Nueva España (cañonero torpedero) para niños
Datos para niños Nueva España |
||
---|---|---|
![]() Cañonero torpedero Nueva España en Nueva York en 1893
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Arsenal de la Carraca | |
Clase | Cañonero torpedero de clase Temerario | |
Tipo | buque de guerra | |
Operador | Armada Española | |
Iniciado | 1 de diciembre de 1887 | |
Botado | 8 de noviembre de 1889 | |
Asignado | 1900 | |
Baja | 1914 | |
Destino | • Mercante desde 1918 • desguazado en 1928 |
|
Características generales | ||
Desplazamiento | 630 t | |
Eslora | 58,00 m entre perpendiculares | |
Manga | 7,00 m | |
Calado | 3,63 m | |
Aparejo | 410,5 m² de velamen. | |
Armamento | • 2 cañones González Hontoria de 120 mm • 4 cañones Nordenfelt de 57 mm • 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm • 2 tubos lanzatorpedos fijos a proa |
|
Propulsión | • 2 hélices Griffith • 2 máquinas gemelas verticales de triple expansión R. Napier & Sons |
|
Potencia | 2600 Cv indicados | |
Velocidad | 20 nudos | |
Autonomía | 4300 millas náuticas | |
Tripulación | 80 | |
El cañonero torpedero Nueva España fue un barco de la Armada Española. Pertenecía a la clase Temerario, un grupo de barcos similares. Su construcción fue posible gracias a las donaciones de la comunidad española que vivía en México. Ellos pidieron que el barco se llamara Nueva España en honor a su lugar de residencia.
Contenido
Diseño del barco Nueva España
El Nueva España tenía un diseño especial para su época. Su parte delantera, llamada proa, era puntiaguda como un espolón. La parte trasera, o popa, se parecía a la de un yate. Tenía dos mástiles con velas para ayudar a la navegación.
Su casco estaba hecho de acero y dividido en veinte compartimentos sellados. Esto ayudaba a que el barco no se hundiera fácilmente si sufría algún daño. Fue construido en el Arsenal de la Carraca en Cádiz, España.
Originalmente, el barco iba a llamarse Veloz, pero su nombre se cambió a Nueva España en 1889. Su construcción comenzó el 1 de diciembre de 1887 y fue botado al agua el 8 de noviembre de 1889.
Motores y sistemas internos
Para moverse, el Nueva España usaba dos hélices y dos motores de vapor. Tenía cuatro calderas que producían el vapor necesario. Dos calderas eran para navegar a velocidad normal y las otras dos para alcanzar mayor velocidad.
El barco contaba con un sistema de iluminación eléctrica con 35 lámparas pequeñas y dos más grandes. También tenía un proyector potente en la proa para ver de noche. Las zonas donde se guardaba el carbón (carboneras) estaban alrededor de las calderas y motores, sirviendo como protección.
Para evitar inundaciones, el barco disponía de varios sistemas de bombeo. Estos podían sacar hasta 1.400 toneladas de agua por hora. El Nueva España podía almacenar comida para 45 días y agua dulce para un mes. También tenía un aparato para convertir el agua de mar en agua potable. El costo total de su construcción fue de dos millones y medio de pesetas.
Historia y servicio del cañonero Nueva España
A finales del siglo XIX y principios del XX, varios barcos de la Armada Española se construyeron gracias a las donaciones de españoles que vivían en países de América. Entre ellos estaban los cruceros Río de la Plata, Extremadura y el cañonero-torpedero Nueva España.
El Nueva España participó en eventos importantes. En 1893, fue uno de los barcos que ayudó a remolcar las réplicas de las tres carabelas de Cristóbal Colón a través del Océano Atlántico hasta Nueva York. Esto fue parte de la celebración del IV Centenario del viaje de Colón.
Más tarde, en 1897, el barco estuvo en La Habana, Cuba, y visitó México.
Participación en conflictos
El Nueva España tuvo un papel en la guerra hispano-estadounidense. Debido al uso constante y la falta de mantenimiento, su velocidad se había reducido.
Bajo el mando de Eduardo Capelastegui, el Nueva España realizó varias salidas desde La Habana para enfrentarse a los barcos que bloqueaban el puerto:
- El 25 de abril de 1898, junto con otros dos cañoneros, hizo una salida de reconocimiento. Esto hizo que los barcos enemigos aumentaran su presencia frente al puerto.
- El 14 de mayo de 1898, el Nueva España y el crucero Conde de Venadito salieron del puerto. Dispararon contra los barcos de los Estados Unidos, que se retiraron. No hubo daños ni heridos en ninguno de los lados.
- El 10 de junio de 1898, el Nueva España volvió a salir con otros barcos españoles. Intentaron atraer a los barcos enemigos cerca de las baterías de la costa. Los barcos estadounidenses evitaron el combate cercano, disparando desde lejos.
Después de la guerra, el Nueva España regresó a España.
Después de la guerra y su final
En 1900, el Ministerio de Marina de España decidió dar de baja a muchos barcos antiguos. Sin embargo, se decidió conservar el Nueva España por su valor y por ser una donación importante de la comunidad española en México.
Se le quitaron sus torpedos y, en 1904, sus cañones más grandes. Se le dejó con cañones más pequeños para tiro rápido. El barco sirvió principalmente en las aguas de Cataluña y Mallorca hasta que fue dado de baja el 20 de enero de 1914.
En mayo de 1915, el Nueva España fue vendido a una empresa naviera de Bilbao. Fue transformado en Santander en 1917. En 1918, el barco, ahora llamado Presen, comenzó a navegar como un barco de carga de carbón. Continuó con este trabajo hasta que fue desmantelado en 1928.
Otros barcos de la clase Temerario
- Clase Temerario (6)
- Temerario (1892-1919)
- Martín Alonso Pinzón (1893-1911)
- Nueva España (1894-1924)
- Vicente Yáñez Pinzón (1894-1911)
- Galicia (1894-1899)
- Marqués de Molins (1895-1921)