Olinalá (artesanía) para niños
El olinalá es una técnica especial de laqueado que viene de Olinalá, un lugar en el estado de Guerrero, México. Para hacer objetos con esta técnica, se usa mucho la madera aromática del árbol de lináloe (Bursera linanoe), que crece en esa región. El arte del olinalá está muy conectado con las comunidades indígenas de la zona, especialmente las que hablan náhuatl y tlapaneco.
Aunque lo más conocido son las cajas y baúles de olinalá, esta técnica artesanal también se puede aplicar a bandejas, fruteros, relicarios, joyeros, biombos, cabeceros de cama, asientos, marcos para espejos y cuadros, atriles y paneras.
El olinalá es una de las 16 denominaciones de origen mexicanas desde 1994. Esto significa que es un producto único de esa región.
Contenido
¿Cómo se hace el olinalá?
La madera: el corazón del olinalá
El árbol de lináloe: ¿de dónde viene su aroma?
El lináloe o olináloe es un árbol que crece en algunas selvas de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla. De su fruto se saca un aceite muy aromático. La madera de lináloe es muy valorada para el olinalá por su olor especial. También se usan otras maderas como el cedro rojo o el ayacahuite.
Para que la madera huela más, se le hace un proceso llamado «cala» al árbol cuando aún está vivo. Esto consiste en hacerle cortes al tronco con un machete. Así, el árbol envía su savia a la herida. Esto se hace en la época de lluvias, en agosto y septiembre. La savia y el agua reaccionan y crean manchas oscuras en la madera, que son el aceite esencial que da el olor. Algunos productores no hacen este proceso, lo que hace que el mueble sea más barato, pero con menos fragancia.
Preparación de la madera para el olinalá
El trabajo con la madera varía según el mueble. Primero, las tablas se cepillan para que queden lisas. Luego, se arma el baúl o mueble y se le aplica un producto para protegerlo de insectos. Después de unos días, se arreglan las imperfecciones y se lija para que la pieza quede muy suave. Las tablas no son muy grandes, así que los muebles tampoco lo son.
El lacado: dando color y brillo
El «lacado» o barnizado es una parte clave. El ingrediente principal es la piedra dolomita, llamada tóctetl, que es el 90% de la mezcla. Esta roca se encuentra mucho en la región. Se extrae, se calienta para quitarle el agua, se muele hasta hacerla polvo y se mezcla con carbón de encino para el color negro, o con otros pigmentos de color. Los pigmentos se obtienen de cosas naturales, como pétalos de flores o cochinillas.
La segunda capa es el tecoxtle, un óxido de hierro que se mezcla con aceite de chía y ayuda a que todo se pegue. La tercera capa es el texicaltetl o tezicaltetl, que es carbonato de calcio. Este se mezcla con la tierra o el color deseado, y el resultado se llama tlapezole. El aceite de chía y el tezicaltetl son los que le dan brillo al barniz. Todas las capas deben quedar uniformes, usando herramientas como bruñidores de cuarzo. Una vez terminado el lacado, se deja secar de 10 a 15 días antes de pasar al siguiente paso.
La ornamentación: el arte de decorar
El esgrafiado o «rayado»
El rayado es una técnica de dibujo que consiste en hacer cortes finos en la laca con una pluma de guajolote (pavo) que tiene una espina de maguey o de huizache en la punta. Cada artista tiene su estilo, pero los dibujos más comunes son de plantas y animales.
Añadiendo metales preciosos
A veces, el arte de Olinalá incluye incrustaciones de metales preciosos como oro o plata. Esto se hace poniendo una capa muy fina del metal sobre el lacado y el rayado. Para esto se necesitan herramientas especiales para trabajar con metales.
La pintura o «dorado»
La última parte es la pintura. Se usan pinceles muy finos, hechos con plumas de guajolote y un pelo de gato en la punta. Esto permite pintar diseños muy detallados que pueden cubrir toda la superficie del objeto. Se usan pigmentos naturales en polvo mezclados con un tipo de pintura al óleo. Los motivos más frecuentes son flores, pero también se ven formas abstractas, geométricas y animales. Los dibujos son sencillos y muy coloridos, lo que crea un contraste hermoso con el fondo oscuro y brillante.
Cuidado de la madera de olinalá
La madera de lináloe es atractiva para algunas larvas y polillas, por eso se le aplica un producto para protegerla. El olor de la madera puede disminuir con el tiempo. Para que el aroma dure más, es bueno mantener la caja cerrada, lejos de la luz solar directa y aplicarle de vez en cuando aceite de lináloe, que se saca del fruto del mismo árbol.
Protección y promoción del olinalá
Para ayudar a conservar y promover este arte, en 2013 se creó la Unidad de Capacitación para el Trabajo de Olinalá (UCAT Olinalá). En este centro se enseñan clases de carpintería, barniz tradicional, la técnica de «rayado», cómo aplicar hoja de oro y la técnica de «dorado».
¿Qué es la Denominación de Origen?
El 5 de septiembre de 1994, el gobierno mexicano protegió la artesanía de Olinalá como una Denominación de Origen (DO). Esto significa que solo los productos hechos en el municipio de Olinalá, en Guerrero, usando esta técnica tradicional, pueden llevar ese nombre.
A nivel internacional, México también registró esta denominación ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en marzo de 1995. Esta denominación es un compromiso del Gobierno de México para rescatar, preservar y promover este arte antiguo. También ayuda a asegurar la calidad de las piezas y a evitar que se hagan imitaciones o que se cambie el proceso original por materiales más baratos.
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Olinalá (craftwork) Facts for Kids