robot de la enciclopedia para niños

Lucía dos Santos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Venerable
Lucía dos Santos
Duas Entrevistas com a Irmã Lúcia (Português) by Carlos Evaristo (cropped).jpg
Lucía en el convento del carmelo de Santa Teresa, en Coímbra, en 1998.
Información personal
Nombre en portugués Lúcia de Jesus Rosa dos Santos
Nombre religioso Hermana María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado
Nacimiento 22 de marzo de 1907
Aljustrel, Ourém, Portugal
Fallecimiento 13 de febrero de 2005
Coímbra, Portugal
Sepultura Basílica de Nuestra Señora del Rosario
Nacionalidad Portuguesa
Religión Iglesia católica
Orden religiosa Orden de las Carmelitas Descalzas
Sitio web
www.lucia.pt

Lucía dos Santos (cuyo nombre completo era Lúcia de Jesus Rosa dos Santos) fue una monja católica de Portugal. Nació en Aljustrel el 22 de marzo de 1907 y falleció en Coímbra el 13 de febrero de 2005. En su vida religiosa, fue conocida como Sor María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado.

Lucía es famosa por haber dicho que vio a la Virgen María junto con sus primos Jacinta y Francisco Marto. Estas apariciones, conocidas como las Apariciones de Fátima, ocurrieron en un lugar llamado Cova da Iria, en Fátima, entre mayo y octubre de 1917. Hoy, en ese lugar, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Fátima.

La vida de Lucía dos Santos

¿Cómo fue la niñez de Lucía?

Archivo:Família da Irmã Lúcia de Jesus
Fotografía de Lucía (primer plano) junto a su madre María Rosa (a su derecha), sus hermanos Manuel (1895-1977), María dos Anjos (1891-1986) con su hija Glória (1917-1934); Carolina (1902-1992) y Glória de Jesus (1898-1971).

Lucía nació en la aldea de Aljustrel, que forma parte de Fátima. Sus padres fueron António dos Santos y María Rosa Ferreira. Fue la menor de siete hermanos. Fue bautizada en la iglesia de Fátima.

Tenía diez años cuando, según sus relatos, vio a la Virgen María por primera vez en la Cova da Iria. Estaba con sus primos Jacinta y Francisco Marto. Lucía fue la única de los tres niños que hablaba con la Virgen. Por eso, ella fue quien transmitió los mensajes, conocidos como el Secreto de Fátima.

Al principio, la Iglesia católica no estaba segura de las afirmaciones de los niños. Sin embargo, el 13 de octubre de 1930, el obispo de Leiría declaró que las apariciones eran creíbles. Esto ocurrió trece años después de un evento conocido como el Milagro del sol. Desde entonces, el santuario de Fátima se hizo muy conocido en todo el mundo.

¿Cuándo ingresó Lucía al convento?

Archivo:Irmã Lúcia retrato Tui
Sor Lucía con el hábito de las Hermanas Doroteas en el convento de Tuy donde vivió desde octubre de 1926 hasta mayo de 1946.
Archivo:Pontevedra, Santuario de las apariciones
El Convento de las Hermanas Doroteas en Pontevedra, donde residió por algún tiempo Sor Lucía.

El 17 de junio de 1921, cuando tenía catorce años, el obispo de Leiría, José Alves Correia da Silva, la ayudó a ingresar en un colegio de las Hermanas Doroteas. Este colegio estaba en Vilar, cerca de Oporto. Se cree que esto se hizo para protegerla de la gran cantidad de peregrinos que querían hablar con ella.

En 1925, Lucía se mudó a la provincia de Pontevedra, en España. Allí, primero fue novicia y luego se convirtió en monja de la orden de las Doroteas.

El 10 de diciembre de 1925, mientras estaba en el convento de Pontevedra, Lucía dijo haber tenido una aparición de la Virgen y del Niño Jesús. En esta visión, se le pidió que se promoviera una devoción especial los primeros sábados de los cinco primeros meses del año. El 15 de febrero de 1926, el Niño Jesús se le apareció de nuevo en el patio del convento. Este lugar es conocido hoy como el Santuario de las Apariciones.

El 13 de junio de 1929, en la capilla del convento de las Doroteas en Tuy, la hermana Lucía tuvo otra visión. En ella, la Virgen le comunicó un mensaje importante para el Papa y los obispos del mundo.

Durante un tiempo de cambios en España, Lucía se trasladó por varios meses a una casa en Rianjo. Allí también tuvo apariciones. Durante su estancia en España, visitó la Catedral de Santiago de Compostela.

En febrero de 1945, conoció en Tuy a José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Lucía lo animó a establecer el Opus Dei en Portugal.

En 1946, Lucía regresó a Portugal. Dos años después, en 1948, ingresó en el Carmelo de Santa Teresa en Coímbra. Allí hizo sus votos como carmelita descalza el 31 de mayo de 1949. En este convento, escribió dos libros: sus Memorias y los Llamamientos del Mensaje de Fátima.

¿Cuándo se reunió Lucía con los Papas?

Archivo:Papa Paulo VI em Fátima com a Irmã Lúcia
El papa Pablo VI con Sor Lucía en Fátima, 13 de mayo de 1967.

En 1967, Lucía viajó a Fátima para celebrar los cincuenta años de las apariciones de la Virgen. Allí se reunió con el papa Pablo VI.

Archivo:Irmã Lúcia e João Paulo II
Encuentro entre Sor Lucía con el papa Juan Pablo II en Fátima, 13 de mayo de 2000.

En 1982, el papa Juan Pablo II visitó Fátima. Lucía se trasladó al lugar y conversó con el Papa durante doce minutos.

En mayo del año 2000, Lucía regresó a Fátima por última vez. Se reunió de nuevo con Juan Pablo II. También participó en la beatificación de sus primos Francisco y Jacinta Marto.

Lucía falleció el 13 de febrero de 2005, a los 97 años, en el carmelo de Santa Teresa, en Coímbra. El papa Juan Pablo II rezó por ella y envió al cardenal Tarcisio Bertone a su funeral. Un año después de su muerte, el 19 de febrero de 2006, su cuerpo fue trasladado de Coímbra al Santuario de Fátima. Allí fue sepultada junto a sus primos Jacinta y Francisco Marto.

Las Memorias de Sor Lucía

Archivo:Capilla en la habitación de Lucía
Imágenes del Niño Jesús y el Inmaculado Corazón de María conforme a la descripción de su aparición a Sor Lucía en Pontevedra.

El 12 de septiembre de 1935, los restos de Jacinta fueron trasladados al cementerio de Fátima. Se descubrió que el cuerpo de Jacinta se había conservado. Se tomaron fotografías y el obispo de Leiría, José Alves Correia da Silva, le envió algunas a Lucía. Lucía, que estaba en Pontevedra, escribió una carta de agradecimiento recordando a su prima.

Estas palabras hicieron que el obispo le pidiera que escribiera todo lo que recordara de Jacinta. Así nació la Primera Memoria de Sor Lucía, terminada en diciembre de 1935.

Dos años después, el obispo le pidió a Lucía que escribiera la historia de su vida y de los eventos de 1917. En noviembre de 1937, Lucía escribió la Segunda Memoria de Sor Lucía. En este texto, ella reveló por primera vez lo que había ocurrido con las apariciones de un ángel.

El 26 de julio de 1941, el obispo de Leiría le pidió a Lucía que escribiera más sobre su prima Jacinta para un libro. Lucía sintió que era el momento de revelar las dos primeras partes del Secreto de Fátima. Añadió dos capítulos al libro: uno sobre las consecuencias de las malas acciones y otro sobre el Corazón de María. Estas revelaciones, terminadas el 31 de agosto de 1941, se publicaron como la Tercera Memoria de Sor Lucía.

El 7 de octubre de 1941, el obispo le ordenó a Lucía que escribiera todos sus recuerdos sobre Francisco y que completara lo que faltaba sobre Jacinta. También le pidió que describiera con más detalle las apariciones del ángel y de la Virgen. Lucía entregó el manuscrito el 8 de diciembre de 1941. Este texto se publicó como la Cuarta Memoria de Sor Lucía. En él, Lucía presentó el texto final de las oraciones del ángel y añadió al Secreto la frase: «En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe».

Proceso para ser declarada Venerable

El 14 de febrero de 2008, el cardenal José Saraiva Martins anunció el inicio del proceso para la beatificación de Sor Lucía. Esto ocurrió en la Catedral Nueva de Coímbra, en el aniversario de su muerte. El papa Francisco declaró a Sor Lucía como Venerable en junio de 2023.

El Mensaje de Fátima en el cine y la televisión

El Mensaje de Nuestra Señora de Fátima también ha sido llevado al cine y la televisión. Esto ha ayudado a que más personas conozcan la historia de las apariciones de la Virgen a Lucía, Francisco y Jacinta. También hay documentales que investigan los hechos ocurridos en Cova da Iria, el lugar que hoy es el Santuario de Fátima.

Aquí tienes algunos títulos de películas y documentales que se basan en los hechos de Cova da Iria:

Películas

  • 1943 - Fátima, terra de fé (Portugal)
  • 1946 - Coroação de Nossa Senhora de Fátima (Portugal) [Documental]
  • 1951 - La Señora de Fátima (España)
  • 1952 - The Miracle of our Lady of Fatima / El Milagro de Nuestra Señora de Fátima (EE. UU.)
  • 1991 - Aparição. Apparition a Fatima / Las apariciones de la Virgen de Fátima (Portugal, Francia)
  • 2009 - The 13th Day / El Día 13 (Reino Unido)
  • 2017 - Fátima, el último misterio (España) [Mezcla de película y documental]
  • 2020 - "Fátima"

Programas de Televisión

  • 1984 - Fatima (EE. UU.) [Documental de TV]
  • 1997 - Fatima (Portugal) [Película de TV]
  • 2009 - The Nostradamus Effect / El Efecto Nostradamus (EE. UU.) {Episodio: "Fatima's Lost Prophecy" /"La Profecía Perdida de Fátima" (03.Nov.2009)} [Documental de TV]
  • 2017 - Fátima, Altar del Mundo [Documental por 100 años de apariciones]

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sister Lúcia Facts for Kids

kids search engine
Lucía dos Santos para Niños. Enciclopedia Kiddle.