Carlos Morales Languasco para niños
Carlos Felipe Morales Languasco (23 de agosto de 1867-1 de marzo de 1914) fue un importante líder dominicano que sirvió como presidente de la República Dominicana entre 1903 y 1906. Nació en Puerto Plata. Además, tiene la curiosa distinción de ser el primer dominicano en viajar en avión, lo hizo el 7 de diciembre de 1913 en París, Francia, como pasajero.
Datos para niños Carlos Felipe Morales Languasco |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 39.º Presidente de la República Dominicana |
||
24 de noviembre de 1903-12 de enero de 1906 | ||
Vicepresidente | Ramón Cáceres | |
Predecesor | Alejandro Woss y Gil | |
Sucesor | Ramón Cáceres | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de agosto de 1867 Puerto Plata (República Dominicana) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1914 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Dominicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Aurelia "Lela" Castellanos Pelegrín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, militar y político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Horacista | |
Por deseo de sus padres, Carlos Felipe Morales Languasco estudió para ser sacerdote y fue ordenado el 23 de mayo de 1891. Después de un evento en 1898 contra el gobierno de Ulises Heureaux, donde su hermano falleció, Morales tuvo que irse del país para evitar problemas. Se fue a las Islas Turcas y luego a Venezuela, donde trabajó como sacerdote.
Cuando Ulises Heureaux falleció en 1899, el general Horacio Vásquez lideró un movimiento que apoyó a Juan Isidro Jimenes como líder. Vásquez fue presidente provisional y luego se hicieron elecciones. Jimenes fue elegido presidente y Vásquez vicepresidente. Morales Languasco fue elegido diputado por el partido de Jimenes y llegó a ser presidente del Congreso. En agosto de 1900, dejó de ser sacerdote y se casó en junio de 1901.
Contenido
¿Cómo llegó Carlos Felipe Morales Languasco a la presidencia?
Hubo desacuerdos entre el vicepresidente Vásquez y el presidente Jimenes, lo que llevó a que Jimenes fuera derrocado en abril de 1902. Morales Languasco se fue del país otra vez, pero regresó pronto para participar en un conflicto contra el gobierno provisional de Vásquez.
Después de que Horacio Vásquez fuera derrocado, Morales Languasco fue nombrado gobernador de Puerto Plata. Desde allí, impulsó un movimiento llamado "La Unión", con el apoyo de diferentes grupos políticos. Este movimiento derrocó al presidente Alejandro Woss y Gil, y Morales Languasco asumió el poder el 25 de noviembre de 1903. El gobierno de "La Unión" fue reconocido por el gobierno de los Estados Unidos el 19 de enero de 1904.
El Gobierno Provisional de Morales Languasco
Cuando comenzó el movimiento en Puerto Plata, Morales Languasco dijo que su objetivo era que Juan Isidro Jimenes fuera presidente. Antes de que el presidente Woss y Gil se rindiera, y mientras los revolucionarios rodeaban la capital, llegó Ramón Cáceres desde Cuba. Cáceres se opuso a que Jimenes asumiera la presidencia sin más.
Después de derrocar a Woss y Gil el 25 de noviembre de 1903, Morales Languasco se convirtió en el jefe del Gobierno Provisional. El 8 de diciembre, anunció elecciones para el 16 y 17 de enero de 1904. Al principio, Jimenes fue propuesto como candidato a presidente. Sin embargo, los seguidores de Horacio Vásquez (conocidos como horacistas) le ofrecieron a Morales la candidatura presidencial, y él aceptó.
Esto causó que los seguidores de Jimenes se levantaran en armas, iniciando un conflicto que duró seis meses. Aunque al principio el gobierno de Morales parecía débil, poco a poco ganó terreno. En junio de 1904, solo quedaban algunos grupos opositores, y se firmó un acuerdo para terminar el conflicto.
La Presidencia Constitucional de Carlos Felipe Morales Languasco
El 19 de junio de 1904, Carlos Felipe Morales Languasco asumió la Presidencia Constitucional. Poco después, el 14 de julio de ese año, se tomó una decisión importante en Washington. Un tribunal decidió que el gobierno dominicano debía pagar una deuda a una compañía estadounidense. Para asegurar el pago, se acordó que las aduanas dominicanas (lugares donde se cobran impuestos a los productos que entran y salen del país) servirían como garantía.
Además de esta deuda, había otra con personas y bancos de Europa, que sumaba una gran cantidad de dinero. Estos acreedores pidieron ayuda a sus gobiernos (como Holanda, Alemania y Francia), y varios países enviaron barcos de guerra a las costas dominicanas para presionar por el pago.
El Modus Vivendi: Una Solución a la Deuda
Pronto se vio que el acuerdo inicial para la deuda no funcionaba bien. Se intentó crear un nuevo acuerdo, que se firmó el 20 de enero de 1905 y luego se modificó el 7 de febrero de 1905. Este nuevo acuerdo fue enviado al Congreso de los Estados Unidos para su aprobación, pero no fue aprobado a tiempo.
Mientras tanto, los barcos de guerra europeos aumentaban la presión, amenazando con tomar el control de las aduanas para cobrar la deuda. Para evitar esto, el presidente Morales, siguiendo una sugerencia del presidente de Estados Unidos, decidió poner en práctica el acuerdo de forma administrativa. Esto se conoció como el Modus Vivendi.
El gobierno dominicano propuso que los impuestos de aduana fueran cobrados por un agente dominicano y uno estadounidense juntos. Pero los países europeos no aceptaron, y el gobierno dominicano tuvo que permitir que un agente nombrado por el gobierno de Estados Unidos se encargara de cobrar los ingresos de las aduanas.
Tensiones Políticas y el Fin de su Gobierno
Después de implementar el Modus Vivendi, la situación económica del gobierno mejoró. Sin embargo, a partir de julio de 1905, el vicepresidente Ramón Cáceres y sus seguidores comenzaron a distanciarse del presidente Morales.
El 6 de diciembre de 1905, ocurrió un incidente grave. Dos barcos de guerra estadounidenses se acercaron a la capital, y corrió el rumor de que iban a desembarcar tropas para proteger al presidente. El ministro de Guerra, Luis Tejera, llegó al palacio presidencial con muchos oficiales, exigiendo ver al presidente. Se dijo que Tejera había planeado algo contra el presidente Morales.
Como resultado de estos eventos, el vicepresidente y todo el gabinete tuvieron que mostrar un apoyo falso al presidente. El ministro de Relaciones Exteriores renunció y buscó refugio en el consulado británico por temor a su vida.
Ante esta difícil situación, el presidente Morales decidió buscar apoyo de otros líderes. El 24 de diciembre de 1905, intentó salir de la capital para unirse a sus aliados. Sin embargo, el plan no salió como esperaba. Fue rodeado por tropas y, al intentar escapar, se fracturó una pierna.
Para evitar ser capturado, el presidente Morales se escondió por casi veinte días con su pierna rota. Finalmente, con la ayuda del ministro de Estados Unidos, se le permitió irse del país. Presentó su renuncia el 12 de enero de 1906, la cual fue aceptada por el Congreso Nacional ese mismo día. Se exilió en Puerto Rico, donde recibió atención médica para su pierna.
Últimos Años y Fallecimiento
En 1913, Morales Languasco fue nombrado representante de la República Dominicana en varios países de Europa, como Francia, Italia, España y Suiza, con residencia en París. Allí falleció el 1 de marzo de 1914. Sus restos fueron llevados a Puerto Plata y enterrados el 12 de abril de 1914 en el cementerio municipal de su ciudad natal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Morales Languasco Facts for Kids