | |
Pref. telefónico | 975 | |
Alcalde (2006) | Gregorio García Martín (Arancón) | |
Omeñaca es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Arancón, dentro de la provincia de Soria. Esta provincia forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Omeñaca también pertenece a la Comarca de Frentes y al partido judicial de Soria.
Contenido
Geografía de Omeñaca
Esta localidad se ubica en el centro de la provincia de Soria. Está al este de la capital de Soria y al sur de la sierra del Almuerzo. Omeñaca se encuentra al pie de la sierra de la Pica. Forma parte del municipio de Arancón y está a unos 24 kilómetros de la capital provincial.
¿Cómo llegar a Omeñaca?
Omeñaca está al sur de la carretera nacional N-122. Esta carretera conecta Soria con Tarazona. Se encuentra entre los pueblos de Fuensaúco y Aldealpozo. Una autovía, que aún está en construcción, pasará por su término municipal. Tendrá un acceso y una salida cerca de Omeñaca y Aldealpozo. Para llegar al pueblo, se usa la carretera local SO-P-2015.
Historia de Omeñaca
La historia de Omeñaca es muy antigua. Ya en el año 1270, el rey Alfonso X el Sabio mandó hacer un registro. En este registro, el pueblo aparece con el nombre de "Fuent-mennaca". En ese momento, vivían allí dieciséis familias.
Registros antiguos y cambios municipales
En 1528, se realizó un censo llamado "Censo de Pecheros". Este censo contaba a las familias que pagaban impuestos. En Omeñaca, se registraron 15 de estas familias. En ese documento, el pueblo se llamaba "Homeñaca".
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Omeñaca se convirtió en un municipio. Esto fue en la región de Castilla la Vieja. En el año 1842, el censo mostró que tenía 21 casas y 80 habitantes. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, Omeñaca dejó de ser un municipio independiente. Se unió al municipio de Calderuela.
Origen del nombre de Omeñaca
El nombre de Omeñaca ha cambiado con el tiempo. Originalmente, el rey Alfonso X lo llamó "Fuent-mennaca". La palabra "Fuent" viene del latín "fons", que significa "fuente". "Mennaca" podría venir de una palabra vasca que significa "montón de mineral".
Con el paso de los siglos, la "F" inicial de "Fuent" se fue perdiendo en la pronunciación. Esto dio lugar a "Homennaca" y luego a "Homeñaca". Finalmente, se llegó al nombre actual de "Omeñaca". Este cambio en la pronunciación es común en algunas palabras del castellano.
Monumentos y lugares de interés en Omeñaca
Omeñaca cuenta con varios lugares históricos y monumentos importantes.
- Iglesia de N.ª S.ª de la Concepción: Esta iglesia es del siglo XII. Es famosa por su pórtico de estilo románico. Se dice que los arcos de este pórtico están relacionados con la leyenda de Los siete infantes de Lara. La iglesia ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
- Restos de una casa palacio: En el pueblo se pueden ver los restos de una antigua casa palacio. Tenía un patio con columnas. Aún se conservan algunas ventanas y partes de las columnas. Se sabe que una familia importante, los Malo de Molina, vivía allí.
- Cabeza de piedra: Hay una cabeza de piedra de origen desconocido. Al principio estaba en la fuente del estanque. Hoy forma parte de la fuente principal del pueblo.
- Restos de un poblado antiguo: Cerca del pueblo, en un lugar llamado "El Castillejo", hay restos de un poblado ibérico. Estaba protegido por un foso. Se han encontrado piezas de cerámica y herramientas antiguas. Los expertos creen que este poblado existió entre los siglos III y II antes de Cristo.
Economía de Omeñaca
La economía de Omeñaca se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultiva cereal de secano, que no necesita mucha agua.
El pueblo tiene potencial para el turismo. El Camino de Santiago de Soria, también conocido como Castellano-Aragonés, pasa por Omeñaca. Además, su iglesia románica es muy interesante. La arquitectura tradicional del pueblo también está bien conservada.
Población de Omeñaca
En el año 1981, Omeñaca tenía 24 habitantes. En 2016, la población era de 21 personas, con 15 hombres y 6 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Omeñaca entre 2000 y 2016 |
![]() |
Población de derecho (2000-2016) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Naturaleza en Omeñaca
Flora
La mayor parte del terreno de Omeñaca se usa para el cultivo. Por eso, la flora natural es limitada en esas zonas.
Fauna
En los alrededores de Omeñaca se pueden encontrar varios animales salvajes. Entre ellos, hay liebres, conejos, corzos, ciervos, jabalíes y zorros.
Fiestas locales
Las fiestas patronales de Omeñaca se celebran el 26 de agosto.
Personas destacadas
Una persona notable de Omeñaca fue José de Santa Cruz y Montoya. Nació en Omeñaca. Estudió en la Universidad de Valladolid y en 1644 se doctoró en Medicina.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria