robot de la enciclopedia para niños

Francisca Herrera Garrido para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisca Herrera Garrido
Francisca Herrera Garrido 1926.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1869
La Coruña (España)
Fallecimiento 5 de noviembre de 1950
provincia de La Coruña (España)
Sepultura Cementerio de San Amaro
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora, poetisa y novelista
Género Poesía
Miembro de
  • Real Academia Gallega (1916-1950)
  • Real Academia Gallega (1945-1950)
Distinciones
  • Día de las Letras Gallegas (1987)
Firma
Francisca Herrera Garrido, sinatura.jpg

Francisca Herrera Garrido (La Coruña, 1869 - La Coruña, 4 de noviembre de 1950) fue una escritora española que escribía tanto en gallego como en español. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Real Academia Galega, una institución muy importante para la cultura gallega. En 1987, se le dedicó el Día das Letras Galegas, un día especial para celebrar a los autores gallegos.

Francisca Herrera Garrido: Una Escritora Destacada

¿Quién fue Francisca Herrera Garrido?

Francisca Herrera Garrido nació en La Coruña en 1869. Su familia era de clase alta. Sus padres se llamaban Josefa Garrido Matos y Manuel Herrera Hernández. Vivió en su ciudad natal hasta 1909, cuando se mudó a Madrid con una de sus hermanas.

Aunque vivía en Madrid, Francisca siempre regresaba a Galicia en verano y Navidad. Iba a Oleiros, un lugar donde escribió gran parte de sus obras. Durante un periodo de dificultades en España, regresó a La Coruña para quedarse definitivamente. Falleció en la misma casa donde nació, en 1950, y está enterrada en el Cementerio de San Amaro.

Su Camino en la Literatura

Francisca Herrera Garrido empezó a escribir en 1913. Su primer libro de poemas, Sorrisas e bágoas, se publicó en Madrid. Este libro se inspiró en la vida del campo en Oleiros.

Entre 1913 y 1925, publicó sus obras en gallego. También se relacionó con importantes escritores e intelectuales de su tiempo. Aunque pasaba los inviernos en Madrid, siempre mantuvo contacto con el mundo literario gallego. Por ejemplo, su segundo libro, Almas de muller... ¡Volallas n'a luz!, tuvo un prólogo escrito por Manuel Murguía. Ella misma escribió el prólogo para una edición de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. Además, dos de sus novelas se publicaron en editoriales gallegas.

Francisca Herrera fue vecina, alumna y amiga de Rosalía de Castro. Aprendió a escribir por sí misma, siguiendo el estilo de su época. Escribió casi toda su obra en gallego, pero también algunas novelas en español, como Pepiña, Réproba y Familia de lobos.

Sus creencias personales y su fe influyeron mucho en sus escritos. Aunque las mujeres eran el tema principal de su literatura y las trataba con mucho cariño, no estaba de acuerdo con que las mujeres votaran en las elecciones. Sus temas principales eran la vida en el campo, el papel de las mujeres como madres y la importancia de los valores tradicionales. También mostró en sus textos las diferencias entre los derechos de las personas ricas y las pobres.

El escritor Ricardo Carballo Calero dijo que la obra de Francisca Herrera tiene una gran riqueza en el idioma gallego. Destacó su "singular esfuerzo personal, lingüístico y estilístico". Él pensaba que era injusto que no se incluyera a esta poetisa en las colecciones de poesía.

Archivo:Placa Francisca Herrera.001 - A Coruña
Placa de la casa donde vivió Francisca Herrera Garrido en La Coruña.

En sus poemas, se puede sentir la vida del campo y el espíritu popular, de forma parecida a los Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. Carballo Calero explicó que sus poemas son como cuentos en verso, donde los sentimientos son muy importantes a través de las voces de los personajes.

También escribió varios relatos cortos y ensayos, además de su novela Néveda, que es la más conocida de sus obras.

Un Logro Histórico en la Academia

El 4 de marzo de 1945, la Real Academia Gallega la eligió como miembro. Fue la primera mujer en ser elegida para esta importante institución. El 11 de abril de 1945, Francisca Herrera envió su discurso de ingreso a la Academia. En él hablaba de "Rosalía de Castro y los poetas de raza" y expresaba su gran alegría por ser académica.

Sin embargo, Francisca Herrera no llegó a leer su discurso en un acto público, porque falleció el 4 de noviembre de 1950. Aunque fue miembro de la Academia, la ceremonia oficial de su ingreso nunca se realizó. No se sabe por qué hubo tanta demora.

Tuvieron que pasar 41 años más para que otra mujer ocupara un puesto en la Academia. Fue la escritora Olga Gallego Domínguez en 1986.

Un Homenaje a su Legado Literario

En 1986, una revista gallega llamada Festa da Palabra Silenciada, que se enfoca en textos escritos por mujeres, dedicó un número especial a Francisca Herrera Garrido. Desde la revista, se pidió que se publicara toda la obra de la escritora y se propuso que fuera homenajeada en el Día de las Letras Gallegas.

Su trabajo y su importancia comenzaron a ser más reconocidos a partir de 1987, cuando se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.

Archivo:Cemiterio de Santo Amaro - Francisca Herrera
Tumba de Francisca Herrera Garrido en el Cementerio de San Amaro.

Sus Obras Más Importantes

Las obras de Francisca Herrera Garrido se publicaron en diferentes revistas y periódicos, como El Eco de Galicia, Cultura Gallega y Nós. Allí se podían encontrar poemas, ensayos y reseñas.

Ensayo

  • Rosalía de Castro. Este fue su discurso de ingreso a la Real Academia Galega, publicado póstumamente en 2006.

Poesía

  • Sorrisas e bágoas, 1913 (poemas en gallego)
  • Almas de muller...¡volallas na luz!, 1915 (poemas en gallego)
  • Frores do noso paxareco, 1919 (poemas en gallego)

Narrativa

  • Néveda, 1920 (novela en gallego)
  • A ialma de Mingos, 1922 (novela en gallego)
  • Martes de Antroido, 1925 (novela en gallego)

Narrativa en español

  • Pepiña, 1922 (novela en español)
  • Réproba, 1925 (novela en español)
  • Familia de lobos, 1928 (novela en español)

Artículos y Colaboraciones

Francisca Herrera Garrido también escribió muchos artículos y colaboraciones para diversas publicaciones:

  • "A muller galega", en la revista Nós, número 6, 1921.
  • "A neta da naipeira. Conto.", en Nós: boletín mensual da cultura galega, número 20, 1925.
  • "Prólogo" para Cantares Gallegos. Madrid: Páez, 1925.
  • "Canción d'a chúvia", en Alma gallega: órgano oficial de la sociedad Casa de Galicia (Montevideo), noviembre 1927.
  • "A Rosalía de Castro: a inmorrente resurxidora d-a poesía galega", en Eco de Galicia (La Habana), año 12, número 343, 10 de noviembre de 1928.
  • "Memoria de Luís Amado Carballo", en Galicia: revista del Centro Gallego (Montevideo), número 143, 1928.
  • "En memoria de Añón y Vicetto", en Galicia: revista del Centro Gallego (Montevideo), número 138, 1928.
  • "En el cincuentenario del Centro Gallego de Montevideo", en Galicia: revista del Centro Gallego (Montevideo), número 151, 1929.
  • "De las memorias de un indiano", en Galicia: revista del Centro Gallego (Montevideo), número 159, 1930.
  • "A Nosa nai Galiza", en Nós: boletín mensual da cultura galega, número 91, Día de Galicia 1931.
  • "Cartas de Sant-Yago al señor", en A.C.G., año 3, número 26, julio 1932.
  • "A Rosalía de Castro", en Cultura gallega, número 73, julio 1939.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisca Herrera Garrido Facts for Kids

kids search engine
Francisca Herrera Garrido para Niños. Enciclopedia Kiddle.