robot de la enciclopedia para niños

Niño Dios de México para niños

Enciclopedia para niños

El Niño Dios de México es una tradición muy especial en el país, donde se honra al Niño Jesús. Esta costumbre llegó con los españoles en el siglo XVI y se mezcló con las tradiciones locales, creando formas únicas de celebrar. Los católicos mexicanos tienen sus propias figuras del Niño Jesús, a las que rinden homenaje durante la temporada de Navidad, especialmente en Nochebuena y el 2 de febrero, conocido como el Día de la Candelaria.

Una costumbre única de México es vestir la figura del Niño Dios con ropa nueva cada año para llevarla a la Misa de la Candelaria. Esta ropa puede ser muy variada, desde trajes de santos hasta vestimentas tradicionales azteca o incluso de futbolistas. Además, hay figuras del Niño Dios que son muy conocidas y veneradas en sus comunidades durante todo el año.

El Niño Dios de México: Una Tradición Especial

Origen e Historia de la Veneración

La costumbre de venerar al Niño Jesús viene de Europa, con ejemplos famosos como el Niño Jesús de Praga y el Santo Niño de Atocha. Esta tradición fue traída a México por los españoles después de la conquista del Imperio Azteca. En México, esta veneración se ha enriquecido con elementos de las culturas indígenas y es una de las tradiciones católicas más arraigadas.

Una razón de esto es que los antiguos mexicanos ya tenían la costumbre de representar a sus dioses en pinturas o esculturas, y realizaban ceremonias y obras de teatro dedicadas a ellos. Una de las tradiciones más antiguas relacionadas con el Niño Jesús en México es la pastorela, que es una obra de teatro sobre el nacimiento de Jesús.

La primera pastorela en México, llamada "Adoración de los Reyes Magos", fue organizada por Fray Andrés de Olmos. Fue escrita en náhuatl y adaptada a la cultura indígena. Juan de Zumárraga, el primer obispo de la Nueva España, vio el valor de estas obras para enseñar sobre la fe y ordenó que se hicieran más seguido.

Pronto, estas representaciones empezaron a cambiar según las costumbres de cada lugar y eran realizadas a menudo por la gente común. El tema principal de estas obras es el viaje de los Tres Reyes Magos a Belén, mientras unos personajes que representan el mal intentan detenerlos. Al final, los Reyes Magos logran llegar a su destino, a menudo con la ayuda del Arcángel Miguel o de otros ángeles. Los personajes suelen ser pastores, ángeles, los Reyes Magos y, a veces, María y José. Al terminar la obra, todos besan la figura del Niño Jesús.

Celebraciones Navideñas con el Niño Dios

La veneración del Niño Jesús es más fuerte durante la temporada de Navidad, que en México empieza una semana antes de Nochebuena con las posadas y termina el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

La Nochebuena y el "Acostar al Niño"

En Nochebuena, la figura del Niño Jesús se coloca en el Belén (nacimiento) en una celebración familiar llamada "acostar al niño". Una o varias jóvenes de la familia llevan la figura mientras los demás cantan canciones de cuna o villancicos. Cada miembro de la familia besa la imagen mientras cantan. Luego, la figura se coloca en el pesebre, donde se queda hasta el 2 de febrero.

Esta ceremonia puede variar en cada familia y comunidad. Por ejemplo, en Dzitnup, Yucatán, la comunidad maya tiene su propia versión. Además de acostar al niño, realizan una danza llamada "Abraham e Isaac", acompañada por un instrumento prehispánico llamado "tunkul".

Otra tradición de Nochebuena es que los niños escriban cartas al Niño Jesús, pidiéndole juguetes y ropa.

La Candelaria: El Final de la Navidad

Archivo:NacimientoMNCP16
Figura del Niño Dios con traje de bautizo más tradicional

El 2 de febrero, Día de la Candelaria, marca el fin de la temporada navideña. Los nacimientos suelen permanecer en las casas hasta esta fecha. Los preparativos para la Candelaria pueden empezar el 6 de enero, conocido como "Día de Reyes".

La Rosca de Reyes y sus Sorpresas

En el Día de Reyes, se comparte un pan dulce en forma de aro llamado Rosca de Reyes. Dentro de la Rosca se esconden una o más figuras pequeñas de un bebé. Las personas que encuentran estas figuras tienen la responsabilidad de organizar la celebración de la Candelaria. Esto siempre incluye comprar tamales y bebidas para ese día, y a veces también significa que deben conseguir un traje nuevo para el Niño Dios de la familia por uno, dos o tres años.

Vistiendo al Niño Dios para la Bendición

Cada año, la figura del Niño Dios de la casa se lleva a Misa el 2 de febrero para ser bendecida. Después de la misa, la familia regresa a casa para celebrar, generalmente con tamales, buñuelos, atole y chocolate caliente. Esta tradición recuerda el momento en que, cuarenta días después de su nacimiento, María y José llevaron a Jesús al Templo para presentarlo.

Para llevar al Niño Dios a la Misa, la tradición dice que la figura debe vestirse con un traje nuevo. Estos trajes pueden ser muy diferentes, pero algunos son más populares. Si es el primer año que se presenta la imagen o si es nueva, se viste de blanco, que simboliza la pureza. Otros trajes comunes y tradicionales incluyen el de Santo Niño de Atocha (sentado en una silla con un bastón), el "Niño de las palomas" (con túnica blanca y una paloma), o el "Niño de las azucenas" (con túnica blanca y un ramo de lirios).

La costumbre de comprar un traje nuevo cada año ha creado un mercado especial para estas vestimentas. La venta de los trajes comienza en diciembre y sigue hasta el 2 de febrero. Los trajes van desde los más sencillos y económicos hasta creaciones elaboradas en seda. Los materiales más comunes son seda, raso, algodón y telas decoradas con hilos de plata u oro. Las tiendas de artículos religiosos suelen vender los trajes más tradicionales y caros. Sin embargo, es más común comprarlos en los mercados al aire libre llamados "tianguis". Allí se pueden encontrar diseños más originales, incluyendo trajes de diferentes santos, vestimentas prehispánicas, de mariachis, futbolistas o de diversas culturas. También se pueden hacer pedidos especiales.

Consejos de la Iglesia sobre la Vestimenta

Algunos líderes de la Iglesia Católica prefieren que los trajes sean tradicionales y de color blanco. La Arquidiócesis de México ha dado algunas recomendaciones sobre cómo vestir al Niño Jesús:

  • El Niño Jesús no es un juguete. La imagen representa a Jesús, el Hijo de Dios, y merece respeto.
  • Se le puede vestir con atributos que celebren aspectos de Jesús, como el Señor de la Divina Misericordia o el Sagrado Corazón.
  • No es adecuado vestir al Niño Jesús como un santo, porque los santos buscan parecerse a Jesús, no al revés.
  • La imagen no "se enoja" si no se le pone ropa nueva, ya que es una figura hecha de material que no siente ni escucha.
  • No se debe caer en la superstición de convertir la imagen en un amuleto de la suerte o la prosperidad, ya que esto es contrario a la fe.
  • La Iglesia enseña que las imágenes del Niño Dios deben ser bonitas y tratadas con respeto, porque nos recuerdan que Cristo nació y creció entre nosotros.

En la Casa de Cultura Griselda Álvarez de la Ciudad de México, se han exhibido figuras del Niño Dios vestidas de muchas formas, como pescador, Papa, Arcángel Gabriel o Sagrado Corazón. Estas imágenes varían en tamaño y material, siendo la mayoría de cerámica o madera.

Imágenes Famosas del Niño Dios en México

Archivo:ProcessionNiñopa16
El Niñopa sostenido por una niña durante una procesión en la alcaldía Xochimilco, CDMX.

Además de las figuras familiares, hay varias imágenes del Niño Jesús que son veneradas durante todo el año en México. Estas figuras suelen tener un lugar especial en la fe de los católicos mexicanos. Las ofrendas a estas imágenes suelen ser juguetes o dulces.

El Niño Cautivo: Un Símbolo de Libertad

Una de las primeras figuras del Niño Dios en México es el Niño Cautivo, que se encuentra en la Catedral de la Ciudad de México. Fue hecha en el siglo XVI en España y comprada por la catedral. Sin embargo, en su viaje a Veracruz, el barco fue atacado y la imagen fue robada. Se pagó un gran rescate para recuperarla. Hoy, la imagen está en la Capilla de San Pedro.

Tradicionalmente, la imagen ha sido venerada por quienes buscan liberarse de situaciones difíciles. Desde el año 2000, esta imagen ha vuelto a ser muy importante para las familias que piden ayuda en momentos de gran preocupación.

El Niñopa de Xochimilco: El Guardián del Lugar

Archivo:NiñoDiosAzteca
Imagen de Niño Dios vestido con traje azteca

Otro Niño Dios muy famoso es el Niñopa (también escrito Niño-Pa o Niñopan) de Xochimilco, que también es del siglo XVI. Esta imagen perteneció originalmente a un líder indígena. El nombre "Niño Pa" es una mezcla de la palabra española "niño" y la palabra náhuatl "pan" (que significa "lugar"), por lo que se interpreta como "hijo del lugar". Se cuenta que esta imagen sale por las noches a visitar a las personas en sus sueños y a revisar los cultivos de la comunidad. Algunos dicen haber encontrado barro en los zapatos de la imagen por la mañana.

Esta imagen ha sido cuidada por diferentes familias durante más de 430 años. La familia que la recibe se convierte en sus "padrinos" o mayordomos por un año. Ser "padrino" de esta imagen es un gran honor en Xochimilco, y la lista de espera se extiende hasta el año 2035, con familias esperando cincuenta años. La familia anfitriona prepara una habitación especial en su casa para alojar al niño durante todo el año. Las familias que ya han albergado la imagen en años anteriores tienen réplicas del Niñopa.

Se dice que esta imagen se volvió invisible cuando soldados del gobierno intentaron llevársela durante un tiempo de conflicto. Se creía que la imagen estaba hecha de madera de naranjo, pero en la década de 1970 se descubrió que estaba hecha de madera de un árbol llamado "chocolín", creada en los talleres de Bernardino de Siena en el siglo XVI o Siglo XVII.

El Niño de las Suertes: Un Hallazgo Milagroso

Archivo:NiñoSuertes3
Niño de las Suertes

En el año 1806, dos sacerdotes misioneros que caminaban por Tlalpan (Ciudad de México) escucharon el llanto de un niño. Al buscar, encontraron una pequeña figura del Niño Jesús que dormía tranquilamente. Al mismo tiempo, en ese lugar brotó un manantial de agua al que llamaron "El ojo del Niño".

Los sacerdotes llevaron la figura al Arzobispo, quien se maravilló. Decidieron donar la figura a una ciudad mediante un sorteo. El convento de las Monjas Concepcionistas de San Bernardo, en una comunidad humilde, ganó el sorteo tres veces, lo que se interpretó como una señal de que la figura quería ir a ese lugar. La madre superiora decidió llamarla "El Santo Niño de las Suertes", porque la imagen fue elegida por "las suertes", como se llamaba a los sorteos en esa época.

Después de varios cambios de ubicación del convento, el nuevo templo dedicado al Santo Niño de las Suertes se encuentra en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, en Xochimilco, donde es venerado desde 2010.

El Niño Futbolista: Fe y Deporte

Archivo:NiñoFutbolista1
Niño de los Milagros o Niño Futbolista con el uniforme de la Selección de fútbol de México para la Copa Mundial 2010

En Tacuba (Ciudad de México), hay una imagen llamada Niño Futbolista, aunque su nombre real es "Santo Niño de los Milagros". Se le considera muy generoso al conceder favores, y se encuentra en una vitrina rodeada de juguetes que los fieles le regalan en agradecimiento. Cada cuatro años, cuando se juega la Copa Mundial de la FIFA, esta imagen es vestida con el uniforme de la selección nacional de fútbol de México, con la esperanza de que México gane la copa.

El Santo Niño Doctor de los Enfermos

El Santo Niño Doctor de los Enfermos se encuentra en un altar lateral en la parroquia de San Francisco de Asís en Tepeaca, Puebla. La imagen es antigua, pero la devoción a ella es más reciente. La imagen pertenecía a una monja de un hospital en la Ciudad de México. Cuando la monja fue trasladada a Tepeaca, llevó la imagen consigo y la tenía mientras cuidaba a los enfermos. Esta imagen tiene su propia celebración en esta iglesia desde 1961, el 30 de abril.

Otros Niños Dios Importantes

Otros Niños Dios famosos en la Ciudad de México incluyen el Niño Limosnerito en la Colonia Santa María la Ribera, el Santo Niño del Verbo Encarnado en la Colonia Alfonso XIII y el Santo Niño Mueve Corazones en la Colonia Santa Tomás. A esta última imagen se le atribuye haber ayudado a muchas personas a acercarse a la fe católica. Fuera de la Ciudad de México, se encuentran el Niño Jesús de la Salud en Morelia, el Niño Milagroso de Tlaxcala, el Niño Cieguito en Puebla (llamado así porque no tiene ojos) y el Santo Niño de Atocha en Fresnillo, que es una versión local de una representación española.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Child Jesus images in Mexico Facts for Kids

kids search engine
Niño Dios de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.