robot de la enciclopedia para niños

Novela gráfica para niños

Enciclopedia para niños

La novela gráfica es un tipo de historieta que cuenta una historia completa y, a menudo, profunda. Es como un libro, pero en lugar de solo texto, usa dibujos y viñetas para narrar la aventura.

En el mundo del cómic, la novela gráfica es un movimiento más reciente que ha ganado mucha popularidad. Ha permitido contar historias más largas y con temas más variados, y ha sido reconocida en muchos países. A veces, la gente se confunde con el término porque se ha usado de diferentes maneras a lo largo del tiempo.

Se considera que una de las primeras obras que se acercó a lo que hoy llamamos novela gráfica fue El Eternauta (1957) de Héctor Germán Oesterheld. Sin embargo, la primera obra que se llamó a sí misma "novela gráfica" fue Contrato con Dios (1978) de Will Eisner.

La Novela Gráfica en Diferentes Países

En España: Una Larga Historia

En España, el término "novela gráfica" se usó hace mucho tiempo. La revista Monos (1904-08) ya llamaba a una de sus series "la primera novela gráfica española".

Muchos años después, en 1948, la editorial Ediciones Reguera lanzó una colección llamada La novela gráfica. Su publicidad decía que mostraría las mejores novelas del mundo a través de dibujos. Estas publicaciones estaban dirigidas a un público más maduro y contaban historias de amor, aventuras o misterio.

No solo las historietas románticas usaron este nombre, sino también las ediciones de superhéroes y otros personajes de Estados Unidos, publicadas por Editorial Dólar desde 1958. La frase "Novelas Gráficas para adultos" se usaba como subtítulo para series de tamaño mediano que estaban pensadas para lectores mayores.

Estas publicaciones fueron muy populares en España desde mediados de los años sesenta hasta los setenta. Muchas editoriales publicaron cómics en este formato, como:

  • Ferma: Damita (1958), Combate (1962), Oeste (1963), Grandes Batallas (1963), Agente 007 James Bond (1965), Extra Combate (1965), Agente Secreto (1966), Megatón (1966).
  • Bruguera: Sissi. Novelas gráficas (1959), As de Corazones (1961), Celia (1963), Capricho (1963), Sospecha (1965), Línea de fuego (1965), Calibre 44 (1966).
  • Toray: Salomé (1961), Novelas Gráficas de Hazañas Bélicas (1961), Brigada Secreta (1962), Novelas Gráficas Clásicas (1962), Relatos de Guerra (1962), Babette (1964), Sioux (1964), Espionaje (1965), Las Enfermeras (1966), Hurón (1967), Robot 76 (1967).
  • Semic: Eddie Constantine (1964), Cherie (1965), Poker (1965), El Santo (1965), Valor (1965), Historias para no dormir (1965).
  • Rollán: Aventuras del FBI (1964), Romance Gráfica(1965).
  • Ediciones Vértice: Zarpa de Acero (1964), Mytek (1965), Amor Ye-Ye (1965), Selecciones Vértice de aventuras (1966), Kelly "Ojo mágico" (1967), Spiderman (1967), El Hombre de Hierro (1969), Patrulla X (1969), Spider-Man (1969), La Masa (1970), etc.
  • Ibero Mundial": Ringo "Ley" (1965), Gringo (1970).

Las historietas románticas perdieron popularidad frente a las fotonovelas. Sin embargo, otras editoriales que buscaban un público más amplio y económico también adoptaron el formato:

  • Boixher: K-2, agente secreto (1966), Año 3.000 (1968), Cascos de Acero (1969).
  • Galaor: Bufalo Bill (1967), Batallas decisivas (1968), Hero-Man (1969), La Tierra del futuro (1969).
  • Petronio: Extra ¡¡Action!! (1969), Tampa (1970).
  • Vilmar Ediciones: Caravana (1971), Oeste (1971), El Sargento Tigre (1972).

También Buru Lan usó este formato con títulos como: Zagor (1971) y Ben Bolt (1973).

En México: Nuevos Talentos

En México, la revista Pepín ya se publicaba en 1940 como un semanario y luego diario de "Novelas Gráficas".

Hoy en día (2020), la novela gráfica mexicana está creciendo mucho. Esto se debe en parte a premios que apoyan a jóvenes creadores. Algunos autores importantes de esta nueva generación son Pau Márquez, Perro Prieto, Augusto Mora y Edgar Camacho.

En Estados Unidos: El Término "Graphic Novel"

En Estados Unidos, la expresión "graphic-novel" (novela gráfica en inglés) apareció en los años 60. También se usaron otros nombres como "comic novel" o "visual novel".

Las primeras veces que se usó el término en Estados Unidos fueron:

  • En noviembre de 1964: Richard Kyle lo usó en un boletín llamado CAPA-ALPHA n.º 2.
  • En 1976:
    • En la portada de "Bloodstar", de Richard Corben.
    • En la contraportada de una colección de "Beyond Time and Again" de George Metzger.
    • En el prólogo de "Chandler: Red Tide" de Jim Steranko, aunque esta obra era más bien prosa con ilustraciones.
  • En 1978: En la portada de la versión de tapa blanda de "Contrato con Dios", de Will Eisner. Eisner dijo que se inspiró en las novelas con imágenes de los años 30. El éxito de su obra hizo que el término se hiciera muy popular, y a veces se le atribuye a Eisner su invención.

En 1982, el término era tan conocido que la editorial Marvel Comics lanzó su propia línea de "Marvel Graphic Novel". El primer número fue La muerte del Capitán Marvel de Jim Starlin.

En Puerto Rico: Héroes y Reflexiones

Editorial El Antillano es un grupo de escritores, investigadores, dibujantes y diseñadores gráficos que se especializan en la novela gráfica en Puerto Rico. Edgardo Miranda-Rodríguez es el creador de la superheroína La Borinqueña. Estados Unidos de Banana es una novela gráfica de la autora puertorriqueña Giannina Braschi con Joakim Lindengren, que trata sobre el sistema económico de Estados Unidos. Esta novela gráfica imagina la crisis económica de Puerto Rico como el inicio de la desintegración de un "Imperio Americano".

En Francia: Evolución del Cómic

En la década de 1980, tres editoriales francesas tenían colecciones que usaban la palabra "roman" (novela) para los cómics. "Romans BD" de Flammarion eran más pequeños que los álbumes normales. "Roman graphique" de los Humanoides Asociados agrupaba títulos que no eran parte de una serie. Y "Romans (À Suivre)" de Casterman se destacaban por tener historias más largas. Cada colección tenía una idea diferente de lo que era una "novela gráfica".

Este término, junto con otros como "Nouvelle Bande Dessinée", se usa para muchas obras de editoriales independientes que surgieron en los años noventa, como L'Association o Éditions Cornélius. También se aplica a obras publicadas por editoriales más grandes que imitaron este estilo.

En la década de 2000, el término "novela gráfica" se hizo muy común y se convirtió en una categoría general para este tipo de cómics.

El Reconocimiento de la Novela Gráfica

Primer Gran Momento

En 1983, el experto Javier Coma estudió la evolución de la cómic-novela a través de varias obras, como:

  • His Name is... Savage (1968) y Blackmark (1971), ambas de Gil Kane.
  • Tarzán de los monos (1972) y Jungle Tales of Tarzan (1976), de Burne Hogarth.
  • The First Kingdom (1974-86) de Jack Katz.
  • Schlomo Raven (1976) de Tom Sutton.
  • Starfawn (1976) de Stephen Fabian.
  • Bloodstar de Richard Corben y Chandler: Marea Roja de Jim Steranko (1976).
  • Empire (1978) y The Stars My Destination (1979), de Howard Chaykin.
  • The Silver Surfer (1978), de Stan Lee/Jack Kirby.
  • Contrato con Dios (1978) y Live in another planet (1979-80), de Will Eisner.
  • Sabre (1978) de Don McGregor/Paul Gulacy.
  • Swords of Heaven, Flowers of Hell (1980) de Howard Chaykin.
  • Metamorphosis Odyssey (1980) de Jim Starlin.
  • Almuric (1980) de Roy Thomas/Tim Conrad.
  • Comanche Moon (1979) y Los Tejanos (1982), ambas de Jaxson.

Sin embargo, las obras que realmente impulsaron el primer gran momento de la novela gráfica en los años 80 se publicaron en partes. Entre ellas destacan: Maus (1980), una historia sobre un superviviente del Holocausto de Art Spiegelman que ganó un premio importante en 1992; y las historietas de superhéroes Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller y Watchmen de Alan Moore/Dave Gibbons, ambas de 1986.

Segundo Gran Momento

A principios del nuevo siglo, hubo un segundo gran auge de la novela gráfica. Este auge fue apoyado por editoriales menos tradicionales e incluyó obras de nuevos autores de Norteamérica como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson. También hubo autores de países francófonos, como los canadienses (Pyongyang, de Guy Delisle, 2004) y los franceses (La Ascensión del Gran Mal de David B., 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, 2000). Estas obras suelen tratar temas de la vida diaria.

Varios factores ayudaron a este segundo auge:

  • Más librerías especializadas y la llegada de los cómics a librerías generales y grandes tiendas, en lugar de solo quioscos.
  • Los dibujantes de cómics buscaron ser reconocidos en el mundo de la literatura, ya que era difícil para ellos ser considerados grandes artistas visuales.
  • La influencia del manga (cómic japonés), que animó a los autores occidentales a crear historias más largas.
  • Las mejoras tecnológicas, que permitieron hacer libros con muchas más páginas, rompiendo con el formato tradicional de 48 a 64 páginas que era común en Europa debido a la escasez de papel después de la II Guerra Mundial.

Este formato de libro permitió, según Paco Roca, "muchas más páginas, una narrativa diferente y una mayor cabida de diferentes temáticas y enfoques gráficos."

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Graphic novel Facts for Kids

  • Álbum de historietas
  • Tankōbon
  • Gekiga
kids search engine
Novela gráfica para Niños. Enciclopedia Kiddle.