Olga Gallego para niños
Datos para niños Olga Gallego |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Olga Gallego Domínguez | |
Nacimiento | 8 de diciembre de 1923 Orense, España |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 2010 Orense |
|
Sepultura | Cementerio de San Francisco | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | historiadora, archivera, académica y ensayista | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Olga Gallego Domínguez (nacida en Orense el 8 de diciembre de 1923 y fallecida el 4 de septiembre de 2010) fue una destacada historiadora, archivera, académica y escritora de España. Fue reconocida por ser miembro de la Real Academia de la Historia y la primera mujer en ser aceptada en la Real Academia Gallega.
Contenido
La vida y obra de Olga Gallego
Olga Gallego nació en Orense, una ciudad que en ese momento tenía unos 20.000 habitantes. Desde allí, se trasladó a Santiago de Compostela para estudiar en la Universidad de Santiago de Compostela.
Primeros pasos en su carrera
Entre 1951 y 1954, Olga organizó el Archivo Diocesano de Orense. En 1955, se graduó en Filosofía y Letras. Ese mismo año, comenzó a trabajar en el Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos.
En 1958, Olga Gallego ingresó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Fue enviada a la Biblioteca Pública y al Archivo de la Delegación de Hacienda en Vigo. Allí, se dedicó a organizar y verificar catálogos de importantes colecciones, como la Fundación Penzol y varias bibliotecas de Vigo.
Liderazgo y reconocimiento
Desde 1968, Olga Gallego fue directora del Archivo Histórico Provincial y del Archivo de la Delegación de Hacienda de Orense. También dirigió una sección del grupo de colaboradores Marcelo Macías en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense a partir de 1972.
Fue parte de los patronatos de la Fundación Penzol y de la Fundación Ramón Otero Pedrayo. En 1980, se convirtió en miembro de la Real Academia de la Historia.
En noviembre de 1986, Olga Gallego se unió a la Real Academia Gallega. Su discurso de ingreso trató sobre los barcos y barcazas de la provincia de Orense en el Antiguo Régimen. Su trabajo fue muy importante para entender la historia social de Orense entre los siglos XIV y XIX.
A lo largo de su carrera, Olga Gallego también ocupó puestos importantes. Fue presidenta de ANABAD (Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas de Galicia) y secretaria de la Real Academia Gallega.
Un camino de pioneras
Olga Gallego fue una de las mujeres pioneras en el campo de la archivística. Con mucho esfuerzo y dedicación, abrió camino en un área que tradicionalmente había sido dominada por hombres. Es importante destacar que su carrera se desarrolló en una época donde el papel de la mujer en la sociedad era diferente. A pesar de los desafíos, Olga Gallego demostró que las mujeres podían alcanzar grandes logros académicos y profesionales.
Fue la primera mujer en ingresar oficialmente a la Real Academia Gallega. Antes, en 1945, la poetisa Francisca Herrera Garrido había sido elegida, pero por razones desconocidas, no llegó a leer su discurso de ingreso y no fue nombrada miembro.
Olga Gallego se jubiló en 1989.
Reconocimientos y legado
En 2020, Olga Gallego fue incluida en el proyecto "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)". Este proyecto busca destacar el trabajo de investigación realizado por mujeres en España, basándose en documentos de los Archivos Estatales.
Fallecimiento y la Fundación Olga Gallego
Olga Gallego falleció en su casa el 4 de septiembre de 2010, a los ochenta y seis años. Fue enterrada en el Cementerio de San Francisco.
Aunque la mayoría de sus escritos fueron en castellano, Olga Gallego es reconocida en importantes diccionarios de escritores gallegos y en bibliografías especializadas en archivística.
Un año después de su fallecimiento, su archivo personal fue donado al Archivo de Galicia por su hermana Pilar. Parte de estos documentos se mostraron en una exposición llamada "Mulleres sobranceiras" (Mujeres sobresalientes), que celebraba la vida de Olga Gallego.
El 8 de junio de 2015, se presentó la Fundación Olga Gallego. Esta fundación tiene como objetivo difundir y proteger el patrimonio archivístico. Fue declarada de Interés Cultural por la Junta de Galicia.
Premios y distinciones
Olga Gallego recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su vida:
- 1969: Lazo de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- 1974: Lazo de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- 2000: Medalla de Plata de Galicia.
- 2006: Medalla de ANABAD.
- 2006: Medalla Castelao, junto con Avelino Pousa Antelo y Ángel Carracedo.
- 2008: Premio Trasalba.
Publicaciones destacadas
Olga Gallego escribió muchos artículos y libros sobre historia y archivística. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- 1949: "Plata labrada que en 1601 había en Orense", un artículo en el Boletín del Museo Arqueológico Provincial de Orense.
- 1971: "La obra del entallador Aymon Pourchelet en Orense, 1580-1630", artículo en el Boletín Auriense.
- 1972: Unha xoia bibliográfica da Biblioteca Penzol.
- 1973: "Puertas y cerca de la ciudad de Orense", artículo en el Boletín Auriense.
- 1973: "Demografía orensana desde el siglo XIV al XIX", artículo en el Boletín Auriense.
- 1973: "La peste en Orense desde el siglo XIV al XIX", artículo en el Boletín Auriense.
- 1975: Sobre algunas ermitas orensanas.
- 1976: "De la provincia de Orense", artículo en el Boletín Auriense.
- 1977: El Monasterio de Celanova a mediados del siglo XIX.
- 1976: Catastro del Marqués de la Ensenada en Orense y Pontevedra, y su mecanización.
- 1978: Arquivos, autonomía e dereitos cidadáns, con Pedro López Gómez.
- 1978: Archivo Histórico Provincial de Orense, con varios autores.
- 1978: "Evolución de la propiedad de los montes en la provincia de Orense", artículo en el Boletín Auriense.
- 1979: De textos y disposiciones legales impresos.
- 1980: De los fondos documentales de los Archivos Históricos Provinciales, en colaboración con Pedro López Gómez.
- 1980: Das coleccións bibliográficas e documentais da Fundación Penzol, con Pedro López Gómez.